Parpalacio

93

julio • agosto • septiembre

2018

Editorial

julio • agosto • septiembre

2018

Parpalacio

93

La Fundación ha adquirido recientemente varios tacos de madera de un auca o aleluya representando escenas del Carnaval. Joan Amades consignó su existencia en su libro Les Auques (1931) agregando que era de una imprenta desconocida porque en ninguno de los ejemplares existentes se indicaba ni fecha ni lugar. Añadía que los personajes que aparecían en las viñetas –numeradas hasta 48– mostraban cierta exageración de trazo, aspecto normal tratando el tema que trataba.

La aleluya o auca –recordémoslo– es un pliego de papel, impreso por una cara, que contiene un conjunto de viñetas –generalmente cuarenta y ocho– en cuyo pie suelen aparecer unos versos que aluden a la escena representada. Aunque pueden entenderse como un género propio de la estampa popular, constituyendo una fuente de singular interés para el estudio de la imagen gráfica en general, no debemos de olvidar que, a su vez, constituyen primitivas formas de lectura con imágenes, directamente emparentadas con los pliegos de cordel y destinadas sobre todo a un público infantil o iletrado. En efecto, la palabra aleluya pone en común sobre un pliego de papel muchos juegos y costumbres que ya existían por lo menos desde la invención de la imprenta. Imágenes alegóricas, religiosas o de soldados fueron impresas, para ser luego recortadas, a lo largo de los siglos con distintos fines.



El término "Aleluya" procede del hebreo y tiene un origen religioso. Significa "alabad al Señor" y se utilizó en la Biblia con ese sentido en los Salmos números 105 a 107, 111 a 114 y 116 a 118. En el libro del Apocalipsis del Nuevo Testamento, en varios versículos del capítulo 19, se pone primero en boca de una multitud que se alegra por la caída de Babilonia y posteriormente dicha por los 24 ancianos y los cuatro vivientes que la usan para alegrarse por las bodas del Cordero, es decir por el establecimiento del Reino Celestial. A partir de los primeros siglos de nuestra era y especialmente desde el IV, la Iglesia introdujo el término en la liturgia, aplicándolo al momento en que el pueblo se alegraba por la resurrección de Cristo. Al alba del Sábado santo, después de rezados los tres nocturnos y tras ser bendecida la luz y el incienso, el diácono cantaba el "Exultet iam angelica turba", pidiendo que resonaran en el templo las voces de todo el pueblo. Una vez bendecido el cirio pascual, el celebrante decía las Profecías, textos extraídos del Antiguo Testamento para instruir a los catecúmenos, costumbre ésta que fue conservada incluso después de que la propia Iglesia decidiera en un momento dado bautizar a sus nuevos miembros nada más nacer para evitar que fallecieran sin haber recibido el sacramento. En lo que todo esto sucedía, se rezaba la Epístola de la misa a cuyo final el celebrante pronunciaba por primera vez desde la vigilia de la Septuagésima la palabra Aleluya, que iba a acompañar ya cualquier rezo de la Iglesia durante toda la Pascua. El ritual católico, que siglos atrás había permitido decir Aleluya a lo largo de todo el año litúrgico, redujo su uso a partir del papa Dámaso para no banalizar la palabra y trató de celebrar el instante en que se volvía a utilizar después de la seriedad de la Cuaresma, de la forma más solemne posible.

La costumbre de recortar pliegos pudo haber tenido diversos orígenes, contaminándose y aplicándose a fines distintos, pues conocemos el uso que de los rodolins o redondeles tijereteados hacían los muchachos cuando jugaban a la oca o a la lotería. También sabemos que en pliego, y generalmente con 16 figuras, se editaban esos dibujos que en tamaño octavo se arrojaban el Sábado Santo dentro de la iglesia, según nos dice el Diccionario de Autoridades. Está menos documentada pero es muy popular, asimismo, la costumbre de las sombras chinas o de los soldados que eran pacientemente tallados por los niños. También conocemos la costumbre de los estrechos que se llevaba a cabo la última noche del año sorteando los "motes" o papelitos identificadores que se habían impreso de dieciséis en dieciséis. Por último algunos autores nos han referido la práctica, ya extendida a las solemnidades mayores -tanto en el interior como en el exterior del templo y en ocasiones como el Corpus, Pascua o particularmente en la comunión anual de los enfermos-, de comprar aleluyas para recortar sus viñetas y arrojarlas como lluvia multicolor sobre los desfiles religiosos.

No sería descabellado pensar que al igual que el canto de las aves en el interior de los templos y asociado a la liturgia se sustituyó primero con profesionales que se contrataban para silbar y luego con las flautas de agua que terminaron llevando los niños de la Doctrina, del mismo modo el vuelo de las palomas sobre las cabezas de los catecúmenos el sábado de Gloria pudo sustituirse con papeles arrojados desde el coro cuyo contenido didáctico tuviese que ver, tanto con la infusión de la sabiduría como con la fiesta de la Resurrección. El paso del tamaño mayor al menor se daría a finales del XVIII con la implantación casi generalizada de las 48 viñetas y la reducción del tamaño de los dibujos gracias a la evolución de la xilografía, y su uso en los actos públicos callejeros quedaría confirmado a partir de finales del XVIII o comienzos del siglo XIX.

Visitas

Museo de La Casona
1.525 visitas
Total general:
280.681 visitas

Museo de Campanas
741 visitas
Total general:
183.987 visitas

Visitas a la página web
216.514 páginas vistas desde 133 países
Total general desde junio 2006:
12.962.048 visitas


Parpalacio

93

julio • agosto • septiembre

2018




Noticias

julio • agosto • septiembre

2018

Parpalacio

93



Cursos



Academia de Música Antigua

Urueña, 4, 5 y 6 de julio de 2018

Lugar: Bodega Heredad de Urueña

Organiza: Fundación Joaquín Díaz




Se realizó como estaba previsto el Simposio «ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA» los días 4, 5 y 6 de julio, con participación durante las jornadas matutinas de especialistas e interesados, y amplia presencia de público en los conciertos celebrados al atardecer.


Programa


Día 4
2 clases con intermedio10-13 horas
Paloma Gutiérrez del Arroyo, June Telletxea, Anne Marie Lablaude y Ana Arnaz:
La interpretación de la música medieval
20:00 horas Concierto: Cantaderas













Día 5
2 clases con intermedio10-13 horas
Luis Delgado, César Carazo y Aníbal Soriano:
La escritura y notación medievales y el uso de los instrumentos
20:00 horas Concierto: Los músicos de Urueña

















Día 6
2 clases con intermedio10-13 horas
Alicia Illa y Yonder Rodríguez:
El ritmo y la melodía en el Renacimiento y el Barroco
Juan José Prat Ferrer:
Una encrucijada cultural, el Miserere de Allegri
20:00 horas Concierto: La Villanela





















Conferencias



Presentación de los Pliegos de Cordel Simanquinos

27 de julio de 2018, Simancas

En el patio del Archivo de Simancas, y editados por Ediciones Fuente de la Fama, se presentaron los Pliegos de Cordel Simanquinos, en recuerdo de los 25 años del fallecimiento de Arturo Alonso Elices. Asistieron el alcalde Simancas Alberto Plaza Martín, Teresa Salvador -esposa de Arturo- y Joaquín Díaz quien pronunció estas palabras:

Agradezco a Teresa que haya confiado en mí para hacer una breve laudatio de Arturo y su trabajo. No sé qué habría pensado el mismo Arturo sobre esta forma teórica de reconocer unas cualidades que él consideraba tan naturales y sobre todo tan necesarias para vivir y relacionarse. Su carácter y sus convicciones probablemente habrían preferido unos vinos y una charla amistosa antes que un acto formal... +




Ciclo: «El español como lengua de pensamiento»

17 de septiembre de 2018, Madrid

Joaquín Díaz intervino en el ciclo sobre pensamiento en español, organizado por Abante y la Huerta Grande en Madrid.



Presentación en ABANTE >




Valladolid hace cien años

18 de septiembre de 2018, Valladolid



En la sala Cardenal Mendoza del centro Conde Ansúrez, Joaquín Díaz impartió una conferencia sobre “Valladolid hace cien años”, para A.S.V.A.I. en la celebración del Centenario del Edificio Chancillería.










Exposiciones



ABECEDARIOS - El arte de comunicar

Exposición permanente en el Centro e-LEA Miguel Delibes de Urueña, Villa del Libro

Más información en la sección "Exposiciones" de nuestra web >

ABECEDARIOS. El arte de comunicar

Desde el día 17 de septiembre de 2018, y durante 2 años, se podrá visitar la exposición
«ABECEDARIOS - El arte de comunicar»
en las salas del Centro e-LEA Miguel Delibes de Urueña.

Los primeros signos de distintas civilizaciones tienen un sentido práctico. Puede tratarse de marcas con las que se recordaba a una persona, de trazos en los que se contenían cuentas o de primitivos calendarios en los que se anotaban los cambios de la luna. Aunque no puede hablarse de un sistema ordenado de comunicación, esos primeros intentos, llamados protoescritura y datados desde el sexto milenio antes de Cristo, reflejan la necesidad del individuo de recordar y transmitir emociones o ideas...


SALA 1 - ALFABETOS

Alfabeto Fenicio • Alfabeto Semita • Alfabeto Tartésico • Alfabeto Árabe • Alfabeto Griego • Alfabeto Latino



SALA 2 - CÓDICES Y MANUSCRITOS

EL CÓDICE (del lat. codex, -ĭcis.) es uno de los formatos del libro. Se compone de cuadernos plegados, cosidos y encuadernados.
Según el Diccionario de la RAE, es el libro manuscrito anterior a la invención de la imprenta.

LOS MANUSCRITOS (del latín manu scriptum, «escrito a mano») son documentos que contienen información realizada a mano con tintas de diversa composición y pigmentos de colores aplicados con la ayuda de la pluma de ave o el cálamo, sobre un soporte flexible y manejable: papiro, pergamino y, posteriormente, papel.



SALA 3 - TIPOS MÓVILES

Esta sala está dedicada al tipo móvil, es decir, a las tipografías creadas para la imprenta de tipos móviles, no digitales...



SALA 4 - ROTULACIÓN

Como casi todos los inventos tecnológicos, la máquina de escribir tuvo numerosos antecesores con diversos nombres, pero ninguno fue comercializado hasta 1870...



SALA 5 - LA LETRA IBARRA

Joaquín Ibarra, nacido en Zaragoza en 1725, es el impresor español del siglo XVIII más reconocido internacionalmente. Su reputación está a la altura de Bodoni, Didot o Baskerville, impresores europeos de su tiempo...



SALA 6 - ENCUADERNACIÓN

El arte de la encuadernación sirve no solo para «vestir» el libro sino para embellecerlo con efectos que agradan al tacto o a la vista gracias al dorado, gofrado, etc. El dorado o el gofrado se consiguen con útiles adecuados que se aplican en caliente sobre una lámina de pan de oro o película de estampación y presionando manualmente. Dorar y titular son los momentos más importantes en la ornamentación del volumen encuadernado...



SALA 7 - OTROS LENGUAJES

Sistema Braille • Lenguaje de Signos • La Euritmia «El arte del movimiento»



SALA 8 - MÉTODOS DE LECTURA

Método alfabético o deletreo • Método fonético o fónico • Método silábico • Método global • Método palabra generadora • Método constructivista • Lectoescritura



SALA 9 - LEER Y ESCRIBIR

Cartillas • Catones • Métodos caligráficos • Calígrafos



SALA 10 - JUEGOS

Se denomina «rompecabezas» a cualquier tipo de juego que invite a realizar una palabra o una figura cuya composición obliga a un esfuerzo mental, físico o visual...



SALA 11 - MODELOS Y DECHADOS

Los dechados eran, habitualmente, muestrarios de letras a los que se añadía algún toque personal o alguna oración digna de recordar, además del nombre del autor o autora...



SALA 12 - EL LENGUAJE MUSICAL

La notación musical más antigua descubierta hasta la fecha está en una tablilla de barro con 4 000 años de antigüedad, procedente de Nipur, antigua Sumeria y actual territorio de Irak. Con posterioridad, y datada en unos 3 400 años, se descubrió la llamada Tablilla de Ugarit, que al igual que la anterior no sólo presenta una melodía, sino que contiene instrucciones para la interpretación técnica de la pieza...



SALA 13 - ABECEDARIOS ARTÍSTICOS

Cruz Novillo • Marisa Gallén / Carmina Ibáñez • Pepe Gimeno • Isidro Ferrer • Pep Carrió • Sonia Sánchez • Miryam Anllo Vento • Un Mundo Feliz





SALA 14 - MANUSCRITOS ESCOLARES

En el repertorio de los libros pedagógicos impresos durante buena parte del siglo XIX y primera mitad del XX, los manuscritos escolares ocuparán, sin duda, uno de sus lugares más relevantes, no sólo por los procesos didácticos de lectoescritura que presentan dirigidos originalmente al mundo infantil y que constituían su base, sino también por la practicidad de sus contenidos al mostrar en ellos distintos y variados modelos de escritos y documentos...



Más información en la sección "Exposiciones" de nuestra web >



Páginas web de Artistas y Coleccionistas >

ABECEDARIOS. El arte de comunicar


Aprendiendo a vivir

Imágenes de centros de enseñanza vallisoletanos entre 1850 y 1950

Desde el 4 de septiembre de 2018
Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla (Valladolid)

Descarga de catálogo PDF 3,6MB



Fundación Municipal de Cultura y Fundación Joaquín Díaz



Desde mediados del siglo XVIII fueron muchos los centros de enseñanza que surgieron en Valladolid, al abrigo de la Ilustración primero y después fomentados o protegidos por las leyes y el sentido común. El Real Colegio Seminario de los Padres Agustinos, La Real Academia de Bellas Artes de la Purísima, el Colegio de La Providencia, el Colegio de La Cruz, el Colegio de San Luis, las Carmelitas de la Caridad, el Colegio de San José, el Colegio de Nuestra Señora de Lourdes, las Dominicas Francesas, el Colegio de Jesús Maestro, el Colegio El Liceo, el Colegio del Salvador, el Colegio de San Fernando, el Colegio Francés, el Instituto Zorrilla, el Seminario Metropolitano, las Escuelas de Cristo Rey o el Colegio de la Inmaculada, por citar algunos de los más importantes, fueron centros donde estudiaron niñas y niños durante generaciones. Algunos de ellos, ya desde el siglo XIX, usaron la fotografía para hacer publicidad de sus excelencias, lo que permite hoy contemplar cómo eran esos centros y qué tipo de actividades –escolares y extra escolares– se llevaban a cabo en ellos.






Homenajes



Joaquín Díaz recibirá la Capa Alistana de Honor 2018

3 de julio de 2018. Valladolid

Junta directiva de la Asociación de la Capa Parda Alistana. Foto: Chany

Joaquín Díaz González será galardonado el próximo otoño con la "Capa Alistana de Honor 2018". Así lo acordó, por unanimidad, en su última reunión, la Junta Directiva de la Asociación para la Promoción y el Estudio de la Capa Parda Alistana de Honras y Respeto que preside Félix Marbán Junquera.

La Capa Alistana de Honor se le otorga "Atendiendo a su intensa y dilatada carrera profesional dedicado a la recopilación, el estudio y la difusión del folclore de Castilla y León, así como a la buena gestión de su Fundación Joaquín Díaz en favor de Castilla y León y sus pueblos".

Noticia en "La Opinión de Zamora" >












Sumario de Parpalacios:


116 115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1