Parpalacio

71

enero • febrero • marzo

2013

Editorial

enero • febrero • marzo

2013

Parpalacio

71

Rodrigo Zamorano, ilustre cosmógrafo nacido en Medina de Ríoseco y muerto en Sevilla, se distinguió, hacia el último cuarto del siglo XVI, por sus conocimientos sobre matemáticas y sobre navegación. Desde su cargo de instructor de pilotos en la Casa de Contratación de Sevilla desarrolló una actividad importantísima para el arte de navegar, aunque las insidias del cartógrafo Domingo de Villarroel introdujeran en el Sindicato de pilotos hispalense las dudas acerca del hecho de que un hombre que no se había embarcado fuese la persona adecuada para enseñar a pilotar una nave. Tras dos años de separación del cargo como consecuencia de esas insinuaciones, Zamorano pudo demostrar públicamente que sus conocimientos teóricos, superiores a los de la mayoría de los científicos de su tiempo, le bastaban para desarrollar las funciones que el cargo requería.

En su Cronología y reportorio de la razón de los tiempos, obra publicada años antes del litigio, ya había insistido Rodrigo Zamorano sobre la necesidad de observar el cosmos, relacionar los signos de la luna con el tiempo atmosférico, estudiar las estrellas, advertir en animales y plantas movimientos augurales y todo ello sin el menor asomo de esoterismo, simplemente haciendo uso del sentido común y del correcto juicio: “Tuvieron los filósofos por cosa muy importante y de grandísimo momento, el conocimiento de la mudanza de los tiempos y variación del estado del aire, así para la salud y vida de los hombres y de todas las cosas como para la agricultura, navegación y milicia”, escribe en la obra citada, impresa en Sevilla. Al cosmógrafo le sirvieron de gran ayuda todos aquellos pormenores y detalles, grabados en su memoria durante la infancia riosecana, que revelaban unas causas y unos efectos entre los cambios lunares, la actitud de personas y animales, las necesidades de la tierra cultivable y el mejor resultado en las cosechas. Hoy sería un error grave ignorar que obras como la de Rodrigo Zamorano, Victoriano Zaragozano o Jerónimo Cortés, reimpresas una y otra vez hasta el siglo XX, fueron el libro de cabecera para labradores y pastores durante cinco siglos, además de la principal fuente de conocimiento para sus oficios y los mejores consejeros a la hora de efectuar las labores y trabajos del ciclo anual. El éxito de Zamorano y la perdurabilidad de sus asertos se derivan del hecho, recomendado en su tratado, de no fiarse de un solo fenómeno sino de la relación entre varios para extraer de todos ellos una consecuencia. Esta forma de registrar y recordar hechos cíclicos en forma de experiencias concordantes, catalogadas y fijadas en la memoria de las personas, alimentó la riqueza y variedad de las expresiones populares hasta límites nunca jamás superados. El lenguaje, el conocimiento, las creencias, bebieron así de un venero mágico cuyas ricas aguas, convertidas en cultura y consecuentemente en identidad, han sobrevivido hasta nuestros días gracias a la perfecta integración de esa aptitud (aptitud para interpretar de forma inteligente y práctica el entorno), en la vida de los individuos.

El Renacimiento resucita esa visión global y antigua que coloca al ser humano en un cosmos en el que toros, peces, cangrejos, escorpiones, cabras, leones y centauros son reconocidos con solo mirar al firmamento, desde donde influyen con su presencia sobre el organismo y la vida del hombre. Sol, luna y estrellas se personifican adoptando rostros humanos y los cuatro elementos –tierra, aire, agua y fuego- hacen de intermediarios de los planetas para incidir de algún modo en los seres que habitan la máquina del mundo. De esa manera inteligente y cósmica es más sencillo explicar lo mágico, dando a la superstición el sentido etimológico de “supervivencia”, es decir, de algo antiguo y sin embargo respetado.

La pérdida paulatina a lo largo del último siglo de esos conocimientos que interpretaban de forma cercana el universo, ha sido irreparable. Nadie con autoridad ha sido capaz de explicar convincentemente el error en que se incurría al menospreciar esa sabiduría contrastada y eficaz. La tecnología ha ensoberbecido de tal modo a la sociedad que se ha decidido prescindir de aquellas preguntas eternas –origen de los mitos y de los relatos tradicionales- que hacían pensar al individuo, para quedarse sólo con las respuestas que la ciencia oficial podía “certificar”. La consigna ha sido: “el pasado ya no es necesario para el futuro”. Sin embargo, el interés creciente de las nuevas generaciones hacia sus raíces -las visitas a nuestro Almanaque se multiplican- está demostrando hasta qué punto la educación tradicional, práctica y funcional, era coherente por estar basada en una vetusta trama sobre la que tenía sentido entretejer la urdimbre vital para dar pleno sentido a la existencia.

Visitas

Museo de La Casona
Enero, febrero y marzo de 2013:
870 visitas
Total general:
245.569 visitas

Museo de Campanas
Enero, febrero y marzo de 2013:
350 visitas
Total general:
162.831 visitas

Visitas a la página web
Enero, febrero y marzo de 2013: 119.215 páginas
vistas desde 98 países
Total general desde junio de 2006:
5.909.067 visitas


Parpalacio

71

enero • febrero • marzo

2013




Noticias

enero • febrero • marzo

2013

Parpalacio

71



La tarjeta postal: cultura y economía entre siglos

Durante los meses de enero y febrero se expuso en la sala de exposiciones del centro e-Lea “Miguel Delibes”, la muestra “La tarjeta postal: cultura y economía entre siglos”, realizada con material de la Fundación.

Ir a la exposición > > >


Simposio sobre patrimonio inmaterial: La Música Silente

Los Instrumentos Musicales de la Colegiata de Toro.
Urueña, 9 y 10 de abril de 2013.

Simposio sobre patrimonio inmaterial


Cesión al Instituto Manuel González Herrero

La Fundación depositó en el Instituto Manuel González Herrero de Segovia, recientemente creado por la Diputación provincial, una copia de todo el material segoviano existente en la fonoteca, con un disco externo con más de 70 horas de grabación de trabajo de campo en distintos pueblos segovianos.
Después del acto de entrega, en la Diputación de Segovia, el Director de la Fundación fue entrevistado para el periódico El Adelantado.




Premio nacional a las artes tradicionales

El Director de la Fundación recibió en Burgos el premio nacional a las artes tradicionales "Federico Olmeda".

El Comité de Folclore Ciudad de Burgos en homenaje y reconocimiento al músico y folclorista Federico Olmeda creó en 2010 el Premio Federico Olmeda a las Artes Tradicionales. El galardón, sin dotación económica, reconoce la labor de una persona, entidad, grupo o colectivo cuya labor esté contribuyendo en la actualidad a la potenciación, fomento y dinamización de las artes y la cultura tradicional de España en sus distintas vertientes y modalidades. El premio consiste en una escultura en bronce realizada por la artista burgalesa Ana Núñez en alegoría a la cultura tradicional.


El Director de la Fundación recibiendo el premio nacional Federico Olmeda
de manos de Regina Peñacoba, Presidenta del Comité de Folclore Ciudad de Burgos,
y de Fernando Gómez, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad

Detalle de la noticia > > >

Palabras de agradecimento de Joaquín Díaz > > >

También intervino como ponente en el congreso de la FEAF (Federación Española de Asociaciones de Folklore) que se celebró en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid.


Pregón de Semana Santa en Bercianos de Aliste, Zamora

El Director de la Fundación fue el pregonero de la Semana Santa de Bercianos de Aliste.
(Puede leerse el pregón en el blog de David Muñoz López, en la dirección cancioneroderomances.wordpress.com/).








Sumario de Parpalacios:


115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1