Parpalacio

59

enero • febrero • marzo

2010

Editorial

enero • febrero • marzo

2010

Parpalacio

59

Durante cuatro días la Fundación ha sido el punto de reunión para treinta especialistas –alumnos y profesores procedentes de Portugal, Italia, Francia, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Méjico y España– que han analizado un año más uno de los aspectos más relevantes del uso de la voz: el de la formación y evolución histórica de la melodía, tanto en los períodos determinados por tendencias artísticas como en su función dentro de algunos géneros como el romance, el cuento o la danza y el gesto.

Simposio

En otro orden de cosas, ya puede consultarse en la página web de la Fundación un abundante material de la obra completa de Joaquín Díaz, en su vertiente discográfica o bibliográfica, recopilación y puesta en servicio que constituye uno de los ejes fundamentales de la conmemoración de los 25 años de la Fundación.

Instrumentos mecánicos

Finalmente, en octubre, se abrirá al público la muestra de instrumentos mecánicos que se presentará en la nueva sala de exposiciones del Teatro Zorrilla de Valladolid.

Visitas

Museo de La Casona
Enero a marzo de 2010:
802 visitas
Total general:
227.304 visitas

Museo de Campanas
Enero a marzo de 2010:
483 visitas
Total general:
151.185 visitas

Visitas a la página web
Enero a marzo de 2010:
538.908 visitas
Total general desde junio de 2006:
4.227.477 visitas


Parpalacio

59

enero • febrero • marzo

2010




Noticias

enero • febrero • marzo

2010

Parpalacio

59



Firma de Convenio para la elaboración de una unidad didáctica

El Presidente de la Fundación Villalar y el Director de la Fundación Joaquín Díaz firmaron el 26 de febrero un convenio para la realización de una unidad didáctica que será distribuida a partir de octubre en todos los colegios de la Comunidad de Castilla y León, acerca de las tradiciones y fiestas. En la firma del convenio, el Director de esta Fundación pronunció las siguientes palabras:

“Desde hace unos años, no sé si muchos o pocos, hay una obsesión en la sociedad por proteger a los jóvenes desde edades muy tempranas evitándoles cualquier contratiempo y creando a su alrededor una especie de cápsula que les aísla de la realidad o que les crea otra más cómoda y más individualista. Esa protección, a mi juicio errónea, que afecta al esfuerzo, al trabajo bien hecho, al perfeccionamiento individual y colectivo, ha ido confinando la creatividad a unas burbujas incomunicadas, transformando además el aprendizaje y la evolución personal en una carga sin sentido, pesada e inútil. Tampoco insistiré demasiado en esa laxitud social que se ríe de la excelencia y ensalza sólo a quien ha obtenido más beneficio en menos tiempo sin importarle los medios. Ni es nuevo el problema ni dejará de existir nunca: recordemos aquel “Florebat olim studium”, uno de los Carmina Burana, que hace más de siete siglos denunciaba una situación similar: “En otro tiempo florecían los estudios, hoy todo es ociosidad. En otro tiempo florecía la ciencia, hoy prevalecen las diversiones. La picardía es ya algo precoz en los niños, pues, llevados de su falta de voluntad, aborrecen la sabiduría. En los siglos pasados no se daban descanso en los estudios hasta llegar a los noventa años; pero ahora a los diez arrojan el yugo y se las dan de sabios. El ciego arrastra al ciego; pájaros sin pluma se echan a volar; siendo pequeños asnos se ponen a tocar un instrumento de cuerda; saltan en la clase como becerros y atacan a los pregoneros con la esteva del arado”.

Es posible que tanto en el siglo XIII como ahora mismo hayamos perdido el significado de las cosas, hayamos olvidado para qué se usa una esteva o qué se puede obtener con ella, pero probablemente (entonces como hoy) es necesario un renacimiento que plante cara a la desidia y restablezca el criterio sólido por encima de la simple opinión. Y han de ser las nuevas generaciones las que reaccionen.

Afortunadamente, la vida no es sólo eso. Lo mejor de la historia de los individuos no queda escrito en los manuales al uso ni se deja atrapar por normativas fijadas por la rutina. Quien no dé rienda suelta a su curiosidad mal podrá penetrar el sentido de la existencia. He insistido en muchas ocasiones en que hay que estudiar siempre el texto y el contexto de las expresiones humanas. De ese modo sabremos situar en su correcto lugar la duda y la solución: “Siempre estamos usando una pedagogía de la respuesta –decía Paulo Freire-. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho”.

Conviene, por tanto, replantearse la forma en que el patrimonio tradicional pueda llegar a los niños de hoy, mostrándolo como una parte de un tesoro, pero nunca, desde luego, como algo anticuado o ajeno a su vida; como algo lejano y desvinculado de su entorno: como una especie de segunda educación contrapuesta a la moderna, a la de hoy en día. Adquiriría así la cultura un doble carácter, una doble intención que en realidad no tiene ni debe tener. El lenguaje con todas sus formas de expresión, los ritos, las costumbres y, sobre todo, ese modo de afrontar la existencia sin hacer tabla rasa del pasado y procurando respetar lo precedente como legado precioso de nuestros antepasados, debe servirnos para el presente e integrarse sin problemas en una educación plural. Y ese es el modo en que pretendemos –desde nuestra experiencia en el contacto con profesores y alumnos- ofrecer estos conocimientos a los niños de hoy. Agradecemos a la Fundación Villalar la oportunidad que nos ofrece de estar presentes, una vez más, en el ámbito educativo, pero en este caso dirigiéndonos a un público de edades concretas y desde un medio y un soporte determinados”.


Exposición coordinada por la Fundación en la Sala de Calderón de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid: “Una pasión popular”

Una de las primeras personas que utiliza la palabra “imaginario” para referirse al conjunto de conocimientos intelectuales o gráficos que, en forma de magma simbólico, sirven de motor al ser humano, es Cornelius Castoriadis. El término usado por el filósofo francés nacido en Estambul se adecúa muy bien a lo que se ha pretendido en esta exposición. Detrás de las imágenes, que son la representación más visible y valiosa de la Pasión, hay todo un conjunto de saberes que las dieron origen y contribuyeron a tallar y retratar sus expresiones, sus posturas, su carácter: es esa iconografía antigua, esos relatos pretéritos, aquellas leyendas asombrosas que alimentaron las miradas y las mentes de miles y miles de personas y sostuvieron su fervor durante siglos. Ese imaginario, construido en un lenguaje compartido y comprendido, ha arrastrado consigo personajes, anécdotas, oraciones, canciones, usos convertidos en costumbre y toda clase de elementos con los que se ha ido edificando el recuerdo y la piedad. Castoriadis decía, atreviéndose a contradecir a Aristóteles, que lo que la sociedad busca y necesita no es la sabiduría sino la creencia. Es decir, no los conocimientos científicos y pretendidamente reales sino la certeza personal de lo creíble. Y este imaginario de Pasión se aproxima mucho a esa búsqueda. Es lo inmaterial, el patrimonio no tangible que reside en nuestra memoria y que regresa en forma de gesto, de sonido, de aroma o de expresión. A cualquier persona que haya contemplado alguno de los yacentes de Gregorio Fernández le asaltará probablemente la duda de cuál sería el modelo que Fernández tenía y recreó en su mente para plasmar su obra. Modelo medieval y seguramente usado para integrarse en una representación ritual ya que algunas tallas tenían una especie de cajón a la altura del corazón que servía de viril para contener las sagradas formas en Semana Santa haciendo las veces de sagrario y formando por tanto parte de una liturgia.

¿Y quién enseñó los símbolos de la Pasión a la bordadora que realizó el precioso paño de altar que se puede contemplar en esta exposición? Esta muestra -generosa en textos y deudora de símbolos y signos-, contribuye a responder a algunos de los interrogantes que podrían suscitarse al revisar la Semana Santa o también a crear nuevos campos para el estudio y la indagación.

Agradecimientos:

Colección Caja España-Museo Etnográfico de Castilla y León
Colección Luis Resines
Convento de Santa Isabel, Valladolid
Colección Arte de Occidente
Colección Carlos Porro


VI Simposio sobre Patrimonio Inmaterial: La voz y la melodía

URUEÑA – VALLADOLID    13, 14 y 15 de abril de 2010

No sabemos en qué momento de la historia, si consciente o inconscientemente, ni con qué finalidad, el ser humano decidió darle a los sonidos de su voz un sentido musical. Tampoco sabemos si su incorporación a la vida del individuo fue simultánea al lenguaje hablado o si las frases de éste ya contenían los fonemas que luego se convertirían en notas para crear una sucesión artística e intencionada de motivos. En cualquier caso, es evidente que la melodía acompaña y da sentido desde hace siglos a la existencia de millones y millones de seres que la utilizan para recordar, para emocionarse, para divertirse, para identificarse, para mostrar algún sentimiento o para rezar, entre otras cosas.

Programa. 13 a 15 de abril de 2010 en Urueña
(La melodía desde la Edad Media hasta el Romanticismo y en algunos géneros poéticos y musicales)

Martes, 13 de abril:

11,00 horas Ismael Fernández de la Cuesta: (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid) “La melodía de la voz en la salmodia”
12,30 horas Antoni Rossell: (Universitat Autonoma de Barcelona): “La melodía trovadoresca desde su concepción arquitectónica, intertextual e intermelódica”
17,00 horas Francisco Rodilla León (Universidad de Extremadura) : “El texto como recurso técnico y expresivo en la Música vocal renacentista”
18,00 horas Conclusiones
18,30 horas Concierto de guitarra de José Luis Segura Maldonado y Mario García Hurtado

Miercoles, 14 de abril:

11,00 horas Francesc Bonastre: (Universitat Autonoma de Barcelona) y Begoña López (Escuela Superior de Arte Dramático de Barcelona) "Estructuras melódicas en el barroco español: música de romance, música litúrgica"
12,30 horas Andrés Ruiz Tarazona: “La melodía y el Romanticismo español”
17,00 horas Juan José Prat Ferrer: (IE Universidad) : “Melodía y canción urbana: el caso del bolero”
18,30 horas Fratelli Mancuso “Melodía y canción de autor”

Jueves 15 de abril:

11,00 horas François Le Tollec (Université de Brest) “Aproximación a la melodía cuentística: hacia una tipología de la rítmica”
12,30 horas Domingos Morais (Instituto de Estudos de Literatura Tradicional (IELT) - FSCH - Universidade Nova de Lisboa): “Descobrindo a vida, o amor e o sentido a través do gesto musical (vocal e instrumental). "O falar não é a única forma de linguagem" (João dos Santos, 1957”)
17,00 horas Eva Canaleta (Universitat de les Illes Balears) y Javier Coble (piano): “Melodías que curan: el tarantismo desde una perspectiva histórico-cultural”.
18,00 horas Conclusiones

Organiza:
Fundación Joaquín Díaz
Colaboran:
Cátedra de Estudios sobre la Tradición
Universidad de Valladolid
Patrocina:
Junta de Castilla y León (Dirección General de Promoción e Instituciones Culturales)


Exposición en la Sala de Cultura del pueblo de Villalar de una muestra acerca de los ritos y fiestas de Castilla y León

La tradición, más que una disciplina científica constituye una tendencia estética y vital que basa su existencia en el respeto a la historia y a las formas de vida del pasado, pero que también recibe su principal impulso de nuestra capacidad para evolucionar, renovando ideas y formas de expresión, usos y costumbres. Lejos de formar un conjunto arbitrario de saberes aislados, la tradición se caracteriza por dar homogeneidad a todos esos conocimientos, descubriendo y explicando sus conexiones.

La exposición contiene textos de Joaquín Díaz sobre fotografías de Juan José Albarrán y piezas del Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora.








Sumario de Parpalacios: