Parpalacio

104

abril • mayo • junio

2021

Editorial

abril • mayo • junio

2021

Parpalacio

104

Piano Clementi

El investigador Leif Sahlqvist publicó en 2013 tras una exhaustiva pesquisa un trabajo bien completo e interesante acerca de la faceta más dispersa del gran pianofortista Muzio Clementi, conocido y admirado en vida por su virtuosismo. Sahlqvist recorría la época en que vivió Clementi –entre el Barroco y el Clasicismo, con el Romanticismo en puertas– y reconocía la importancia que tuvo el desarrollo industrial en la evolución de algunos instrumentos musicales que se fueron perfeccionando para dar páginas gloriosas al arte de la música. Tras hacer un necesario árbol genealógico con los nombres de los fabricantes que antecedieron o fueron contemporáneos de Clementi (Longman, Broderip, Collard, Wornum, Broadwood, Wilkinson), Sahlqvist reconocía que el músico italiano llegó a ser tan buen constructor porque antes había sido un virtuoso pianofortista. Sus sonatas fueron admiradas por Beethoven y su habilidad como intérprete hizo sombra a la fama de Mozart.

Desde 1798 hasta 1830 Muzio Clementi dedicó todos sus esfuerzos a mejorar el sonido de su instrumento favorito, así como a fabricar modelos de pianoforte de bellísima factura que le convirtieron en el más importante exportador de instrumentos de teclado de Inglaterra, compitiendo en el continente con los modelos de Erard o Pleyel. Una de aquellas hermosas piezas embellece desde hace pocos meses las salas del Museo de la Fundación. Procedente de una generosa donación de Victoria Reig Rodríguez de Quesada, el peculiar pianoforte viajó –esperemos que por última vez– desde Sanlúcar de Barrameda a Urueña.

Su historia en Sanlúcar nos remonta al menos a los comienzos del siglo XX cuando la pieza fue adquirida por Rosario Argüeso, de una familia de conocidos bodegueros, cuyo fundador fue León Argüeso, y casada con otro notable bodeguero, Pedro Romero Ambrossy. De Rosario pasó a un prohombre sanluqueño, Rafael Reig, quien finalmente lo cedería a Victoria Reig. El piano sufrió algunos traslados y estancias en conventos que no le beneficiaron pero llegó casi íntegro a su emplazamiento actual donde será restaurado en la medida que lo permitan sus materiales y el sentido común.

Pianoforte

La pieza ha causado enorme admiración en los expertos, no solo por tener un teclado de siete octavas que se anticipaba a los de su género (habitualmente con 5 y media o 6) sino por ser un modelo de los denominados «Grand piano» o piano de cola –«ug» lo denomina Sahlqvist, o sea upright grand–, de tipo vertical y con varias características que podrán ser estudiadas para completar los datos que se perdieron en el desastroso incendio de la fábrica de Clementi en 1807.

Piano Clementi

Los números del piano demuestran la costumbre de la fábrica de usar una doble numeración –en tinta y grabada al fuego– que se corresponden respectivamente con los guarismos 10569 y 368, esto es, un pianoforte fabricado en 1812, según los cálculos de Sahlqvist. Clementi había comenzado a fabricar pianofortes de ese tipo hacia 1801 siguiendo una patente de William Stodart (quien lo había registrado en 1795) y probablemente la pieza de que estamos hablando sería un encargo especial de características poco comunes.

Piano Clementi

Piano Clementi

Esas particularidades seguramente propiciaron que el propio fabricante incluyera un papelito en el interior de la pieza con algunas recomendaciones para mantener en perfecto estado el mueble y sus materiales:

Instrucciones para mantener el latón con incrustaciones brillantes en el piano ornamentado Clementi and Co.

Frótelo con frecuencia con cuero suave seco, prestando la misma atención a este consejo todos los días. Puede que se mantenga siempre tan brillante como cuando se incrustó por primera vez. Cuando el latón esté tan empañado que no sea fácil de tratar de esta manera, ponga un poco de aceite dulce en el cuero y después de haberlo frotado bien use el cuero seco como se indicó anteriormente.

Pianforte fabricado por Clementi

Visitas

Museo de La Casona
755 visitas
Total general: 290.790 visitas


Museo de Campanas
569 visitas
Total general: 191.000 visitas

Visitas a la página web
(31 de marzo de 2021 > 29 de junio de 2021)
253.914 páginas vistas desde 113 países
Total general desde junio 2006: 16.029.982 visitas

El grueso de visitantes a nuestra página web procede de España (45.000 usuarios), México (7.000 usuarios), EE.UU. (5.000 usuarios) o Argentina (3.600 usuarios). Pero hay visitas desde países no hispanohablantes como Francia (461 usuarios), Alemania (826 usuarios), Ucrania (260 usuarios), Suiza (87 usuarios) e, incluso, 25 usuarios desde Turquía.



Gráfico de analítica


Parpalacio

104

abril • mayo • junio

2021




Noticias

abril • mayo • junio

2021

Parpalacio

104



Intervención de Joaquín Díaz en el seminario 'Orality: Memory and Resonance', organizado por la UNAM • UK Centre for Mexican Studies

ONLINE. 26 de marzo de 2021



Facebook de 'Impresos Populares Iberoamericanos'

Enlace para ver los vídeos de todas las jornadas > Seminario Orality: Memory and Resonance

Intervención de Joaquín Díaz en la presentación de 'El Municipalismo en Castilla y León'

Cortes de Castilla y León, Valladolid. 19 de abril de 2021

El Norte Castilla

Presentación de El Municipalismo en Castilla y León
Fotos originales de Carlos Espeso


En la sede de las Cortes de Castilla y León, se presentó la tercera entrega de la obra «Municipalismo», editada por El Norte de Castilla, diario decano de la prensa española, y dedicada en esta ocasión al Patrimonio Inmaterial. Tras las palabras del Presidente de las Cortes, del Consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León y del Director de El Norte de Castilla, Joaquín Díaz leyó el siguiente texto:


Presentación de El Municipalismo en Castilla y León

Debo a la generosidad de El Norte de Castilla la posibilidad de poder dirigirme esta tarde a ustedes en calidad de experto, aunque preferiría que ese término se refiriera más al tiempo que he dedicado a los asuntos patrimoniales que a las certezas obtenidas en su estudio. Es cierto también que haber dedicado tanta atención a la oralidad tiene su mérito porque si hacemos caso del aforismo popular de que «las palabras se las lleva el viento» estaría cerca de haber conseguido en estos años un equipaje ligero y casi machadiano. De un tiempo a esta parte, sin embargo, parece que algunos de esos conocimientos que han llegado a nuestros días gracias a la transmisión verbal, comienzan a ser considerados por archivos y museos como material inventariable. Esto supone, afortunadamente, una oportunidad espléndida para revisar conceptos o teorías acerca de dichos conocimientos y sus formas de comunicación, ya que las circunstancias en que se había producido hasta ahora la entrega y valoración de toda esa sabiduría complementaria e intangible, han variado considerablemente durante el último siglo y medio. Se impone, pues, un planteamiento riguroso de la cuestión que debería comenzar por un análisis de la naturaleza misma de aquello que se pretende estudiar.


Presentación de El Municipalismo en Castilla y León

Podría decirse que los conocimientos que dan forma a lo que denominamos patrimonio inmaterial son expresiones verbales, complementarias de una cultura patrimonial almacenada por el individuo a lo largo de períodos de tiempo dilatados; esa complementariedad viene dada por la posibilidad de que tales expresiones le ayuden a comprender mejor o a contextualizar aquellos conocimientos.

En la fase en la que un individuo decide aceptar la experiencia previa como ayuda para su educación y como base para su existencia se producen sucesivamente, un sentimiento de valoración del pasado, una aceptación y selección de los conocimientos más susceptibles de ser transmitidos porque contribuyen a hacer su vida más fácil o placentera y, finalmente, una recreación o reelaboración de todos esos conocimientos en la que intervienen su memoria y su mentalidad. Debe entenderse el uso de la memoria no sólo como facultad para inventariar algo y recordarlo después, sino como principio sobre el cual se articulan las ideas y se relacionan conceptos y creencias. Al personalizar los conocimientos se crea un bagaje cultural que tiene mucho que ver con la identidad de cada individuo, o de un conjunto de individuos cuando se trata de un colectivo unido por prácticas comunes.


Presentación de El Municipalismo en Castilla y León

Una vez elaborado ese repertorio de conocimientos, y de expresiones que complementan o explican esos conocimientos, vendría su adecuada aplicación a determinadas situaciones, en el ámbito privado o en el público, en las que el uso contribuye, por ejemplo, a mejorar un rito, a complementar una costumbre o a facilitar la comprensión de un hecho. En el perfeccionamiento de ese uso se van necesitando facultades o cualidades que hacen imprescindible una especialización que termina por convertirse en oficio, dando a veces un rango especial a quien lo practica. Dicha especialización se produce por sectores o actividades, ya que no es lo mismo usar y transmitir conocimientos que se refieren a la práctica de la herrería o de la carpintería, por ejemplo, que transmitir a través de un relato un argumento mítico. En cualquier caso, y por hacer uso de ejemplos muy diferentes, la especialización alcanzaría tanto a un carpintero, que sabe el nombre diferenciador de cada herramienta de las que utiliza y conoce el arte de tornear y ensamblar las partes de una silla, como a quien transmite unas cabañuelas convencido de su efectividad sobre la meteorología del año.

La repetición de las expresiones susodichas contribuirá no sólo a dar un sentido de continuidad a la existencia –repetir para no morir- sino a facilitar su aprendizaje entre quienes pueden ser más adelante especialistas en la misma materia.


Presentación de El Municipalismo en Castilla y León

El aprendizaje, el uso y difusión de los conocimientos, va creando un repertorio, un léxico común que llega a ser patrimonial, tanto para cada persona como para la sociedad en la que vive y con la que se identifica. El término "patrimonio" es muy antiguo -ya en 1490 Alonso Fernández de Palencia lo incluye en su Vocabulario en latín y en romance, con el sentido de aquello que se hereda del padre- (la memoria del padre). Posteriormente, y por extensión, la palabra viene a abarcar también los bienes propios adquiridos por cualquier sistema (decimos: Fulano tiene mucho «patrimonio»). El significado que, por último, contribuye a completar el campo semántico es el de todo aquello -espiritual o material- que se puede poseer y transmitir como parte inalienable de la cultura personal o colectiva. Es evidente, por tanto, que en ambas vertientes de la cultura, la individual y la común, se concibe el patrimonio como algo que proviene del pasado y de cuya custodia y posible incremento se debe ocupar tanto el ser humano como el grupo social al que pertenece y en el que está integrado. En ese sentido, es consecuente hablar de la existencia de una "cultura patrimonial", que vendría a ser la forma más adecuada de entender, cultivar y difundir todo orden de bienes heredados del pasado y entregados de forma natural a nuestro cuidado por la sociedad que nos precedió. Al colocar la palabra «cultura» en primer término quiero dar voluntariamente más importancia al individuo que al bien patrimonial, llevando además implícita la frase la posibilidad innegable de mejorar -entendiendo cultura como cultivo- y hacer evolucionar dichos bienes.

En conclusión, llamaríamos cultura a la forma de cultivar la propia identidad; calificaríamos de patrimonial a la cualidad y procedencia de lo que se trasmite, denominaríamos tradicional al modo en que se entrega y recibe ese conocimiento y, por último, sería la comunicación oral el sistema seguido para transmitirlo. Pues bien, precisamente ese sistema es el armazón intelectivo sobre el que se basa el patrimonio que ahora se ha comenzado a denominar inmaterial.


Presentación de El Municipalismo en Castilla y León

El concepto de inmaterial debería contener algunos elementos esenciales que mencionaré brevemente: Un individuo recibe -percibe-, a lo largo de su vida pero ya desde la infancia, sensaciones múltiples que van conformando su personalidad, van determinando sus preferencias o gustos y van encauzando su vocación. Sobre las impresiones que han determinado su predilección, un niño almacena con más interés y deleite nuevas y sucesivas sensaciones que crean en él la necesidad de alimentar y cuidar tal inclinación.

Después, el cultivo de la memoria, la relación de conceptos e imágenes, le llevan a convertir esas representaciones en algo artístico: la necesidad de alimentar nuestras primeras inclinaciones nos lleva casi inconscientemente a practicar intelectualmente sobre determinados recursos que nos ayudarán a mejorar ese patrimonio y a considerarlo como propio.

Claro que no sería posible la transmisión adecuada de aquella vocación o del mensaje que contiene, si no se tuvieran las cualidades para comunicar, de modo que el individuo adquiere desde la infancia, y generalmente por imitación y mejoramiento de las propias cualidades, los trucos y recursos con los que mejor transmitir, entregar o comunicar su repertorio y sus conocimientos.

Por último, la educación o la instrucción en determinadas formas poéticas, musicales, gestuales o plásticas –todas ellas constitutivas de un bagaje identitario- ayudarán a que cada individuo sea capaz de manifestarse personalmente a través de moldes comunes que le son familiares y cercanos. Evidentemente, por tanto, lo inmaterial no son solo palabras, sino sonidos, gestos, colores, relación entre conceptos y objetos, entre formas verbales e imágenes; relación que crea en nosotros un misterioso imaginario.



Intervención de Joaquín Díaz en el ciclo «Encuentros con la literatura de tradición oral» organizado por el Instituto Cervantes de Praga

Praga, República Checa. 11 de mayo de 2021

Instituto Cervantes
Ir a la página del Instituto Cervantes >


Este encuentro con la literatura está dedicado a la de tradición oral. A ese conjunto de textos literarios que residen en la memoria y son transmitidos por medio de la voz dentro de una comunidad. Para ello contaremos con el folclorista español, Joaquín Díaz, Athena Alchazidu, profesora de la universidad Masaryk de Brno, y los investigadores Héctor Josué Martínez Flores, Ruth Verónica Zavaleta de Quezada de El Salvador, y Narcisa Ullauri Donoso de Ecuador.

Encuentros con la literatura de tradición oral




Exposiciones



La música callada

Exposición realizada por la Fundación para el Ayuntamiento de Valladolid
Sala Revilla de la Fundación Municipal de Cultura
Del 30 de junio al 13 de septiembre de 2021

Esta exposición comenzó a fraguarse mientras Publio López Mondéjar, el gran especialista de la fotografía en España, preparaba una singular muestra titulada «El rostro de las letras» en 2014, colección de antiguas instantáneas que recorrió numerosas capitales del país y dio como resultado un espléndido catálogo. Tras largas y juiciosas conversaciones, la idea quedó clara: había que rescatar y dar un sentido a las numerosísimas fotografías que habían ido captando durante más de un siglo los rostros y actitudes de músicos, grupos y orquestas españolas. El título, «La música callada», revelaba claramente una realidad -faltaban los sonidos- pero nos permitía descubrir lenguajes corporales y gestuales de extraordinario valor a la par que aportaba datos interesantes para la historia de los instrumentos musicales y sus intérpretes en España. Cuando todo estaba preparado para la magna exposición con más de 300 fotografías reunidas y 50 instrumentos seleccionados, llegó el desastre pandémico…

Con esta exposición, dedicada principalmente a temas de Valladolid o relacionados con la provincia, recuperamos la idea, y la esperanza de poder realizar en fechas próximas la magna muestra que quedó paralizada por una catástrofe planetaria.

Joaquín Díaz
Daguerrotipo
Daguerrotipo de Marie Guy-Stèphan. Instituto del Patrimonio Cultural de España


Desde su origen, la fotografía prestó una atención especial a las manifestaciones de la cultura tradicional, animada por los pioneros, personas atentas e instruidas, herederas del Grand Tour del siglo XVIII, que recorrieron la Europa del sur, en busca de lo romántico, artístico y sentimental de países como Italia y España, «suspendidos aún entre Europa y África, entre la civilización y la barbarie», como nos soñaba Richard Ford en 1845, un año de transición entre el daguerrotipo y el calotipo. En plena moda de lo exótico y lo romántico representado por la Europa del sur, los primeros fotógrafos viajeros no dudaron en cargar con sus pesados equipos para atrapar en sus cámaras los paisajes, el aspecto de sus pueblos y ciudades y la estampa de los tipos populares que tanto fascinaban a los públicos burgueses de la época: los lazzarone y pifferari italianos, las bailaoras, los toreros, los gitanos que convertían la Alhambra en escenario de sus actuaciones, los músicos ambulantes que recorrían los caminos a pie, a lomos de caballería o en las temblorosas diligencias de la época, que encontraron Gustave Le Gray, Charles Negre, Charles Clifford, los hermanos Bisson, Gustave de Beaucorp, Alphonse de Launay, Charles Soulier, Jean Laurent, R.P. Napper, L. Levy. De ellos hemos heredado algunas de las mejores imágenes de los músicos populares españoles. Con esas obras se abre la exposición.

Publio López Mondéjar
Escritor. De la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Retrato
Retrato de Ángel Velasco con su dulzaina. Colección Familia Velasco Montoya






Presentaciones



Presentación del libro «Música contra los muros, en el conflicto árabe israelí»

Círculo de Recreo de Valladolid. 14 de abril de 2021

El 14 de abril, en el salón de actos del Círculo de Recreo de Valladolid se presentó el libro de Ana Arambarri titulado «Música contra los muros, en el conflicto árabe israelí».

Círculo de Recreo de Valladolid

Fundación Joaquín Díaz

La presentación de la autora corrió a cargo de Joaquín Díaz:

La biografía de Ana Arambarri, la escritora que hoy nos honra con su presencia y a quien damos la bienvenida más cordial en nombre del Círculo de Recreo, menciona de forma clara la multiplicidad de sus intereses, que van desde la comunicación a la introspección artística. Su paso por diferentes responsabilidades en la Administración pública podría dar la sensación de que su gestión se ha centrado en diversos ministerios, entendida la palabra «ministerio» en su sentido etimológico de servicio. Esto sin duda es así, pero no explicaría cabalmente la personalidad de Ana sin comprender esa otra forma de comunicación que ella ha practicado, más profunda y personalmente, que tiene que ver con la creación artística. Nuestra invitada de esta tarde es conocida y reconocida en el mundo del diseño por sus trabajos en la especialidad de la joyería, tanto como por sus aportaciones al terreno de la comunicación visual desde la empresa «Investigación gráfica» que creó con su esposo Alberto Corazón, recientemente fallecido.

Su presencia en el campo de la literatura es relativamente nueva, pero su intensidad no ha pasado inadvertida ni a la crítica ni a los aficionados a la música, ya que, de forma muy diferente aunque siempre objetiva, sus dos obras más recientes nos acercan a la vida de dos músicos imprescindibles a lo largo de todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI: Ataúlfo Argenta y Daniel Baremboim, ambos artistas y ambos dotados de fuertes personalidades. Su investigación acerca de la peripecia vital del primero nos ayudó a descubrir esa capacidad del gran director de orquesta español para hacer vibrar no solo los instrumentos de las formaciones ante las cuales mostraba su magisterio sino las emociones más íntimas de los públicos que tuvieron la suerte de escuchar sus conciertos.

Esto me recuerda que mi madre, mientras estudiaba la carrera de piano en el Conservatorio de Madrid, tenía como una de sus frases favoritas «que dirige Argenta», para recordar a sus compañeros que había que abandonar cualquier clase en la que estuviesen porque Ataulfo Argenta se subía al podio y eso eran palabras mayores y mejores que la cotidiana y a veces tediosa actividad docente.

Hoy Ana nos va a contar su experiencia en el proceso de escritura de su última obra Música contra los muros, en el conflicto árabe israelí, descripción en forma de relato, a medias periodístico a medias historicista, de una herida abierta que estremece a la humanidad desde hace muchos cientos de años y que es un reflejo de los contradictorios comportamientos del individuo cuando están ausentes la reflexión y la inteligencia. En ese asunto se dan todos los ingredientes necesarios para mantener un caldero en ebullición: el fuego de la ira, el fanatismo que alimenta la identidad, el tremolar de las banderas del odio, la hierofanía en unos escasos kilómetros cuadrados, las manos negras y ocultas que remueven todos esos líquidos para mezclar, inflamar, enturbiar y manipular las voluntades… En fin, Ana nos explicará a continuación una historia universal que se va trufando acertadamente con la biografía y hechos de un gran músico, Daniel Baremboim, a quien el destino regaló un ángel incondicional, Jacqueline du Pré, para finalmente sacrificarla en las aras crueles de la enfermedad y la incomprensión.



Presentación del disco: «Volviendo a casa»

Urueña. Viernes 14 de mayo de 2021

El pasado día 14 de mayo de 2021 tuvo lugar la presentación del nuevo disco de Joaquín Díaz «Volviendo a casa», editado por Rama Lama Music en formato Compact Disc y también en vinilo LP. Acompañaron al músico José Ramón Pardo, director de Rama Lama, y Luis Delgado.

Se presentó asimismo la caja con 5 CDs de Joaquín Díaz «Rama Lama Collection».


Próximamente se podrá ver la presentación completa en alta calidad. Mientras tanto se puede ver un extracto en nuestra sección de YouTube:


Volviendo a casa

Volviendo a casa

Presentación de 'Volviendo a casa'
Joaquín Díaz, José Ramón Pardo y Luis Delgado
Fotos: Juan Hormaechea

Presentación de 'Volviendo a casa'

Presentación de 'Volviendo a casa'

Presentación de 'Volviendo a casa'


Joaquín Díaz en «Música y Leyenda» de Javier Lodín

16 de junio de 2021

Javier Lodín, nacido en Madrid y economista de profesión, es el autor de «Música y Leyenda: La historia del proyecto musical de Ángel Álvarez«, obra editada en diciembre de 2020 por «Piezas Azules Asociación Cultural«.

Ángel Álvarez fue, en la década de los sesenta, el primer y principal divulgador radiofónico de una revolución musical gestada en USA y Gran Bretaña, cuyo conocimiento había sido hasta entonces inaccesible en nuestro país. Con sus programas Caravana Musical y Vuelo 605 metió de lleno a toda una generación en un nuevo mundo musical.

El maestro Ángel Álvarez murió en 2004, a la edad de 87 años, sólo unos meses después de despedirse de sus incondicionales en M-80 Radio tras 44 años de continua actividad radiofónica.

Javier Lodín visitó a Joaquín Díaz recogiendo algunos de sus recuerdos y vivencias junto a Ángel Álvarez. Podemos leer a continuación los pasajes en que se le menciona, así como el prólogo -escrito por el propio Joaquín Díaz-.

Portada de 'Música y Leyenda'
Noticia por cortesía de Davíd Muñoz • Cancionero de Romances





Entrevistas



Joaquín Díaz en «Ruralitas»: «Palabras y cosas en la obra de Delibes»

Urueña, 11 abril 2021


«Ruralitas», programa de la 2 de Televisión Española dirigido por Gala Barrero, retrata la denominada por algunos «España vaciada» desde el relato en primera persona de sus habitantes. Su segunda temporada echó a andar el pasado domingo 11 de abril, con un nuevo recorrido por pequeños pueblos de la España rural. A través del testimonio en primera persona de sus habitantes, el programa muestra un retrato positivo de la vida en el campo y sus oficios.

Ruralitas, RTVE

En esta segunda etapa, el programa, producido por RTVE en colaboración con DLO Producciones, visitará a las gentes de lugares como Añana en Álava, Puxedo en Ourense, Quintana de Valdivielso en Burgos, Cónchar en Granada, Burbia en León, Cumbraos en Lugo, Villasevil en Cantabria, Ladrillar en Cáceres, Siruana en Tarragona o Villaluenga del Rosario en Cádiz. La primera parada tuvo lugar en las localidades de Ojacastro (La Rioja) y Urueña (Valladolid).

Ruralitas, RTVE

La gestión de la Villa del Libro de Urueña corre a cargo de la Fundación Jorge Guillén, y concretamente en la actualidad del escritor y director teatral Luis Enrique Valdés Huarte. El programa le sigue durante una jornada, mostrándonos en su recorrido a Rosana Largo, cuyas creaciones artísticas conforman la exposición permanente del mencionado museo del cuento, Francisco Rodríguez San José, alcalde de la localidad, Joaquín Díaz (que aparece en dos ocasiones, primero en la Fundación y después en el Museo de Aperos del monasterio de La Santa Espina), Teresa Rodríguez, técnico de turismo de Villagarcía de Campos, e Isaac García (de la librería especializada en cine El Grifilm).

Ruralitas, RTVE

La intervención de Joaquín en «Ruralitas» se centra fundamentalmente en el proceso de desarrollo de la exposición «Palabras y cosas en la obra de Delibes», presentada e inaugurada el pasado 22 de julio de 2020 en el centro e-LEA Miguel Delibes de Urueña. Las fotos situadas por encima y por debajo de estas líneas recogen dos instantes de dicho evento.


Noticia por cortesía de Davíd Muñoz • Cancionero de Romances


Joaquín Díaz en «Hoy por Hoy»

Urueña, 16 abril 2021

Hoy por Hoy

Hoy por hoy, el programa de la Cadena SER presentado por Angels Barceló, se emitió el pasado viernes 16 de abril desde Urueña. El Centro e-LEA Miguel Delibes fue el lugar escogido para instalar el improvisado estudio aunque, durante las más de cuatro horas de emisión en directo, se realizaron conexiones con otros puntos de interés de la Villa del Libro.

Ángels Barceló y Alfonso Fernández Mañueco
Ángels Barceló y Alfonso Fernández Mañueco (presidente de la Junta de Castilla y León)

Uno de estos puntos fue la Fundación Joaquín Díaz, desde donde el propio Joaquín fue entrevistado por la periodista catalana, especializada en programas y magazines de carácter informativo y de divulgación y con una extensa trayectoria en medios de comunicación audiovisuales.

Joaquín Díaz y Pepe Rubio
Joaquín Díaz y Pepe Rubio, durante la emisión de Hoy por hoy

También pasaron por los micrófonos del programa Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León, Conrado Íscar, presidente de la Diputación de Valladolid, Víctor López-Bachiller, de la librería Páramo, Tamara Crespo y Fidel Raso, de la librería Primera Página (ambas en Urueña), así como Luis Delgado, en directo desde su Museo de la Música.

Joaquín Díaz, Alfonso Fernández Mañueco, Conrado Íscar y Francisco Rodríguez San José
De izquierda a derecha: Joaquín Díaz, Alfonso Fernández Mañueco, Conrado Íscar y Francisco Rodríguez San José (alcalde de Urueña)

La entrevista que Ángels Barceló realizó a Joaquín Díaz:


Noticia por cortesía de Davíd Muñoz • Cancionero de Romances


Entrevista en Diario Sur

9 de mayo de 2021

Diario Sur

César Coca Entrevista completa de César Coca:

Joaquín Díaz | Folclorista

«A los políticos solo les interesa la tradición si le pueden buscar una aplicación»

«No me asusta la España vacía; me asusta la España llena de gente que vive en un sitio porque no le queda otro remedio y no puede gozar de sus ventajas», advierte en cuanto al éxodo del campo a la ciudad

CÉSAR COCA Domingo, 9 mayo 2021, 00:30

Joaquín Díaz (Zamora, 1947) ha dedicado más de medio siglo a estudiar la cultura tradicional y el folclore. Entre 1967 y 1974 dio numerosos conciertos, muchos de ellos en colegios mayores de todo el país. Desde entonces ha grabado casi un centenar de discos, ha publicado numerosos trabajos y es reconocido como la gran autoridad en la materia, sobre todo en ámbitos como la llamada 'literatura de cordel' (un género paralelo al romance y las coplas de ciegos, que transmitían episodios de todo tipo) y el cancionero sefardí. Creó el Centro Etnográfico de Urueña, hoy convertido en la Fundación que lleva su nombre. En un caserón de hace tres siglos, en el centro de este pueblo amurallado, convertido en Villa del Libro, recuerda cómo nunca se sintió pionero de nada, pero muchos se lo dicen porque fue el primero en cantar en TVE 'Blowing in the wind' así como canciones en euskera, catalán y gallego. «No era un mérito especial. Si veía un romance en alguna de esas lenguas y me gustaba, quería cantarlo», explica con una sonrisa. En su despacho de la Fundación, en la que se conservan miles de libros y grabaciones musicales en todos los soportes, habla sobre la tradición y el folclore.

- ¿Qué nos aporta la tradición en el mundo en el que lo de ayer ya es viejo?

- La tradición es la vía más natural y casi genética de transmisión de conocimientos. Que serán prácticos o inútiles, pero son conocimientos. La tradición te enseña a hablar y a partir de ahí va todo lo demás. Antes, en casa, la madre o la abuela te contaban cuentos. Ahora todo es más artificial: te llega por escrito, o por gente que cuenta cosas en un escenario o un vídeo.

- Hablaba de conocimientos útiles o inútiles.

- Sí. La ética, por ejemplo, la recibes de tus padres y lo que te dicen que es bueno. La tradición es algo intemporal que nos sirve si sabemos aplicarla a nuestra vida. Es la capacidad de evolucionar lo que le da fuerza.

- ¿También en un tiempo en el que adoramos a la tecnología como a un nuevo dios?

- Para alguien familiarizado con la tradición, la tecnología ayuda. Es el medio para conservar y difundir, pero la comunicación y el trato entre la gente no desaparecen por ello.

Tradición y Universidad

- Pensamos que la globalización ha hecho que cualquier cosa circule por el mundo, pero el estudio de los romances medievales demuestra cómo ya entonces la gente se movía de un sitio a otro y llevaba sus canciones, relatos y costumbres.

- Eso es algo que yo he visto en muchos pueblos de difícil acceso, cuando viajaba buscando romances. En la época de las grandes nevadas, los arrieros sabían llegar a cualquier rincón con sus mulas. Hoy, en esos mismos lugares, si nieva, no se puede pasar con un 'land rover'. Para que veamos cómo circulaba antes la información.

- Ahora todo puede registrarse y distribuirse sin límite, pero también está a punto de desaparecer la última generación que ha conservado ese patrimonio oral de canciones y relatos.

- Sí, así es. Aunque el aprecio por la tradición había empezado a desaparecer antes. Aquí hemos contabilizado los archivos (cada canción, cada cuento) y tenemos unos 250.000. Con más recursos podríamos estar cerca de los dos millones.

- Recorrió pueblos remotos en busca de todo eso, como antes lo hicieron Kodaly, Falla, García Lorca y tantos otros. ¿Queda hoy alguien que lo siga haciendo?

- Sí, incluso con más intensidad que antes. Le diré algo: yo lo que siento es no haber preguntado por qué la gente elegía las cosas que me contaba. Porque de todas las canciones o cuentos que sabían, me contaban algunos. El repertorio lo elige cada uno según su mentalidad. Recuerdo a una mujer que me cantaba llorando el romance 'Sufrir callando', que se refiere a malos tratos. Posiblemente lloraba porque era su caso. Todos necesitamos hablar sobre lo que estamos preguntándonos. La tradición es un catálogo de respuestas a lo que nos preguntamos en la vida.

- Suele decir que la tradición está en movimiento y eso descoloca al mundo académico, que lo quiere todo estático. ¿Qué hacer entonces? Porque puede que el mundo académico sea el único que atienda a las tradiciones en un futuro próximo.

- Creo que el mundo académico debe reflexionar para aplicar otros métodos de estudio a la tradición oral. Los que usan con frecuencia no sirven para algo que está en movimiento, y la tradición lo está. Se ve cuando encuentras el mismo romance que va variando de unos lugares a otros, o de unas épocas a otras.

- ¿Y los políticos? ¿Les interesa la tradición, este patrimonio inmaterial, o la usan solo con afán identitario?

- Ni les interesa ni saben de qué va. Les interesa solo si le pueden buscar una aplicación. El nacionalismo, cualquiera, es una forma de buscar una identidad, basada en orígenes antiquísimos... y eso suele ser mentira. Si el nacionalismo persiguiera solo una identidad unida al lenguaje, el lugar, la música... eso estaría bien. Pero pretender que eres más antiguo, o más guapo, no es más que dar un significado a la existencia de mugas, de límites.

- Usted ha denunciado también que, en busca de elementos identitarios, se han borrado algunas tradiciones en beneficio de otras. ¿Por qué?

- La identidad no quiere decir siempre igualdad. La Renaixença catalana, por ejemplo, busca una guía fácil para ser catalán en poco tiempo. En ese camino, desaparecen formas de la sardana, y queda solo una en aras de la igualdad. Les convenía unificar y la pena es que en ese intento de unificación se eliminaron muchas formas que en realidad eran más identitarias, como la jota en el ámbito de Cataluña.

- ¿El folclore corre el riesgo de ser utilizado con fines políticos?

- Ese riesgo, y otro, aún peor. La Unesco se ha inventado una fórmula para proteger el patrimonio inmaterial, que a veces es también material. El problema es que lo inmaterial va cambiando y si se fija de una cierta manera, como a veces está sucediendo, termina siendo arqueología, que es lo que nunca ha sido.

- Ha acusado al nacionalismo, empezando por el español, de ser muy mentiroso sobre las tradiciones.

- La cultura oficial usa la propaganda para hacer esas manifestaciones, y la influencia de las academias para desmentirla no es como en los siglos XVIII y XIX. Mire, en el siglo XIX aún se mantenían algunas invenciones históricas de la época de los Reyes Católicos, porque interesaba al poder. Los niños sabían cuatro cosas, muchas sacadas de las cartillas de la catedral de Valladolid, que fue el libro más vendido, con unos cien millones de ejemplares. Tenían el monopolio de la impresión de esa cartilla y con los beneficios pagaban las obras de la catedral.

- Que no llegó a terminarse.

- Quizá tendrían que haber vendido más... (se ríe). La cultura era muy elemental.

Volver al campo

- Me gustaría preguntarle por la vuelta de la gente al campo. Parece que el coronavirus empuja a algunos, pero llegan con su estilo de vida urbano. ¿Qué opina?

- Cuando las cosas evolucionan, no se sabe a dónde van. No me asusta la España vacía, me asusta la España llena de gente que vive donde no le gusta porque no tiene otro remedio y no goza de ninguna de sus ventajas. La gente de los pueblos vive bien salvo cuando les quitan el ayuntamiento y les dejan sin recursos. Y quienes llegan ahora a vivir al campo usan medios y tecnología avanzados, pero también suelen interesarse por conocer los lugares. Lo estoy viendo aquí.

- ¿Le gusta el concepto mismo de España vacía?

- Me parece algo excesivo. En el siglo XIX había en el campo más gente de la que podía vivir en él. Por eso, los más listos, o eso creían, se fueron a las ciudades como antes se habían ido a América. Y tampoco esa España está vacía del todo. Hay más gente de la que creemos que está convencida de es posible una vida más humana y cercana a un ideal. Otra cosa es que quienes primero se han ido de los pueblos son las autoridades. Ya sabe: esos lugares donde no hay cura y ni siquiera el alcalde vive allí. Y así no se defiende la vida en común. Así que cuando eso pasa cómo no van a marcharse los vecinos a continuación.

- Con el abandono del campo se están perdiendo tradiciones, también palabras.

- Ese es justo el tema de una exposición sobre Delibes que he montado aquí, en Urueña. Él usa en sus novelas muchas palabras que escuchaba en el campo. Y cuanto más preciso es el lenguaje, más facilidad para la comunicación, pero si ambas partes lo conocen, claro. Desde el diccionario de Covarrubias hay muchas palabras que ya no se usan. Se siguen perdiendo y se perderán muchas más. Delibes es capaz en sus novelas de ponerlas en boca de la gente que vive en el campo.

- Antes en el campo convivían gentes de religiones diversas y compartían un sentido de pertenencia. Ahora que la religión ya es menos relevante a esos efectos no paramos de buscar elementos diferenciadores.

- Está en nuestros genes. Necesitamos una muga. Antes había una religión oficial y la otra, la de judíos y moriscos, no salía de casa. Estamos buscando siempre la diferencia, y a veces la confrontación. Ahora porque la Humanidad está cabreada con lo que pasa, pero siempre hay algún motivo. El siglo XX fue el de las grandes guerras, y el XXI será el de las pandemias. Hay que adaptarse.

- Ha investigado mucho sobre los romances de ciego, que llevaban las historias de un sitio a otro. ¿Quién hace eso en tiempo de instagram, tik tok, twitter y whatsapp?

- La Prensa en su sentido amplio. Las noticias más truculentas, que eran las que contaban los ciegos, nos siguen interesando. La lucha de los periódicos en el siglo XIX era defender que ellos contaban la verdad y los ciegos mentían. Pero los ciegos hacían creíbles sus mentiras y muchas veces ganaban. Eso pasa ahora. O tienes un criterio o te envuelven con cosas que parecen creíbles, pero no son verdad.





Prensa



Presentación del disco «Volviendo a casa» en los medios

Mayo de 2021

Presentación
Foto: ICAL

«Las mañanas de RNE (De Pe a Pa)». Programa presentado y dirigido por Pepa Fernández, periodista galardonada en 2008 con el Premio Ondas por su trayectoria profesional, cuyo horario de emisión es de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas. Pepa y Loreto Souto entrevistaron en directo a Joaquín durante la emisión del viernes 14 de mayo.



«Entre dos luces». Programa presentado y dirigido por Carlos Santos, en antena de martes a viernes de 3:00 a 5:00 horas. La entrevista, en la que también interviene José Ramón Pardo, se emitió el 18 de mayo, aunque fue grabada con anterioridad. Podemos escuchar durante el transcurso de la misma algunos de los temas de «Volviendo a casa», así como la sección «El baúl de los Pardo», en la que Laura Pardo selecciona una serie de propuestas musicales relacionadas con el folklore y con Joaquín Díaz.


Audios en M-XCloud por cortesía de Davíd Muñoz • Cancionero de Romances


• Diario de Valladolid: «El folklorista Joaquín Díaz presenta su nuevo disco 'Volviendo a casa'»
Diario de Valladolid


• La Razón: «Joaquín Díaz recupera sus grabaciones 'Volviendo a casa' para completar
el quinto disco con Rama Lama Music».
La Razón


• El Norte de Castilla: «Joaquín Díaz presenta en Urueña 'Volviendo a casa', el disco que
recupera antiguas grabaciones».
El Norte de Castilla


• La Vanguardia: «El folclorista Joaquín Díaz presenta el 14 de mayo su nuevo disco 'Volviendo a casa'»
La Vanguardia




Premios



AIE: Premio a toda una vida

21 de junio de 2021


Joaquín Díaz durante la entrega del galardón
Foto: David Muñoz

La AIE (Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España), por unanimidad de su Consejo de Administración, otorgó recientemente a Joaquín Díaz el Galardón AIE 2021 a «Toda una vida dedicada a la música», en reconocimiento a su trayectoria y trabajo en favor de la música, los músicos y la conservación del folclore y la música tradicional. Dicho galardón fue entregado el lunes 21 de junio de 2021 en el Convention Center del Hotel Meliá Castilla (Madrid), durante la celebración de la Asamblea General Ordinaria de Socios AIE.


Con Luis Cobos, Presidente de la AIE
Con Luis Cobos, Presidente de la AIE

La distinción se otorga a personas que, como intérpretes, desarrollan una actividad brillante y promueven los valores de la música y los músicos. Consideran desde la AIE que Joaquín Díaz merece esta distinción «por su larga trayectoria y por ser depositario y cuidador de la excelencia musical, llenando de belleza y emoción los teatros, auditorios y lugares más diversos, expandiendo músicas populares de varios estilos y procedencias para deleite del público y desarrollo del arte y la profesión de los músicos comprometidos con la tradición».


Premio Nacional

Señalan finalmente desde la AIE que en la persona de Joaquín se unen la esencia, el arte y la ciencia del folclore, reconociendo también su gran trabajo de recopilación y conservación de la música tradicional española.


Premio Nacional

Massiel y el grupo de sevillanas Los Romeros de la Puebla fueron también galardonados con el premio 'Toda una vida'. Además de ellos, dos instituciones fueron premiadas con la condecoración 'Amigos de honor' por su labor y trayectoria en el mundo de la música: La Banda Sinfónica Municipal de Madrid y el Teatro Real de Madrid.


Premio Nacional
Fotos: David Muñoz

Noticia por cortesía de Davíd Muñoz • Cancionero de Romances


El Norte de Castilla
• El Norte de Castilla: Un premio nacional de la AIE reconoce por primera vez a Joaquín Díaz como cantante.


Premios Ceán Bermúdez

Premios 2021


En el gabinete de dibujos y estampas del Museo Nacional del Prado, se reunió el jurado de los Premios Ceán Bermúdez, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, compuesto por José Manuel Matilla (jefe de conservación de dibujos y estampas del Museo Nacional del Prado), Irene Pintado Casas (directora de Bellas Artes y Cartografía de la Biblioteca Nacional de España), Manuel Víctor del Campo Yllera (comisario de arte y director del Premio Ceán Bermúdez), Juan Bordes (académico delegado de la Calcografía Nacional), Juan Antonio Yeves (director de la Biblioteca del Museo Lázaro Galdiano), Concepción Polo (subdirectora de Archivos, Museos y Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid), Ángeles Salvador Durántez (directora del Museo de Arte Contemporáneo) y Artur Román Navarro (historiador del arte y galerista anticuario), a quienes se unieron Juan Carrete Parrondo y Elena de Santiago Páez, ganadores del anterior Premio. Los premiados del año 2021 son:

Ceán Bermúdez

José Luis Colomer, Manuela Mena, Fernando Bellver y Rosa Vives, Joaquín Díaz y Francesc Fontbona «por su destacada labor profesional y prestigiosa trayectoria en el campo de la divulgación e investigación, conservación, creación, comercio y coleccionismo».

Los premios se entregarán el día 1 de octubre a las 12 horas en la Real Academia de San Fernando en Madrid.





Nuevas adquisiciones



Donación de los hermanos Matilla

Urueña, 22 de junio de 2021

Los hermanos Matilla con Joaquín Díaz

Los hermanos Matilla visitaron la Fundación para hacer donación de un visor Verascope Richard, de principios del siglo XX, con una colección de imágenes estereoscópicas familiares, algunas de ellas de la plaza de toros de Valladolid, con instantáneas de ejercicios gimnásticos y circenses. José Manuel Matilla es historiador del arte y, en la actualidad, Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo del Prado en Madrid.


Verascope Richard

Verascope Richard

Verascope Richard


Trompa de pistones

Adquirida para el museo por la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz

Fabricada por Couesnon et Cie. Rue d ´Angouleme, Paris.

Vendida por Rafael Carrillo, Ronda. Comercio fundado por Gaspar Jiménez Carrillo en 1858 y continuado por su hijo Rafael hasta los años 30 del siglo XX. Perteneció a la Banda Municipal de Zamora

Trompa de pistones



Mandolina «Jerome Thibouville-Lamy»

La Asociación de amigos de la Fundación adquirió para el museo otro instrumento

Se trata de una mandolina fabricada por la casa «Jerome Thibouville-Lamy» a comienzos del siglo XX. Su anterior propietario, Luis Delgado escribía acerca de esta pieza: «Como muchas mandolinas francesas de la época lleva un ligero sello pirograbado con el nombre del modelo en la tapa, en este caso «Phébé». Con relación a su constructor hay que decir que la fábrica Jérôme Thibouville-Lamy surgió de la fusión de varios talleres importantes. La familia Thibouville tenía un nombre reconocido ya desde el siglo XVI como constructores de instrumentos de viento y metal, pero a mediados del siglo XIX, Louis Emile Jérôme Thibouville decidió entrar en el creciente mercado de los instrumentos de cuerda, y vio en la firma vecina «Husson-Buthod», de Mirecourt, un socio prometedor. Juntos fundaron la compañía «Husson-Buthod-Thibouville» en 1857. Cuatro años más tarde, el matrimonio entre Louis Emile Jérôme Thibouville y Marguerite Hyacinthe Lamy cimentó la unión entre las dos firmas, que eventualmente se convertirían en una de las productoras más poderosas de cordófonos.

Mandolina

La compañía, bautizada como «Jérôme Thibouville-Lamy» creció rápidamente con este nombre, y en su apogeo alcanzó tasas de producción anual de más de 150.000 instrumentos producidos por más de 1.000 luthiers».



Rabel de Cantabria

La Asociación de Amigos de la Fundación adquirió un rabel de Cantabria para el Museo, de comienzos del siglo XX

Rabel


Más información sobre el Pianoforte Clementi de Rafael Reig de Argüeso

Donación de Victoria Reig Rodríguez de Quesada

Pianoforte fabricado por Clementi

Extracto de la entrevista a Rafael Reig de Argüeso en «Dejaron Huella», Costa Noroeste Televisión.
Programa original >
Muzio Clementi

El músico Muzio Clementi nació en Roma en 1752. Después de comenzar tempranamente sus estudios instrumentales avanzó tanto en el perfeccionamiento de sus conocimientos sobre instrumentos de tecla -órgano y clave-, que llamó la atención de especialistas y aficionados, como el escritor y coleccionista inglés Peter Beckford, acaudalado propietario, quien le invitó a trasladarse a Inglaterra donde continuó y perfeccionó sus estudios.

A los 18 años ya era un afamado concertista e inició su carrera como intérprete, considerándosele en toda Europa como uno de los mejores especialistas en pianoforte. Son conocidas las anécdotas de sus primeros encuentros con Mozart, uno de ellos en un reto provocado por el emperador José II, quien propició el enfrentamiento para determinar cuál de los dos músicos era el mejor pianofortista de la época. El empate declarado por el emperador no satisfizo a ninguno de los dos músicos.


Pianoforte

Pianoforte

Pese a que W. A. Mozart escribió sobre Clementi que su virtuosismo era engañoso porque donde escribía presto luego interpretaba allegro, sin embargo no recomendaba a su hermana practicar con obras del italiano porque eran demasiado complicadas para usarlas como estudios. Por su parte Clementi se enfadó muy seriamente con Mozart por haber usado éste el tema principal de la Sonata en si bemol mayor del italiano para incluirla en la obertura de La flauta mágica.

Desde la primera década del siglo XIX, Clementi fue dejando progresivamente sus conciertos públicos para dedicarse a la composición y a la fabricación de instrumentos, en particular después de ser declarada la bancarrota de Longman & Broderip, fabricantes de pianofortes y editores musicales, con quienes apareció incluso asociado en sus primeros escarceos como fabricante. Los pianofortes de Clementi fueron muy apreciados y, aunque la fábrica sufrió un grave incendio, se recuperó tras formar otra sociedad con los hermanos Collard, con quienes creó la razón comercial Clementi, Collard and Collard. Falleció en Evesham, en el condado de Worcestershire, en 1832, siendo enterrado en la Abadía de Westminster.

Este pianoforte es una donación de Victoria Reig Rodríguez de Quesada, quien lo heredó de su tío Rafael Reig de Argüeso, a cuya casa museo había llegado como regalo de su tía Rosario Argüeso, casada con otro bodeguero ilustre, Pedro Romero Ambrossy. Rafael Reig fue nieto de León Argüeso, natural de Arija (Burgos), creador en Sanlúcar de Barrameda de las Bodegas Argüeso, fabricantes de la famosa manzanilla San León. Son muy escasos los pianos verticales de Clementi, llamados también pianos «de armario», «upright grand» o «cabinet pianos».

Está expuesto al público en el Museo de Instrumentos de la Fundación Joaquín Díaz en Urueña.



Pianoforte fabricado por Clementi








Sumario de Parpalacios:


115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1