Parpalacio

98

octubre • noviembre • diciembre

2019

Editorial

octubre • noviembre • diciembre

2019

Parpalacio

98

La bodega Heredad de Urueña, de la familia Rodríguez León, conserva aún, convenientemente restaurado, un palomar de los numerosos que salpicaron la Tierra de Campos. Tradiciones bien antiguas avalaban la costumbre de sahumar o pintar las paredes de los palomares con distintas sustancias, tanto para atraer y fijar en ellos a sus posibles inquilinos como para evitar que, una vez aposentados, fuesen atacados por alimañas o depredadores. Dentro de las costumbres más fantásticas estaba la de enterrar un vaso de cristal colmado de leche de mujer bajo el lugar por donde entraban y salían las palomas. También los cominos y la miel se utilizaban ya dentro de la serie de productos naturales que certificaban las tradiciones más primitivas; con miel se mezclaban los higos secos triturados y los granos de cebada hasta conseguir con ello una masa que, distribuida en pequeñas bolas, servía de alimento a las palomas y las familiarizaba con el lugar elegido para que anidasen. El comino se hervía en vino oloroso y con el líquido resultante se manchaban las paredes del palomar. Cuando en el siglo XIX se trató de fomentar la edificación de estas construcciones tan peculiares se llegó a recomendar que la última capa de barro que servía de protección a los adobes del habitáculo se hubiese pisado añadiendo el contenido de unas botellas de anís.

Y es que el alimento preferido de las palomas iba, según las opiniones, desde el trigo o algún cereal fino (cebada molida mezclada con leche, por ejemplo) hasta las legumbres como la lenteja, las habas o la arveja.

En cuanto a las sustancias con las que se trataba de mantener alejados a los animales nocivos, mencionaremos la ceniza de encina que era un buen repelente contra los ratones de campo. Más ofensivo era el sahumerio de cuerno de cabra para disuadir a gatos y garduñas. El olor de la ruda repugnaba a las culebras, pero (y volvemos a entrar en el capítulo de lo fabuloso) lo definitivo para distanciar a los ofidios era escribir en el interior de la construcción las palabras Adán y Eva.

Todas estas recomendaciones y otras que aún se podrían recoger de la boca de los ancianos se fueron transmitiendo habitualmente a través de los tratados de agricultura (Columela, Abu Zacaría el sevillano, Alonso de Herrera...) o de los lunarios y pronósticos perpetuos (Zamorano, Cortés...) que aseguraron su uso haciéndolas llegar casi hasta nuestros días.


Palomar de la bodega «Heredad de Urueña»


Dibujo original de Fernando Terán para el libro «Cuaderno de Urueña»


La bodega Heredad de Urueña ocupa en la actualidad, como es natural, el denominado pago de «la Paloma» y otros, como el paraje de Carrepozuelo (resto de un camino o senda que cruzaba el pago) o el terreno denominado de «Los Lebratos», que era atravesado por el Camino de Zambrana o de la Zamorana, antigua vía que, viniendo del cercano Monasterio de la Espina formaba parte de la ruta que llevaba a Santiago de Compostela pasando por Bustillo y Zamora. Todos estos terrenos y otros cercanos, como el de «La Plegaria», el de «Matapenas» o el de Carrelavega integraban una importante extensión plantada de viñedos que hasta el siglo XIX se mantuvo en esa parte del término y que concluía en el camino de Villardefrades y en los pagos de «Las Viñas» y «Las viñas de los cercados». Aproximadamente la sexta parte de la extensión ocupada por el término de Urueña eran viñas. El Catastro de la Ensenada habla de viñedos de primera, de segunda y de tercera y añade que al menos sesenta iguadas eran de sembradura de vid de primera. La importante cifra de más de 500 hectáreas dedicadas a la vid no es extraña si se tiene en cuenta que hasta comienzos del siglo XX el pago a los jornaleros se hacía en «vino y compango» según se especifica en los contratos que se extendían a los segadores por San Juan. La iguada era una medida de superficie equivalente a 3.750 metros cuadrados. Quiere esto decir que los viñedos de primera -los establecidos entre el arroyo de la ermita y el vecino arroyo de las viñas (había otros de diferente calidad en el páramo)- ocupaban unas ciento ochenta hectáreas. La iguada de viña de primera calidad daba al año 24 cántaras (cada cántara unos dieciséis litros), de modo que las 60 iguadas producían 23.040 litros al año. El cálculo de la producción total entre tierras buenas y regulares podría establecerse en unos 70.000 litros por año en el término, aunque Francisco Mariano Nipho, en su Descripción natural, política y económica de todos los pueblos de España, publicada en Madrid en 1771, cifra en 2.000 cántaras de vino la producción de ese año en Urueña (unos 32.000 litros).





Extracto del libro «Cuaderno de Urueña», con dibujos de Fernando Terán y textos de Joaquín Díaz, y publicado por la Fundación Joaquín Díaz


Visitas

Museo de La Casona
1.290 visitas
Total general: 287.983 visitas

Total: 5.997 visitas durante el año 2019


Museo de Campanas
820 visitas
Total general: 189.153 visitas

Total: 4.044 visitas durante el año 2019


Visitas a la página web
(24 de septiembre de 2019 > 28 de diciembre de 2019)
290.501 páginas vistas desde 132 países
Total general desde junio 2006: 14.188.021 visitas

El grueso de visitantes a nuestra página web son desde España, México, Argentina, Chile, Colombia o EE.UU. Pero tenemos visitas desde países no hispanohablantes como Francia (567 visitas), Italia (382 visitas), Reino Unido (349 visitas), Japón (103 visitas) e, incluso, 56 visitas desde Ucrania.



A diciembre de 2019, la página web de la Fundación Joaquín Díaz está clasificada, por número de visitas, entre las primeras 657.000 páginas del mundo (se estiman más de 1.000 millones) y entre las primeras 23.000 de España entre más de 1 millón estimadas (SimilarWeb Overview).


Parpalacio

98

octubre • noviembre • diciembre

2019



Estuvo con nosotros Jesús Cifuentes.


En el centro e-Lea de Urueña con Gerardo Mongelli y su esposa María Dolores, y José Ramón Pardo.


Vino a la Fundación Ana María Baeza, de la Universidad de Chile.


Y la mezzosoprano americana Anna Tonna.


Nos acompañó en Urueña el guitarrista y compositor argentino Ariel Rot.


Y también estuvieron Bo Hanxiong (China) y Reina Higashitani (Japón), cineastas.


En la biblioteca de la Fundación con «Nuestro Pequeño Mundo» y Luis Delgado.


Visitaron la Fundación Carmen G. Lafuente, Tom Nixon, Vicente Fernández Merino y Claire Chandler.


Luis Gómez Escolar, Nativel Preciado y les acompañó Luis Delgado.


Gabriel Calvo y su esposa Gemma.


Salvador Galán (Rector de la Colegiata de Villagarcía de Campos), Fermín Trueba, Alicia Gómez (Sercam) y Francisco Rodríguez San José, Alcalde de Urueña.


En la (otra) biblioteca de la Fundación con Martina Inés Pérez, directora de la Fundación Pérez Bugallo, de Argentina.


Vino a vernos el grupo andaluz «Andaraje».


En la fonoteca de la Fundación con Alasdair Fraser, violinista escocés.


Jaruslav Gugala, diplomático, periodista y músico polaco.



Noticias

octubre • noviembre • diciembre

2019

Parpalacio

98



Simposios



Romanticismo y Costumbrismo

Urueña 26 y 27 de octubre de 2019



Organiza: Fundación Joaquín Díaz

Información e inscripciones:
Matricula: 30 euros
Matrícula gratuita para
Amigos de la Fundación Joaquín Díaz
y profesores y estudiantes UVa
Enviar solicitud a: info@funjdiaz.net
Teléfono: 983 717 472

Sede del simposio: Centro e-Lea Miguel Delibes

Colaboran:

Junta de Castilla y León:
Consejería de Cultura y Turismo
Diputación de Valladolid

El apogeo del Costumbrismo coincide en el tiempo con el Romanticismo. No así con el auge de la etnografía y el desarrollo de los estudios sobre la tradición, pero en cualquier caso ambas tendencias ostentan virtudes y defectos comunes e incluso un proceso similar que se inicia con la noble pretensión -dieciochesca, por otra parte- de mejorar la sociedad comenzando por sus costumbres, lo cual se intenta bajo filantrópicos y sesudos seudónimos -el Solitario, Curioso parlante, Demófilo, Pobrecito hablador, Bachiller Cantaclaro...- y va progresando en la medida que abandona pintoresquismo y romanticismo para abordar un realismo que, tanto los estudios científicos como el género literario, agradecen como una mejora evidente.
El costumbrismo en el siglo XIX suele manifestarse en artículos breves sobre tipos y escenas, por lo general publicados en la prensa, o formar parte integrante de otros géneros literarios como la poesía, el teatro y la novela realista y naturalista. También se relaciona con frecuencia con otros campos como la literatura popular, la etnografía y el folklore. Pero este aspecto del costumbrismo no ha sido asociado como propio del periodismo y de la literatura culta, y no ha motivado la atención debida. Esta reunión se propone presentar algunos ejemplos en los que el estudio de los usos y de las costumbres está combinado con el de la literatura popular, la etnografía o el folklore.



Programa: Romanticismo y costumbrismo

26 y 27 de octubre de 2019

Día sábado 26 de octubre

11:00 horas
FERNANDO DURÁN: Literatura popular y costumbrismo en los almanaques astrológicos del siglo XVIII

12:00 horas
Pausa

12:30 horas
ENRIQUE RUBIO: Costumbrismo y folklore: las colecciones costumbristas del siglo XIX

14:00 horas
Comida

16:30 horas
ANA ZAMORA: El costumbrismo a escena

18:00 horas
EVA FLORES: Folletín y novela canónica en el siglo XIX: acercamientos, encuentros y colisiones


Día domingo 27 de octubre

10:30 horas
SALVADOR GARCÍA CASTANEDA: Voces de la calle: los pregones callejeros en el Madrid del XIX

11:30 horas
RAQUEL GUTIÉRREZ SEBASTIÁN: Testimonios literarios de los usos, costumbres, tradiciones y música del valle de Campóo

12:30 horas
ALBERTO ROMERO FERRER: Entre etnografía y costumbrismo: de los Autos de Navidad al Sainete de la tía Norica


Las ponencias se desarrollaron en el Centro Miguel Delibes de Urueña
http://www.urueña.es/e-lea-miguel-delibes/






Presentaciones



Joaquín Díaz presenta «Mi primer concierto»

10 de octubre de 2019
Centro E-Lea Miguel Delibes de Urueña (Valladolid)

Lo que es, es
Cuando un músico da su primera nota, da su primer paso como músico. Lo anterior es historia sagrada. Pertenece a la creación del mundo, al primer chasquido mental, a cuando el neocéfalo encontró su asiento. Nadie sabe, con tanto como se sabe, qué hace que unos hilillos que nos habitan y que llamamos neuronas (son nombres que les dimos; no sabemos los verdaderos) sean capaces de conseguir el milagro de ponerse de acuerdo para cantar, simplemente cantar, nada más que cantar. Ya puestos, hablamos, vale, pero desconocemos el mecanismo que nos faculta para ello. Lo que viene después es dar el segundo paso y el otro y el otro hasta completar un círculo, cuyo último eslabón topa con el primero. Esto, en el mejor de los casos, que es donde la razón entra a valorar como si el arte se pudiera valorar porque seamos tan osados de valorarlo. En ese mejor de los casos (¡qué bello es repetir!) sólo el músico es capaz de valorar porque su obra es asunto del alma, de la suya y sólo de la suya, sin reglas generales.

No hay comunión más íntima que la de un músico con el oido pegado al instrumento escuchándose, creándose (Beethoven: Para Elisa). Lo demás, es echar la música fuera, darla a los demás, que hacen lo que pueden, no hay que pedir más. El músico hace música para sí, y si alguien pilla algo, vale. Digo esto porque cuando un músico ha dado su primera vuelta creativa, es que ha llegado al principio y se reencuentra consigo en su primer concierto, su primer paso. Muy pocos, entonces, uno entre equis, no resbala por la rampa del olvido, sino que vuelve al punto de partida, convencido de pisar en firme para hacer una segunda vuelta, una tercera, las que se tercien, con ese aplomo que da el arte de desdoblarse y asistir al concierto de uno mismo.

Pocos gozan dos veces de esta misteriosa experiencia. Uno es, sin duda, mi amigo Joaquín Díaz.
Manuel Garrido Palacios















Joaquín Díaz • mi primer concierto

1. Jefferson and liberty
2. When first unto this country
3. Old Joe Clark
4. Skada at Amerika (Lástima que 
América esté tan lejos)

5. Raghupatira / Hine ma tov

6. Kumbaya
7. Un canadien errant

8. Ao saibá
9. Michael row the boat ashore

10. El noi de la mare
11. Romance del prisionero
12. Eres alta y delgada
13. Abridme galanica

14. Carretera abaxo va

15. Duérmete fiu del alma

16. Pajarito que cantas

17. A tierras ajenas

Este es el primer concierto de Joaquín del que se conserva testimonio sonoro. Todavía no había grabado ningún disco pero ya llenaba auditorios y salas culturales con sus conciertos.

En el cuadernillo que acompaña la grabación, Luis Delgado nos cuenta su admiración por aquel joven, pero ya maestro, que empezaba a enseñarnos a todos lo que era la música folk. José Gabriel Sanabria nos aporta su sabiduría al ofrecernos las coordenadas espacio temporales de las canciones. David Muñoz, responsable del blog www.cancioneroderomances.com, es el tercero de quienes escriben en dicho cuadernillo sus opiniones sobre el trabajo de Joaquín.

Este cuarto disco en nuestra colección nos trae a un Joaquín Díaz primerizo, previo a su etapa discográfica, con una madurez impropia de su edad. El repertorio es magnífico, con viejas canciones españolas y otras del acervo cultural del mundo, todo ello interpretado y explicado por Joaquín Díaz en los parlamentos que incluye entre canción y canción.

RamaLama Music








Presentación del disco «La voz de la memoria. Homenaje a Joaquín Díaz» en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

8 de noviembre de 2019
Salón de actos de la Real Academia De Bellas Artes de San Fernando. Calle de Alcalá, 13. Madrid



La Real Academia acogió la presentación del disco del pianista Diego Fernández Magdaleno, editado por la Fundación Jorge Guillén, en homenaje al músico y etnógrafo Joaquín Díaz.

Intervinieron:
Joaquín Díaz, Ismael Fernández de la Cuesta, Antonio Piedra y Diego Fernández Magdaleno.

También se pudo disfrutar de un breve recital de piano de Diego Fernández Magdaleno.


Diego Fernández Magdaleno presenta "La voz de la memoria" >


Romance del Conde Olinos interpretado por Diego Fernández Magdaleno >


Enlace al blog de Diego Fernández Magdaleno >



Bailes tradicionales en Valladolid

13 de noviembre de 2019
Sala Francisco de Cossío. Casa Revilla. Valladolid

Conferencia y presentación.

Intervinieron:
Carlos Porro, Francisco García, Elías Martínez, Rafa López, grupo Corrobla de Bailes Tradicionales de Valladolid y danzantes de Villafrades y de Herrín de Campos.

«Bailes tradicionales en Valladolid». Puede solicitarse aquí mismo >





El pasado 13 de noviembre, por la tarde se presentó en la Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla en Valladolid el libro "Bailes tradicionales en Valladolid" de Carlos Porro que contiene un tratado muy amplio del antiguo repertorio, estilo, formas y maneras de lo que en estas tierras fueron los bailes tradicionales. Faltaba en los estudios de la tradición en nuestra provincia un tratado que volviera a la vida la memoria, la voz y los gestos de los antiguos vallisoletanos pues Valladolid como el resto de las áreas centrales y urbanas castellanas pendientes de tiempo atrás de modas y modernismos, sufrió pronto el abandono de sus raíces y del amplio abanico de usos y costumbres que la hacían emparentar y a la vez distinguir, de sus vecinos.

Este libro a color de casi 340 páginas es una obra compilatoria que reúne los testimonios de muchos vecinos de nuestros pueblos -de 106 municipios en total- a los que desde hace casi cuatro décadas empezamos a entrevistar para guardar ese recuerdo, conocer esos pasos y melodías, y servir de hilo conductor de la tradición, aquella que nadie aprendía. Se acompaña con un disco que recoge la voz del baile vallisoletano en cada comarca con 144 temas bailables cantados, a son de dulzaina y tamboril, de guitarra o de pandereta con los estilos antiguos y la diversidad de unos bailes escasamente desarrollados en la actualidad.

Todo ello se divide en veintitrés capítulos que contienen el estudio desde la aparición de las primeras agrupaciones folklóricas en Valladolid en 1920. Otros apartados tratan acerca de los coros y danzas en Valladolid en los años de posguerra y los bailes históricos, modernos o estacionales junto a algunas prohibiciones gubernamentales. El principal capítulo transcribe los testimonios de aquellas generaciones que participaron del baile antiguo centrándose en el estudio del baile primigenio de todos, la rueda, en el que se desgranaban los demás estilos y ritmos: los bailes corridos, la redondilla y los salteados, la jota en sus variantes tradicionales, el fila o hilera, en grupos de a tres, por parejas, en círculo; el fandango, baile llano o baile castellano, las boleras, el chamarugo, la “perrusalda”, el chapurrao, las habas verdes y una multitud de bailes locales: el pingajo, las galas, las carrasquillas, los títeres, la jerigonza, etc. Además varios capítulos recuerdan algunas danzas procesionales como “la danza del santo” o la entradilla, las contradanzas y los propios paloteos, con sus lazos, la culebra, el castillo y las danzas de cintas.

A la presentación, dirigida de manera entrañable y magistral a la vez por el conocido actuante y gran comunicador José Luis Gutiérrez de Zamora, acudieron invitados algunos de los dulzaineros más señeros de estas tierras, desde Cuéllar Alfredo Ramos, de Valladolid Elías Martínez y de La Pedraja de Portillo Francisco García que interpretaron algunas de las piezas contenidas en el libro. Otros temas fueron interpretados por varias parejas del grupo Corrobla de Bailes Tradicionales de la Provincia de Valladolid que ejecutaron con gusto las habas verdes de Tiedra, el baile de las carrasquillas de Valbuena de Duero, una jota ribereña del repertorio de antiguo dulzainero Modesto Herrera y otra jota de Morales de Campos. Por su parte algunos danzantes de Villafrades de Campos, con Rafa y Marta Gómez hicieron muestra de algunos de los estilos más característicos de paloteo del lugar lo mismo que los danzantes de Herrín de Campos, con el dulzainero Rafael López y Carlos a la caja, dirigidos por Roberto, el chiborra de esta localidad.

El aforo de la sala se completó bastante tiempo antes del inicio lo que hizo que mucha gente no pudiera acceder al mismo lo que nos obligó –con mucho gusto, desde luego– a repetir el acto días después el día 4, con completo aforo nuevamente. Acto que repetiremos en Campaspero el día 28 de diciembre por la tarde. Muchas gracias a todos.

Carlos Porro









Pregón de Navidad de la Asociación Belenista Castellana

11 de diciembre de 2019. Teatro Zorrilla, Plaza Mayor 9. Valladolid

Joaquín Díaz pronunció el "Pregón de Navidad" de la Asociación Belenista Castellana.

Cerró el acto la Banda San Nicolas de Pollos.








Auto de Navidad: «Manifestaciones tradicionales en torno a la Navidad»

17 de diciembre
Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad. Valladolid

Presentado por Joaquín Díaz:

Lectio brevis de Modesto Martín Cebrián en el Auto de Navidad organizado por la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid.

El Auto de Navidad se celebró el día 17 de diciembre, martes, a las 19:30 horas en el Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad. La edición de este año llevaba el título «Manifestaciones tradicionales en torno a la Navidad», la lectio brevis corrió a cargo de Modesto Martín Cebrían. La segunda parte, representación e interpretación musical «A la lumbre del portal» fue a cargo del grupo de música tradicional Tahona.







Nuevas Publicaciones



Cuaderno de Urueña

Dibujos: Fernando de Terán • Textos: Joaquín Díaz

Se acaba de publicar el libro «Cuaderno de Urueña», con textos de Joaquín Díaz y dibujos originales de Fernando de Terán, realizados durante sus estancias en Urueña en los meses de verano.

Fernando de Terán es Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y actual Director de la misma.

El diseño y la maquetación han sido realizados por Luis Vincent en Urueña









Bailes tradicionales en Valladolid

Carlos Porro - Editado por la Fundación Joaquín Díaz

Como ya hemos indicado en la sección de anterior, se acaba de presentar el libro «Bailes tradicionales en Valladolid» con textos de Carlos Porro, editado por la Fundación Joaquín Díaz y siendo el diseño y maquetación de Luis Vincent.

El libro consta de 336 páginas e incluye un CD con temas musicales relacionados, en formato audio MP3.

Está ya disponible a la venta solicitándolo aquí mismo >











Asambleas



Asamblea 2019 de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz

30 de noviembre de 2019. Centro e-Lea "Miguel Delibes", Urueña (Valladolid)

El pasado sábado 30 de noviembre de 2019 tuvo lugar en el salón de actos del centro e-Lea Miguel Delibes (Urueña, Valladolid) la asamblea general anual de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz. La asamblea votó la renovación de la Junta Directiva.

La Asociación busca la colaboración con la Fundación a fin de potenciar todas las formas de divulgación, popularización y educación mediante actividades destinadas a sus miembros, así como a todo el público en general. Pretende promover la cultura tradicional en la sociedad española, así como en las comunidades hispanohablantes de todo el mundo, procurando que todas las personas puedan llegar a conocer, comprender, utilizar y disfrutarla en el mayor grado posible (se pueden consultar sus Estatutos aquí).

Formulario de inscripción en la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz >











Fotos: Juan Bosco Hormaechea





Homenajes



Joaquín Díaz y Diego Fernández Magdaleno: Homenaje al pianista Miguel Frechilla

12 de diciembre de 2019. Salón Principal del Círculo de Recreo. C/ Duque de la Victoria, 6. Valladolid

El Círculo de Recreo de Valladolid organizó un acto en homenaje al pianista Miguel Frechilla en el que participaron Joaquín Díaz y Diego Fernández Magdaleno, que fue discípulo de Frechilla y ofreció un concierto en el piano original del homenajeado que atesora el propio Círculo de Recreo.






Enlace a la web de Diego Fernández Magdaleno >





Nuevas adquisiciones y donaciones

Carlos Porro


ACORDEÓN DIATÓNICO DE BOTONES

Recientemente han llegado a la Fundación algunos instrumentos. Un acordeón diatónico de botones donado por Miguel Angel Becerril Gordaliza y que perteneciera a su abuelo Santos Gordaliza (1876-1947) músico de la banda municipal de Palencia y quien lo tocaba con otros músicos en una pequeña orquesta de baile en la capital palentina. Este acordeón se fabricó en Alemania en la casa Schütz y conserva el sello de Empress Accordeon. Trade mark, con el logotipo de un cisne. Posiblemente fuera fabricado a principios del siglo XX.






SONAJERO

También hemos adquirido, completando la colección de cascabeleros, otro pequeño sonajero de la misma época, de principios del siglo XX con tres pequeños cascabeles con forma de concha de peregrino, realizados en latón y bañados en plata. Procedente de Segovia.






CHIFLO

De Segovia también, de la localidad de El Arenal (Orejana) nos han regalado un pequeño chiflo (6 cm.) realizado con dos pequeñas varillas de un sarmiento de una parra, entre los que se coloca a manera de hoja una de las escamas de las que finamente cubren el sarmiento. Esta actúa de lengüeta y al aproximarse las tres piezas unidas a la boca y sujetas entre sí por la presión de los dedos, se sopla, produciéndose un silbido o parreo. Aquí se utiliza como juego y entretenimiento de niños pero en algunas otras zonas no deja de ser un reclamo de aves.


















Sumario de Parpalacios:


115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1