Parpalacio

79

enero • febrero • marzo

2015

Editorial

enero • febrero • marzo

2015

Parpalacio

79

Todavía son práctica habitual en muchos pueblos, a pesar de la pérdida de tantas tradiciones, los juegos del tipo “calva” o “tarusa”, entretenimientos antiguos que siguen teniendo numerosos partidarios, así como otras muchas competiciones de tino o puntería. En lo que respecta a la actividad preparatoria o de adiestramiento, desde siempre los juegos tradicionales –y ahora los deportes- han tenido como una de sus principales cualidades la del tino. Y es importante señalar que atinar no es –ni lo ha sido nunca- lo mismo que acertar. Ya desde el siglo XVI la primera palabra designa la acción o efecto de apuntar o tratar de acercarse a un blanco, mientras que la segunda es inequívocamente dar en él. En ese proceso que lleva de uno a otro concepto y que requiere esfuerzo, repetición y espíritu de superación está la clave de toda actividad deportiva. Por eso la mayoría de los deportes autóctonos (calva, tanga, rana, bolos, etc.) basan su funcionamiento en la mayor o menor cercanía que se consigue arrojando un objeto hacia otro fijo que se sitúa a una distancia determinada. En la destreza y puntería, tanto como en la regularidad en el tino, están el éxito o el triunfo.

El desarrollo del ingenio es otra de las características que podrían hacer de los juegos, particularmente de los autóctonos, una fuente de interés en el siglo XXI. De nuevo la palabra ingenio nos permite adentrarnos en el sentido profundo de los conceptos. Ingenio viene de “genius” dios que en la antigüedad clásica velaba por cada persona y se identificaba con su suerte. Creían los antiguos con razón que cada individuo tiene una personalidad doble, una de cuyas facetas le permite crear y otra repetir. Esta precisamente es una de las características más valiosas de la tradición: los conocimientos que se entregan de una generación a la siguiente son susceptibles de alteración y modificación. Mientras un tanto por ciento muy elevado de esos conocimientos se mantiene, preservando la esencia y el estilo de esos materiales, otro tanto por ciento permite que, de tiempo en tiempo, cuando es necesario, las formas se renueven. Es lógico pensar que si se hubiera procedido de otro modo jamás nos hubiera llegado ningún tipo de conocimientos del pasado. Es condición indispensable, pues, que exista la creación dentro de la tradición aunque esa posibilidad exige un gran control sobre el repertorio; la persona que introduzca elementos nuevos debe ser un experto en los antiguos, lo cual, no sólo le permitirá elegir lo mejor y más adaptable de la tradición, sino construir sus nuevas ofertas sobre bases tan esenciales como el conocimiento del proceso de entrega y el estilo. Es imprescindible que quien se vaya a encargar, por ejemplo, de seleccionar y adaptar las normas o reglas de un juego tradicional a una normativa común deba conocer el mayor número de versiones de ese juego, así como las circunstancias y contexto en que se desarrolla y ha desarrollado.

El entretenimiento ha pasado de tener un significado menor, de ser una distracción leve que nos sacara momentáneamente del ámbito de nuestro trabajo, a ser una parte fundamental de nuestras vidas al ocuparse de regir y gobernar nuestro tiempo de ocio. La valoración de ese tiempo, las posibilidades de aprovechamiento a favor de una realización más completa de nuestras facultades físicas y psíquicas, depende en gran medida del acierto en la elección de aquellos entretenimientos que no sólo nos permitan alejarnos de la monotonía o del cansancio de la ocupación diaria, sino que además representen una prolongación de nuestra personalidad y de nuestro interés por controlar el azar.

Juegos de azar y campeonatos con apuestas demuestran todavía hoy la afición de los labradores y ganaderos a los lances de fortuna que lo mismo les llevan a participar en las tradicionales “chapas” que a apostar por un galgo de los muchos que se crían y aprecian en el campo o por un buen jugador de trinquete. Acerca de las chapas, la tradición exige que se jueguen en Semana Santa porque también los soldados romanos que rodeaban la cruz en que murió Cristo se jugaron a caput aut navis sus vestiduras. La hipocresía de un Estado-poder recaudador ha salvado de esa manera el obstáculo de afrontar una responsabilidad moral con una pirueta legendaria. En épocas de prohibiciones generalizadas, el juego de pares y nones –el tradicional Castilla o León del anverso y reverso de las monedas antiguas- quedaba restringido a un par de días en el año y bendecido por la costumbre. El afán actual por “normalizar” lo distinto, de triturar y hacer puré cualquier alimento que pudiese atragantársenos, lleva una vez más a la Administración a sustituir el hábito por la norma escrita, para controlar cualquier posible beneficio y fiscalizarlo. El fondo de la cuestión, no nos engañemos, es el virus social que subyace en casi todas las actividades que hoy pueda emprender el ser humano: el poder omnímodo del dinero.

Visitas

Museo de La Casona
1.001 visitas
Total general:
255.591 visitas

Museo de Campanas
685 visitas
Total general:
168.398 visitas

Visitas a la página web
448.289 páginas vistas desde 155 países
Total general desde junio 2006:
8.970.816 visitas


Parpalacio

79

enero • febrero • marzo

2015




Noticias

enero • febrero • marzo

2015

Parpalacio

79



Exposiciones

Exposición de Pedro Reyes en el CAB de Burgos, con música de Joaquín Díaz

13 de febrero de 2015

Enlace al CAB de Burgos >

Los juegos de casillas parecidos al de la Oca pertenecen a ese tipo de diversiones que son una metáfora de la vida en sociedad y de la comunicación a través de relatos: tienen un principio y un fin, están presentes los animales y la naturaleza, son frecuentes los obstáculos (peligro de no poder movernos, suerte o desgracia) y sobre todo representan el viaje laberíntico de la existencia con sus variantes imprevisibles.

La antigüedad de juegos similares está muy documentada y, hasta que aparecen algunos tableros en Italia en el siglo XVI que difunden el nombre actual de la Oca, muchos escritos parecen asimilar los juegos de este tipo al Camino de Santiago, a los Templarios y a otras fuentes esotéricas como el Tarot, pero también a divertimentos como la lotería (recordemos el auca del sol y de la luna) o los tableros franceses e italianos del mochuelo. “Auca” es palabra que designa en catalán a la oca y a la lechuza u “oliba” (así llamada porque decían que robaba el aceite de las lámparas de las iglesias), pero también a los pliegos de aleluyas, comienzo de las loterías y juegos de la oca en España y América.

Basado aparentemente en la suerte de dos dados, el juego pretendía ser un remedo del propio camino de la vida y sus obstáculos, representados por 63 casillas cuyo número no era arbitrario. Las teorías Hipocráticas, que tuvieron muchos seguidores, dividían la existencia del ser humano en el mundo en nueve períodos de siete años cada uno. En esos períodos se iban produciendo determinados hechos (dentición, pubertad, madurez, crisis) que en el juego quedaban representados por diversas figuras (generalmente las mismas en todos los países donde el juego se difundió) que retrasaban, entorpecían o favorecían el recorrido. La llegada al número final suponía un éxito y una combinación de habilidad y suerte.

Hasta llegar al modelo actual, sin embargo, el juego tomó elementos de diferentes fórmulas que le aportaron caracteres diversos.

Basado en la idea de la vida como juego y como recorrido, el artista mexicano Pedro Reyes (http://www.pedroreyes.net) ha preparado una exposición en el Centro de Arte de Burgos CAB. Reyes ha convertido la sala del museo en un espacio de juego. Una estructura en espiral a manera de un gran tablero recuerda al Juego de la Oca, con 63 casillas o viñetas para las que Joaquín Díaz ha grabado 63 canciones que se pueden escuchar en un doble vinilo editado por el CAB adquirible en el Museo al precio de 15 euros.



Exposición Jugando al Teatro

del 8 de abril al 17 de mayo en la Sala de Exposiciones de la Casa Revilla, de la Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Valladolid

La exposición «Jugando al teatro» reúne ejemplos de una tradición, muy frecuente en los siglos XIX y XX, de fomentar entre los más pequeños la afición al hecho teatral y sus circunstancias. Los niños podían, gracias a las estampas recortables y al uso de técnicas muy antiguas, crear sus propios teatrillos y "actuar" en ellos sobre fondos y decorados cuyos bastidores permitían entrar y salir a personajes de comedia o a actores de moda cuyas imágenes también se difundían para recortar. Los establecimientos litográficos competían para imprimir estampas que permitieran a los niños imaginar o copiar representaciones. En España Paluzie, Bosch y Hernando; en Francia Pellerin, de Epinal, o en Alemania las imprentas de Neuruppin editaron cientos de imágenes que ahora se muestran cuidadosamente seleccionadas en esta exposición. Organiza la Fundación con las colecciones de Martínez-Leis.



La Fuerza del Humor. Exposición en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria

Revistas satíricas del siglo XIX. Del 23 de abril al 27 de junio



Homenajes

Presencia de la Fundación en el homenaje que el mundo de la comunicación rindió a José Ramón Pardo

3 de febrero de 2015

José Ramón Pardo, uno de los comunicadores más importantes de los últimos 50 años en España, recibió un homenaje de sus compañeros y amigos con motivo de cumplirse medio siglo de su actividad en el campo de la música. Después de una breve trayectoria vinculada a la información política y cultural, su pasión por la música le llevó a dedicarse a la creación y dirección de programas de radio. Ha trabajado en diversas emisoras y dirigido tres proyectos radiofónicos: Radio 80 Serie Oro, Radiolé y M80. En el homenaje estuvieron artistas, locutores, compañeros de profesión y amigos. El Director de la Fundación pronunció el breve comentario que se adjunta a continuación:

Durante la Edad Media, los estudiantes de los colegios mayores y los de los llamados Estudios -que fueron el precedente de nuestras actuales Universidades-, llevaban sobre los hombros una pieza de tela llamada beca que les distinguía de la gente no letrada. Con el tiempo, y para diferenciar a unos estudiantes de otros, esas becas fueron recibiendo unos colores, que correspondían a las distintas facultades: amarillo medicina, rojo derecho, azul celeste filosofía... Curiosamente, nunca hubo un color que se aplicara a quienes se especializaban en música.

Pues bien, aprovechando que unos estudios recientes han demostrado que nuestros cerebros pueden establecer conexiones entre la música y el color, en función del estado de ánimo que nos produzcan las melodías que escuchamos, yo propondría que a José Ramón Pardo se le impusiera hoy -precisamente el día en que la UNED le rinde merecido homenaje- una beca de color ala de mosca, puesto que con la música ligera ha ayudado tantas veces a que nuestra imaginación volara, y sobre todo porque, según el diccionario, el color ala de mosca -y cito textualmente- "es un negro que tira a Pardo".

Desde la creación de los primeros estudios medievales con sus célebres Trivium y Quatrivium que compendiaban los conocimientos de la época, hubo estudiantes que, además de doctorarse en sus correspondientes grados, salían con la calificación de Artium Magister. Entre esas artes estaban las de cantar, bailar, cortejar y divertirse.

Desde la amistad y la admiración incondicionales, yo propondría también que el doctorado de José Ramón Pardo que ya le ha entregado el público por aclamación, se viera reforzado esta noche con la disciplina de la comunicación, arte en la que es consumado maestro, y con la que nos ha ayudado a pensar, a recordar y, sobre todo, a disfrutar con la música. Gracias Doctor Pardo. Vítor por estos 50 años de docencia magistral. Es usted un genio y, sobre todo, una gran persona".



Simposios y reuniones

Reunión de la Junta directiva de Instrumenta

31 de enero de 2015

La Junta directiva de la asociación Instrumenta se reunió en la Fundación para preparar los actos que tendrán lugar los días 11 y 12 de abril en Urueña. Asistieron Romá Escalas, Cristina Bordas, Elena Vázquez, Cristina Hazen, Víctor Pliego, Eva Jiménez, Mariló Navarro y Joaquín Díaz y Carlos Porro como anfitriones.

Las actividades, organizadas por Instrumenta y con la colaboración de la Fundación, el Museo de la Música de Luis Delgado, la Villa del Libro y la sala de arte Di-Lab, consistirán en tres mesas redondas, visitas a los museos y espacios del pueblo, talleres y feria de constructores de instrumentos populares.



IV JORNADAS INSTRUMENTA

Instrumentos musicales populares: investigación, construcción, interpretación y colecciones



Este año las IV jornadas de Instrumenta se han adelantado a la primavera los días 11 y 12 de abril de 2015. Se celebrarán en el pueblo de Urueña, Valladolid, donde nuestro socio y amigo Joaquín Díaz ha ofrecido la posibilidad de acoger unas jornadas especialmente dedicadas al instrumento popular o tradicional español. Junto a él serán nuestros anfitriones todos aquellos que han dedicado su esfuerzo a conservar la memoria musical tradicional desde este enclave tan singular.

Este año hemos incluido la celebración de una Feria, en la que quien desee pueda exponer, vender o compartir su trabajo con los instrumentos populares ante los asistentes a las jornadas y el público en general. Se celebrará desde el día 11 de abril a las 12:30 y el domingo desde las 10:00. La participación es gratuita, siendo la organización la que corre con los gastos del alquiler del lugar de celebración. Contamos con unas 10 mesas de aproximadamente 150 x80 cm.
Esperamos que nos hagáis llegar propuestas interesantes, ANTES DEL 20 de marzo, para que podamos organizar los espacios.

IMPRESCINDIBLE rellenar el boletín con la descripción somera del material que se propone llevar.

Boletín de inscripción para la feria > PDF

La participación en la feria estará sujeta a criterios de espacio, calidad y el hecho de ser socio.

Programa:

Sábado 11 de abril

Recepción y presentación 10:00
Mesa redonda de tres ponentes 10:30 a 12:00
Inauguración de la feria y visita 12:30
Comida 14:00
Mesa redonda 16:00
Café 17:30
Visita museos de Urueña
Concierto 20:00

Domingo 12 de abril

Visita museos de Urueña 10:00
Mesa redonda y clausura 12:00 a 14:00

Temas de las mesas y ponentes previstos:

1ª Investigación: Raquel Jiménez sobre investigación y arqueología de los instrumentos; Joaquín Díaz investigación etnográfica de los instrumentos; Manuela Cortés. Moderador Romá Escalas
2ª Constructores e intérpretes: Carlos a. Porro; Luciano Pérez; Luis Delgado. Moderador Cristina Bordas
3ª Coleccionismo: Ismael Peña; Jose Ramón Cid Cebrián; Museo de la Gaita en Asturias. Moderador Elena Vázquez

Feria, compra venta y exposición de instrumentos populares: desde el sábado 11 a las 12:00 hasta la hora que nos dejen. Domingo desde las 10:00h.

Contaremos asimismo con tres talleres realizados por Pablo Zamarrón, Gema Rizo y Luis Ángel Payno especialmente orientados a niños y profesores.
Organizan:
Instrumenta. Asociación Española para el Estudio de los Instrumentos Musicales y sus Colecciones

Colaboran:
Centro E-Lea Miguel Delibes
Museo de la Música Colección Luis Delgado
Fundación Joaquín Díaz



Estos son los formularios a rellenar para inscribirse a estas jornadas asi como a los talleres.
Enviarlos a info@instrumenta.info

Boletín inscripción a las IV jornadas > PDF

Boletín inscripción a los talleres > PDF

Más información: http://www.instrumenta.info/iv-jornadas-instrumenta.html



Mesas redondas dedicadas al Patrimonio

14 de marzo de 2015

Organizadas por la Concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Segovia y coincidiendo con el trigésimo aniversario de la declaración como Patrimonio de la humanidad de la ciudad, se celebraron una serie de mesas redondas dedicadas al Patrimonio. Joaquín Díaz intervino, junto a Angélica Tanarro (Jefa de Cultura de El Norte de Castilla), Rafael Cantalejo (Director del Archivo Municipal de Segovia y de la Academia de San Quirce) y David Pinillos (Director de cine) en la mesa sobre el Patrimonio Inmaterial que moderó la periodista Pepa Fernández, directora del programa de Radio Nacional "No es un día cualquiera".

Pinchar para ver el programa:
Conversaciones sobre el patrimonio



La voz y la vid - XI SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL

Urueña 8, 9 y 10 MAY 2015

El programa del primer simposio de este año, titulado "La voz y la vid" y que se celebrará los días 8, 9 y 10 de mayo, es el siguiente:



XI SIMPOSIO de PATRIMONIO INMATERIAL:
“LA VOZ Y LA VID”
URUEÑA (VALLADOLID)
8, 9 y 10 de mayo de 2015

Organiza:
Fundación Joaquín Díaz
Lugar:
Heredad de Urueña
http://www.heredaduruena.com
Colaboran:
-Junta de Castilla y León: Consejería de la Presidencia
-Diputación de Valladolid
-Heredad de Urueña
-Cátedra de Estudios Sobre la Tradición
Información e inscripciones
Enviar solicitud a: info@funjdiaz.net
Teléfono: 983 717472

SIMPOSIO. LA VOZ Y LA VID: El viñedo y la vid en la Edad Media

El ciclo de la vendimia comenzaba con la recogida de la uva en las zonas de viñedos (que antiguamente eran casi todas las posibles ya que el vino equivalía a dinero –se pagaba muchas veces el trabajo del campo con litros de vino-), actividad que revestía una gran trascendencia económica y social. Primero los reyes, posteriormente los nobles y finalmente los monasterios se dieron cuenta de la importancia del cultivo y de los múltiples usos del producto cosechado. Con el tiempo y las plagas sucesivas esta importancia fue transformándose hasta el siglo XIX para convertirse, ya en el siglo XX, en una industria floreciente.
El simposio "La voz y la vid" analizará la normativa jurídica, el transporte, la relación de la vid y el vino con la liturgia y los monasterios, los lagares y las prensas, así como las palabras y cosas relacionadas con el viñedo y su producción en la Edad Media.

PROGRAMA

Viernes, 8 de mayo
20,00. Recepción de profesores y entrega de documentación.

Sábado, 9 de mayo
10,00: Presentación del simposio.

10,30: Ismael Fernández de la Cuesta: "Los monjes y el vino"
12,00: Luis Alberto de Cuenca: "Tabernas y Goliardos"

16,30: Remedios Morán: "Los Fueros y el viñedo"
18,00: Luis Vicente Elías: "El lagar místico"
20,00: Concierto de Luis Delgado y César Carazo

Domingo, 10 de mayo
10,30: José Manuel Pérez Prendes: "El viñedo en el Derecho territorial"
12,00: Carlos Piñel: "Envases, medidas y acarreo del vino"








Sumario de Parpalacios:


115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1