Nuestra Fundación ha tenido siempre muy claro su papel de repositorio patrimonial para todos aquellos documentos sonoros que significan algo en el legado inmaterial de la península ibérica. Las voces y las vidas de tantas personas que depositaron su confianza en quienes se acercaron a ellas para recabar datos o para conocer usos, costumbres y modos de existir marcados por la tradición, pueden ser ahora estudiadas y reconocidas gracias a los recursos que la tecnología y los modernos medios de grabación y difusión pusieron en nuestras manos. En las entrevistas con las personas que mantenían en su memoria una herencia de siglos, se percibía por una parte su alto grado de especialización tanto en la conservación como en la transformación y difusión del material heredado, pero también la importancia de la voz y el gesto, del estilo, en el resultado de esa difusión: los buenos cantores transmitían más y mejor. Todo eso era crucial porque se desarrollaba paralelamente al mundo de la escritura en el que parecía basarse la cultura occidental, pero además porque en la entrega de material se observaban recursos y cualidades (enfatización, intencionalidad) que solo podían percibirse en la oralidad.
No menos importante es la función que el papel impreso cumplió y sigue cumpliendo en la educación y la formación artística de las nuevas generaciones. Libros, grabados, estampas y pliegos contribuyeron y contribuyen a mostrar los conocimientos e ideas del pasado. La colaboración de la Fundación en exposiciones como la dedicada a Félix María de Samaniego en el Museo de Bilbao, la que mostró la Universidad de Cantabria con relatos históricos impresos o las que se exhibirán en fechas próximas en la Biblioteca Nacional -dedicada a los primeros artefactos sonoros- o en la Casa Revilla de Valladolid -con publicaciones periódicas de la ciudad que usaron la poesía como medio para vender mejor cualquier tipo de mercadería-, refrendan la clara vocación de comunicación de lo que nació como un sencillo Centro de Documentación. De nuevo además la moderna tecnología nos ayuda a reeditar publicaciones en papel antiguas y ya agotadas, como los Cuadernos didácticos, que ayudaron a cientos de maestros y profesores en los años 80 del siglo pasado, en la labor de hacer más fáciles y amenas las tareas docentes.
Museo de La Casona
820 visitas en el trimestre.
Visitas a la página web:
Se indican los eventos totales del 27 de marzo de 2025 al 25 de junio de 2025: 444.817 eventos, 162.985 páginas vistas, con un total de 62.981 usuarios.
Total general desde junio 2006: 18.419.871 visitas.
Servidas con regularidad más de 2.000 páginas diarias, siendo la sección de Canciones de Joaquín Díaz la más visitada.
El grueso de visitantes a nuestra página web procede de España (35.698 usuarios), México (10.122 usuarios), Argentina (2.358 usuarios) o Estados Unidos (2.065 usuarios). Pero también hay visitas desde otros países no hispanohablantes como Francia (493 usuarios), Alemania (214 usuarios), China (188 usuarios) e, incluso, 61 usuarios desde Singapur.
La periodista Concha Chamorro es la conductora del podcast «El club de los 60», de la Junta de Castilla y León, cuya primera publicación tuvo lugar el 18 de diciembre de 2023 y que en la edición correspondiente al pasado 24 de febrero tuvo como protagonista a Joaquín Díaz.
El Salón de la Fama de la Música Hispana acaba de ver la luz en Logroño. El Centro de la Cultura del Rioja (CCR) fue este jueves escenario inaugural de este nuevo galardón honorífico para artistas de la canción en español que se estrena con nombres de estrellas internacionales como la cantante cubana Gloria Estefan, el músico Kiko Veneno, el compositor Manuel Alejandro, la banda madrileña Burning y el folclorista castellano Joaquín Díaz.
Además, entre los primeros en ingresar en este nuevo y selecto club, tres auténticas leyendas 'in memoriam': María Dolores Pradera, Cecilia y Luis Eduardo Aute.
El acto de entrega de estos galardones fue una gala singular en la capital riojana a la que asistieron algunos de los mencionados y otros estuvieron representados por familiares o amigos. Pero de todos ellos sonó música, protagonista de un evento cuyo objetivo, según su organizador, es «unir el hecho cultural con la proyección mediática, la reflexión y el espectáculo».
En representación de Burning, Johnny Cifuentes tocó y cantó al teclado con Nico Álvarez, actual guitarrista de la extraordinaria banda de pop-rock creada en los setenta por los recordados Pepe Risi y Toño Martín, con mención especial al bajista riojano Eloy García. La canción escogida, todo un clásico, '¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?'.
De Miami llegaron dos saludos grabados, el primero de la cantante cubana que reside en Estados Unidos desde hace años, Gloria Estefan, sintiéndose increíblemente honrada de ser la primera artista en recibir este galardón tan importante. La cantante vasco-riojana Elena Aranoa, con Nacho Ugarte a la guitarra, interpretó en su honor 'Con los años que me quedan'.
Manuel Alejandro, a caballo entre Madrid y Miami igualmente, también intervino mediante un vídeo para dar las gracias por su distinción. El compositor estuvo representado por su hija, Alejandra Beigbedere. 'Voy a perder la cabeza por tu amor', un tema suyo que fue interpretado por el cantante local Carlos Pérez Pascual, acompañado a la guitarra por Luisito Álvarez.
Por su parte, el eminente folclorista Joaquín Díaz, con una trayectoria de más de seis décadas convirtiendo la canción de pueblo en valor cultural, recogió el galardón personalmente e interpretó una canción popular de Sanabria, "Dime ramo verde", arropado también por Fetén-Fetén (en esta ocasión con acordeón, serrucho y bandurria).
El inigualable 'Kiko Veneno', una de las figuras más influyentes del pop español en las últimas décadas, fue el último en aparecer en el escenario, como colofón a una larga tarde-noche. Tras recibir el premio, Kiko dedicó al público una auténtica copla popular, 'Te echo de menos', acompañado por el dúo burgalés Fetén-Fetén (con violín y acordeón).
El Salón de la Fama de la Música Hispana arrancó además con un homenaje póstumo a tres verdaderos monumentos de la canción en español, tres artistas inmortales a través de su obra. La gran María Dolores Pradera estuvo representada por su hijo, Fernando Fernán-Gómez hijo, y fue recordada con 'La flor de la canela', también a cargo de Elena Aranoa y Ugarte. Por la inolvidable Cecilia asistió su hermana Teresa Sobredo y Lydia Martín cantó 'Un ramito de violetas'. Y por el cantautor Luis Eduardo Aute estuvo su hijo Miguel y su colaboradora durante años Cristina Narea hizo 'La belleza', con Germán Barrio al piano en estas dos canciones, un emotivo legado que sigue vivo en muchos admiradores.
Junto a estos ocho artistas, también fueron distinguidos dos profesionales del ramo: el periodista José Ramón Pardo, por toda una vida dedicada a la comunicación musical, y Carlos Galán, director del sello Subterfuge, por su pódcast 'Simpatía por la industria musical'. A todos ellos se les hizo entrega de una escultura en forma de libro abierto, obra del orfebre navarro Michel Redrado.
Jesús Julio Carnero, alcalde de Valladolid, destacó y valoró de Joaquín Díaz su entusiasmo por la música, la interpretación, la investigación, la divulgación de la cultura tradicional y su pasión por Valladolid.
La Feria del Libro de Valladolid ha bajado el domingo 8 de junio de 2025 el telón de su 58ª edición con un emotivo homenaje a Joaquín Díaz, en un acto que ha servido como broche de oro para diez días de intensa actividad cultural en el centro de la ciudad. El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha presidido el reconocimiento a uno de los grandes referentes culturales de Castilla y León, que ha agradecido emocionado el gesto del público y de la organización.
El acto ha contado con la presencia de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, que junto a admiradores y amigos han llenado el salón principal del Círculo de Recreo. Como sorpresa final, el grupo de música tradicional Tahona —que además ha presentado esta tarde un libro sobre los últimos 50 años del folk en Valladolid— ha interpretado cuatro temas en honor al homenajeado, poniendo música al cierre de una feria que ha brillado por su calidad y diversidad.
La Fundación Santa María la Real organiza al VI Encuentro 'Eméritus' con Joaquín Díaz.
Presentado por Fernando Conde.
La Sociedad Menéndez Pelayo (SMP), dentro de su ciclo de conferencias ‘Hablando de libros’, ha organizado una conferencia del folclorista y experto en literatura popular, Joaquín Díaz, con el título “La vida doblada”, relativa a los pliegos de cordel, una forma de transmisión que en España estuvo presente en los siglos pasados. La conferencia tuvo lugar en el Biblioteca Central de Cantabria el 6 de mayo de 2025.
Joaquín Díaz trató sobre el “pliego”, que tanto como manuscritos u hojas atadas o cosidas de poca entidad, suponen un conjunto de conocimientos o noticias. También abordó los oficios de la industria del cordel como depositaria de la permanencia del tesoro de los conocimientos que se aseguraban contra el olvido.
Algunos de los pliegos que el conferenciante ha estudiado especifican en su última página las colecciones publicadas, sus títulos y los lugares de venta. Por esas informaciones se puede deducir que los libreros, impresores o depositarios ofrecían con la misma naturalidad romances que jácaras, vendían con la misma facilidad sainetes que aleluyas, ruedas de los enamorados, de los amantes y de la fortuna que libritos de cortejar, juegos de manos, recetarios de cocina, almanaques, horóscopos o libros de sueños y planetas. Anunciaban además variados surtidos en novelas históricas, folletines, revistas teatrales, argumentos reducidos de zarzuelas y óperas, folletos de cine, cancioneros, etc. etc. etc.
Joaquín Díaz ofreció el jueves 12 de junio una charla en el Centro de Cultura 'Antiguo Instituto' de Gijón, organizado por el 'Taller de Músicos', en la que se aborda el tema «La vida doblada. Sobre los pliegos de cordel». Estuvo acompañado en la presentación por Concha Fernández Pol, vocal de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz.
El viernes 27 de junio Víctor Pliego de Andrés nos habla sobre: Ramón Menéndez Pidal.
Miembro destacado de la generación del 98, Menéndez Pidal fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español. Introductor de la filología científica, es una de las figuras más significativas de las letras españolas, tanto por su vasta producción investigadora en el ámbito de la historia, la literatura y la filología de la España medieval como por su apoyo e impulso a la vida cultural del país a través de instituciones como el Centro de Estudios Históricos. En 1901 Ramón Menéndez Pidal fue elegido miembro de la Real Academia Española.
Joaquín Rayego Gutiérrez nos habló sobre Francisco Rodríguez Marín
Enero 24
Borja Rodríguez Gutiérrez: Marcelino Menéndez y Pelayo
Febrero 28
Emilio Casares: Francisco Asenjo Barbieri
Marzo 28
Asunción Domeño: José Ortiz Echagüe
Abril 25
Cristina Cruces Roldán: Antonio Machado y Álvarez.
«Los frutos de nuestra siembra y el derecho de censurarnos».
Mayo 23
Joaquín Rayego Gutiérrez: Francisco Rodríguez Marín
Junio 27
Víctor Pliego de Andrés: Ramón Menéndez Pidal
Septiembre 26
Hector Luis Suárez: Venancio Blanco
Octubre 24
Eloy Gómez Pellón: Luis de Hoyos
Noviembre 28
Joaquin Álvarez Barrientos: Julio Caro Baroja
Diciembre 26
Emilio Rey: Manuel García Matos
En la inauguración de la exposición «Historias para contar y cantar» en el paraninfo de la Universidad de Cantabria. Con la Rectora Conchi López Fernández y Rebeca Saavedra, Vicerrectora de Cultura y transferencia a la sociedad. En otra foto con Fernando Vierna, editor, el doctor Aurelio González Riancho y Borja Rodríguez, presidente de la Real Sociedad Menéndez Pelayo.
El género de la «literatura de cordel», fomentado y difundido a lo largo de más de 500 años en España, sirvió siempre de excusa para comunicar (noticias, relaciones, sucesos, conocimientos, creencias), pero además contribuyó a impulsar la creatividad artística y amplió el campo de la interpretación musical gracias a los socorridos contrafacta utilizados por los ciegos cantores que multiplicaron la difusión de las canciones populares.
Puede descargarse gratuitamente el nuevo álbum «Llibre del Mestre de Ceremonias que es y será en la Catedral de Barna»
en la página de los Álbumes Históricos 2025
La Revista de Folklore es una publicación singular, específica y rigurosa sobre el amplísimo campo de la Etnografía. Desde 1980, fecha en que comenzó a publicarse en papel, ha convocado a los mejores especialistas en toda la gama de temas posibles, por lo que se la puede considerar como la gran Enciclopedia de la Etnografía en el ámbito del hispanismo.
Más de 3.700 artículos y más de 800 colaboradores han contribuido durante todos estos años a convertir la publicación en un medio de consulta imprescindible para aficionados y estudiosos.
Donado por la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz.
Donado por Yves Le Scieller, junto a 220 discos de pizarra.
Donado por Carlos Sa Mayoral.
Fechado en 1900, pintado a mano y representando un Cristo Nazareno y dos sayones.