Parpalacio

Editorial

Parpalacio 121

2025

julio • agosto • septiembre

Catalina de Austria

En 1525, Catalina, hija menor de la reina Juana, sale de Tordesillas camino de Portugal para casarse con Juan III y ser reina y regente del país vecino. Su ausencia provocará una contrariedad –una más– en la vida de Juana. Catalina había sido educada por su madre en Tordesillas, y su aprendizaje estuvo muy cercano a la música y la danza. Parece fuera de toda duda la afición por la música de muchos reyes y príncipes de Castilla anteriores al advenimiento de la reina Juana. Su tío Enrique IV, por poner un ejemplo cercano a esa época, «preciábase de tener cantores y con ellos cantaba muchas veces», según rezan algunos escritos de la época. Va más allá todavía quien esto firma, el cronista Diego Enríquez del Castillo, cuando dice del monarca que «en los divinos oficios mucho se deleitaba». Parece que el temperamento melancólico del rey le conducía a esta abstracción de la que salía con dificultad: «Estaba siempre retraído; tañía dulcemente el laúd; sentía bien la perfección de la música», dice más adelante el mismo cronista. Mosén Diego de Valera, otro historiador de la época, muestra a las claras, sin embargo, el recelo que la interpretación de la música (no sólo, por tanto, su disfrute) podía despertar en quienes velaban por las virtudes de un monarca, al decir de Enrique IV: «Dióse demasiadamente a la música».

La hermana de Enrique, la reina Isabel, también fue aficionada al arte musical y de ello podrían ser testigos tanto la abundancia de instrumentos que aparecen relacionados en su testamentaría como referencias escritas en las que se verifica su múltiple e incansable actividad: «Callemos de todo, todos callemos ante la muy resplandeciente Diana, Reina nuestra Isabel, casada, madre reina y tan grande, asentando nuestros reales, ordenando nuestras batallas, nuestros cercos parando, oyendo nuestras querellas, nuestros juicios formando, inventando vestires, pompas hablando, escuchando músicos...», dice Juan de Lucena al relacionar todo lo que Isabel abarcaba con su trabajo.

Si comprobamos la lista de oficiales de la Casa de la Reina, redactada en 1498, observaremos que se menciona por su nombre a tres organistas, tres tañedores de cañas, cinco ministriles altos y bajos y cinco trompeteros. Asimismo, en el Archivo de Simancas, en las nóminas de la Casa Real de capellanes, cantores y mozos de coro de los años 1496, 1501, 1502 y 1504, aparece consignada una multitud de músicos entre los cuales hay un maestro llamado Hernando de Tordesillas, capellán. Otro Pedro de Tordesillas acompaña el cuerpo sin vida de la Reina Católica, como cantor, desde Medina hasta Granada. Son muy curiosas también las constituciones por las que había de regirse, en tiempo de los Reyes Católicos, la capilla de España, en treinta capítulos –parecidos en el fondo a los de reinados anteriores– y encaminados a perfeccionar la técnica y el protocolo en tan gran número de cantores.


Ministriles

Fernando de Aragón también dispuso, viviendo su padre Juan II, de capilla propia en la que desempeñaron su actividad músicos famosos como el flamenco Juan de Wrede o Urrede, autor del himno Pange lingua sobre la tonada española, y Lope de Baena, instrumentista y cantor.

En el entorno del príncipe Don Juan, hermano de la reina Juana y prematuramente desaparecido, también tuvo alta incidencia la educación musical. Haciendo caso de un texto muy conocido, el de Gonzalo Fernández de Oviedo, don Juan era «naturalmente inclinado a la música y entendíala muy bien, aunque su voz no era tal como él era porfiado en cantar. Y para eso en las siestas, en especial en verano, iban a palacio Juan de Anchieta, su maestro de capilla, y cuatro o cinco muchachos, mozos de capilla de lindas voces, de los cuales era uno Corral, lindo tiple, y el príncipe cantaba con ellos dos horas o lo que le placía, y les hacía tenor, y era bien diestro en el arte. En su cámara había un claviórgano y órganos y clavecímbalos y clavicordio y vihuelas de mano y vihuelas de arco y flautas; y en todos esos instrumentos sabía poner las manos. Tenía músicos de tamborinos y dulzainas y de arpa y un rabelico muy precioso que tañía un Madrid, natural de Carabanchel, de donde salen mejores labradores que músicos, pero éste lo fue muy bueno. Tenía el príncipe muy gentiles ministriles, altos de sacabuches y chirimías y cornetas y trompetas bastardas y cinco o seis pares de atabales».

Como vemos, Oviedo no escatima elogios a la hora de alabar las cualidades musicales del príncipe si bien sorprende un poco esa expresión de que sobre todos los instrumentos «sabía poner las manos», en vez de utilizar la frase «los sabía tañer». En cualquier caso, ahí están ese Madrid, Johan Vernal o Anchieta para enseñarle las artes de la interpretación y el canto. Por cierto que Juan de Anchieta era bien conocido en la Corte por haber servido a la reina Isabel doce años, continuar con don Juan, seguir con doña Juana y acabar con su hijo el emperador Carlos, de cuya capilla se jubilará por viejo. Al hacerse el inventario de bienes legados por Anchieta a su hija Ana, se lee «Item, dos libros encuadernados de canto y otro libro de canto cosido en pergamino». De la desaparición de esos libros se lamentaba Barbieri intuyendo que «tal vez en ellos apareciera la clave y modo de escribir el canto figurado en una sola línea con iguales ventajas que en el pentagrama moderno». Por lo que se deduce de los documentos y escrituras posteriores a la muerte del músico, ni aun después de fallecido pudo reposar tranquilo ya que se estableció un pleito entre las monjas del monasterio de la Concepción de Azpeitia –lugar en el que Anchieta quería ser enterrado– y el párroco de la misma villa, Pero López, quien al final se salió con la suya y sepultó a Anchieta junto al altar de San Miguel en la parroquia. Acerca de este caso mandó investigar el mismo emperador, pidiendo que se realizaran pesquisas de qué delitos se hicieron en la villa de Azpeitia sobre el enterramiento de Johanes de Anchieta, ordenando se castigara a las personas legas que se hallaren culpables. San Ignacio de Loyola, que vivió algún tiempo en Azpeitia vino a traer la paz y la concordia en este asunto que pasó a los anales sin más ruido una vez apaciguadas las partes. Este Juan de Anchieta fue también el mismo que compuso una misa sobre la canción popular «Ea judíos a enfardelar», circunstancia que menciona Francisco de Salinas, el catedrático de Salamanca, en su De musica libri septem. Aunque esa misa parece haberse perdido, tenemos de él abundantes ejemplos en diferentes cancioneros de la época, principalmente el de Palacio, recuperado y estudiado por Francisco Asenjo Barbieri.

Como vemos, la afición musical era notable en la corte castellana así como lo fue en la aragonesa y lo era también en otras europeas, con bien nutridas capillas de músicos que solían servir al mejor postor o al noble con más recursos. Sin embargo, esa mirada estaría incompleta si no abarcásemos otros ámbitos en los que la música se desarrollaba y tenía una incidencia. Desde luego, los mejores músicos, sobre el papel, estaban en las capillas musicales, pero la música religiosa, la que se hacía en los innumerables templos, –fundamentalmente en las catedrales, que contaban con un maestro, músicos y cantores– tenía evidente importancia y tanta como ella la música popular que divertía y acompañaba al grupo social más numeroso. Hasta qué punto el pueblo interpretaba, disfrutaba y practicaba con instrumentos y danzas, nos lo puede traducir el documento del Archivo Municipal de Ávila en el que se refieren las honras y duelos por la muerte del príncipe Don Juan en la ciudad amurallada. En uno de los apartados se transcribe el pregón que se lanzó en los mercados, del que extraemos, por su oportunidad, lo siguiente: «Otrosí, porque en el tiempo de dolor, tristura y pesar no es razón de hacer autos de placer y alegría, por ende, mandan los dichos justicias y regidores que de hoy en adelante no se hagan bodas, casamientos ni desposorios ni bautismos con gaita ni tamborino, ni chirimía, ni vihuela ni con otro instrumento alguno de placer, salvo en esta manera y con las menos gentes que ser pudiere, ni bailen ni canten en ellas ni fuera, so pena que el que lo contrario hiciese pierda la cuarta parte de sus bienes para la dicha cámara, y el que tal instrumento tañere tenga la misma pena, y si bienes no tuviere, le den cien azotes». Bien sabían los corregidores, por tanto, lo difícil que era acallar la alegría y la fiesta populares pese a que, según todos los cronistas, la desaparición del príncipe supuso para toda España, sin distinción de estamentos, un auténtico trauma. Aunque nos parezca excesivo el número de instrumentos mencionado tanto en el pregón como en el escrito de Oviedo, no lo es si tenemos en cuenta la actividad musical de la época. Juan del Encina, poeta y artista en la fecha de la muerte de Don Juan y autor de una de las endechas más sentidas acerca de su temprano fallecimiento, hizo un poema titulado Triunfo de Amor en el que, tal vez sin pretenderlo, nos presenta un catálogo extenso de instrumentos musicales utilizados en ese período:

Fue la música muy alta/ y los músicos sin cuento;
de ningún buen instrumento/ hubo en estas fiestas falta:
Sacabuches, chirimías/ órganos y monacordios,
módulos y melodías/ baldosas y sinfonías,
Dulcémeles, / clavicordios.
Clavicímbalos, salterios/ arpa, manaulo sonoro,
vihuelas, laudes de oro/ do cantaban mil misterios,
atambores y atabales/ con trompetas y añafiles,
clarines de mil metales/ dulzainas, flautas reales,
tamborinos muy gentiles...

Como decíamos, el trasvase de músicos de unas cortes a otras era frecuente. No podría tener comparación, lógicamente, con la difusión de la cultura musical que hoy han establecido los medios de comunicación, pero los historiadores musicales nos muestran con cuánta frecuencia los reyes competían para tener los mejores intérpretes y compositores en sus capillas. Entre 1502 y 1506 trabajan en la corte castellana varios músicos flamencos que habían venido acompañando a Felipe el Hermoso. Durante su primer periplo por España los músicos de cámara y cantores de su capilla se unieron a los españoles de las ciudades por las que pasaban para cantar en la iglesia y entonar el Te Deum de rigor. Todo el viaje está salpicado de referencias a los momentos en que trompetas, cornetas rectas y curvadas, oboes y chirimías sonaban en actos públicos y privados. Tal vez la anécdota más curiosa acerca de la vida de los músicos esté en la mención a un instrumentista que, como muchos otros debía de acompañar a pie a su señor, pero que al haber elegido el órgano como instrumento debía de llevarlo a cuestas. A Juan Banduin, que ese era su nombre se le dan diecinueve libras y diecinueve sueldos por los doce años que acompañó a Felipe el Hermoso en sus viajes y por lo mucho que sufrió y tuvo que soportar cargando a hombros su instrumento de trabajo.

De todos esos músicos, algunos se quedarán, incluso, después del fallecimiento de Felipe, siendo en todo momento tratados con deferencia por Doña Juana y pagados más que religiosamente, ya que hay documentos acreditativos acerca de los emolumentos dados a los músicos tres meses antes de que el tiempo de los gajes se cumpliera. No está tan claro el momento en que unos músicos y otros pasan de la capilla de Felipe a la de su esposa. Tampoco cuántos eran flamencos y cuántos hispanos. Hay un detalle que ponderan los historiadores acerca del rey Fernando de Aragón cual es el de haber escogido sus instrumentistas entre los mejores músicos de su reino, algo similar a lo realizado después por la reina Católica. De hecho, todos los especialistas coinciden en afirmar que el número y filiación de músicos en activo en las cortes de Fernando e Isabel contribuye a confirmar la alta importancia que los Reyes Católicos dieron a la música y a los músicos de su propio país. Esa importancia no era sólo artística; el historiador Bernáldez, en su Historia de los Reyes Católicos hace referencia al sitio de Baza y a la llegada de la Reina, espectacular, rodeada de trompetas bastardas, clarines, trompetas italianas, chirimías, sacabuches, dulzainas y atabales, «que parecía que el sonido llegaba al cielo».

Doña Juana y su hijo Carlos (al poco tiempo de su llegada a España) mantienen conjuntamente la nómina de cantores e instrumentistas, si bien se aprecia cierta predilección en la primera por los músicos de cámara y en el segundo una clara inclinación por la música instrumental más que por la vocal, según se deduce de los músicos que acompañan al emperador por toda Europa, procedentes muchos de ellos de la capilla de su abuelo Fernando. En la documentación se suele mencionar un número variable de ministriles (de siete a diez), un grupo de trompetas (entre cinco y ocho) y cuatro atabaleros; a veces se especifica también algún instrumento de cámara, como flauta, vihuela, tamborino o clavicordio. Carlos V ordena en 1558 estando en Zaragoza que se alimente mejor a sus músicos por ruego expreso de éstos: «Mayordomo y contadores de la despensa y raciones de nuestra casa: los trompetas que fueron del Rey Católico...que ahora recibimos para nuestro servicio y los de la Reina mi señora madre, nos han hecho relación diciendo que a ellos y a los otros trompetas que fueron de su alteza...les solían dar a cada uno, en cada día de los que caminaba su alteza, un real, de valor de treinta y un maravedíes y todos los días de fiesta y tiempo que suben en poblado, ración de pan y vino y carne, y de su plato sendas gallinas cada día, como parece por una fe que mostraron del contador que fue de la despensa y raciones de su alteza».

Este breve repaso a la vida musical en la época de la Reina Juana desvela, pues, varios ámbitos de desarrollo de esa actividad artística: de un lado el cortesano, con sus vertientes privada o de cámara y pública, y de otro el popular, planeando sobre todo ello la música religiosa de cuyo aprendizaje y práctica partían la mayor parte de los intérpretes y compositores.

Visitas a la Fundación

Parpalacio 121

2025

julio • agosto • septiembre

Con Carlos Burgos
Con Carlos Burgos, presidente de la Asociación Hispano-Irish.

Foto de grupo
Con Alejandro y Beatriz Sánchez, del grupo Lahiez.

Foto de grupo
En la inauguración de la exposición titulada “Simancas en la memoria”, con la obra que Teresa Salvador y Arturo Alonso donaron a la Fundación. La muestra estuvo en la Sala del Teatro Zorrilla. En la foto, con los alcaldes de Simancas, Urueña y Fombellida, este último Vicepresidente de la Diputación.

Visita a la Fundación
El día de la grabación del programa Emeritus.
Visita a la Fundación


Número de visitas

julio • agosto • septiembre

Museo de La Casona
521 visitas en el trimestre.

Visitas a la página web:
Se indican los eventos totales del 26 de junio de 2025 al 28 de septiembre de 2025: 416.777 eventos, 151.318 páginas vistas, con un total de 61.829 usuarios.
Total general desde junio 2006: 18.481.700 visitas.
Servidas con regularidad cerca de 2.000 páginas diarias, siendo la sección de Canciones de Joaquín Díaz la más visitada.

Gráfico de analítica

El grueso de visitantes a nuestra página web procede de España (31.576 usuarios), México (8.541 usuarios), Argentina (2.608 usuarios) o Estados Unidos (2.440 usuarios). Pero este trimestre hay un renovado interés en visitas desde China, con 4.820 usuarios, con una punta el día 17 de septiembre superior a cualquier otro país del mundo, probablemente porque se ha propiciado en algún medio de comunicación o red social el interés por el trabajo de la Fundación.


Noticias

Parpalacio 121

2025

julio • agosto • septiembre

Exposiciones



Versos para vender

7 de septiembre al 16 de noviembre de 2025

Sala de exposiciones de la Casa Revilla. Valladolid

Exposición PDF 16MB logopdf

Archivo de prensa >
Cabecera de la web del Ayuntamiento

Joaquín Díaz durante la inauguración

Cartel de la exposición



Simancas en la memoria • El legado de Teresa Salvador a la Fundación Joaquín Díaz

24 de julio a 7 de septiembre de 2025

Sala de Exposiciones del Teatro Zorrilla. Valladolid

Cartel de la exposición

Diputación de Valladolid

Sala de Exposiciones del Teatro Zorrilla - 2ª planta

Del 24 de julio al 7 de septiembre de 2025
Martes a domingo de 12 a 14 y de 19 a 21 h.

Cuadro de la exposición
Cuadro de la exposición
Foto del grupo
Lámina de la exposición

Recuerdo vivamente la primera vez que estuve en casa de Teresa y Arturo. Teresa Salvador y Arturo Alonso Elices tenían un pequeño comercio de electricidad en el Paseo de Zorrilla a donde yo iba a comprar bombillas y enchufes con relativa asiduidad. No es que se me fundiesen las bombillas cada dos por tres, es que me gustaba charlar con ellos sobre lo divino y lo humano y así pasábamos la mañana entre unas conversaciones y otras. Un día me pidieron colaboración para un proyecto cultural que tenían entre manos y surgió la asociación Sietemancas, con la inestimable ayuda de Amando Represa y Juan José Martín González. Para celebrar la aprobación de todo el papeleo, Teresa y Arturo me invitaron a cenar en su casa de la calle del Caño en Simancas. Como prólogo a unas viandas cuidadosamente preparadas por Teresa, me fueron enseñando algunas de las preciosas joyas que habían ido coleccionando durante unos años con obras de amigos y vecinos del grupo de pintores y escultores residentes en la localidad. Cada vez que volvía la cabeza para expresar mi admiración por la pintura o el grabado que estábamos contemplando me encontraba con la penetrante mirada de Arturo o con la expresión interrogante de Teresa que buscaban mi aprobación o mi sorpresa. Nunca lo olvidaré: no he visto mayor ilusión ni entusiasmo en mi vida…

Esa vida siguió luego inexorable. El fallecimiento de Arturo, la aceptación de las horas difíciles por parte de Teresa con una devoción por la cultura raramente superada y el momento definitivo de su partida tras una enfermedad complicada y cruel. Su voluntad de legarnos a la Fundación el patrimonio pictórico que habían ido coleccionado ambos con tanto amor, me emocionó y me hizo definitivamente deudor de su amistad y su memoria. La obra de Félix Cuadrado Lomas, de Gabino Gaona, de Domingo Criado, de Jorge Vidal, de Fernando Santiago, de Francisco Sabadell, de Pablo Prieto y de otros artistas no pertenecientes al grupo simanquino, avalada por la palabra, la inspiración y el trabajo de los hermanos Rodríguez -Domingo, Pablo y Pepe- está detrás de toda esta colección y de su forja.

Joaquín Díaz



Entrevistas



ABC Artes & Letras

27 de septiembre de 2025


Cabecera

Ampliar >
Ampliar




Homenajes



Trovador • Raices y herencia del folk norteamericano

Una serie documental de 'Fuera de Plano'

Cartel de la serie

Joaquín Díaz participa en la serie documental sobre folk norteamericano, realizada por la productora Fuera de Plano, con la dirección de Al Moretti y producción de Juan Bernal.




Los hijos de Joaquín Díaz • Concierto-homenaje

Programado para el 26 de noviembre de 2025. Teatro Calderón, Valladolid

Con la participación, entre otros, de: Algazara – Alicornio – Sheila Blanco – Delameseta – Fetén Fetén – Lucas 15 (Xel Pereda) –María de la Flor – El Meister – Vanesa Muela – El Naán – neønymus – El Nido – Nao d’Amores – La M.O.D.A. – Carlos Soto

Ir a la página del Teatro Calderón > Cabecera del Teatro Calderón
Duración: 120 min. aprox.




Conferencias



El ciclo anual titulado «El acervo común» dedica su atención durante el año 2025 a los pioneros en el estudio del patrimonio tradicional en España

El Acervo Común


Hector Luis Suárez

El viernes 26 de septiembre de 2025 se reanudan las conferencias en la Casa Cervantes de Valladolid:
Hector Luis Suárez nos habló sobre: Venancio Blanco

Las conferencias tendrán lugar a las 12:00h. en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, calle del Rastro (Casa de Cervantes), Valladolid.

Venancio Blanco

Vídeos de las seis primeras conferencias de El Acervo Común 2025:

Conferencia de Borja Rodríguez Gutiérrez

Enero • Viernes 24
Borja Rodríguez Gutiérrez
Marcelino Menéndez y Pelayo

Conferencia de Emilio Casares

Febrero • Viernes 28
Emilio Casares
Francisco Asenjo Barbieri

Conferencia de Asunción Domeño

Marzo • Viernes 28
Asunción Domeño
José Ortiz Echagüe

Conferencia de Cristina Cruces

Abril • Viernes 25
Cristina Cruces Roldán
Antonio Machado y Álvarez

Conferencia de Joaquín Rayego

Mayo • Viernes 23
Joaquín Rayego Gutiérrez
Francisco Rodríguez Marín

Conferencia de Víctor Pliego

Junio • Viernes 27
Víctor Pliego de Andrés
Ramón Menéndez Pidal

Salón de Actos de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción

Las conferencias tendrán lugar a las 12:00h. en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, calle del Rastro, Valladolid

Enero 24
Borja Rodríguez Gutiérrez: Marcelino Menéndez y Pelayo

Febrero 28
Emilio Casares: Francisco Asenjo Barbieri

Marzo 28
Asunción Domeño: José Ortiz Echagüe

Abril 25
Cristina Cruces Roldán: Antonio Machado y Álvarez.
«Los frutos de nuestra siembra y el derecho de censurarnos».

Mayo 23
Joaquín Rayego Gutiérrez: Francisco Rodríguez Marín

Junio 27
Víctor Pliego de Andrés: Ramón Menéndez Pidal

Septiembre 26
Hector Luis Suárez: Venancio Blanco

Octubre 31
Eloy Gómez Pellón: Luis de Hoyos

Noviembre 28
Joaquin Álvarez Barrientos: Julio Caro Baroja

Diciembre 26
Emilio Rey: Manuel García Matos

Francisco Asenjo Barbieri

José Ortiz Echagüe

Antonio Machado y Álvarez

Francisco Rodríguez Marín

Ramón Menéndez Pidal

Luis de Hoyos

Julio Caro Baroja

Manuel García Matos

Cristina Cruces y Joaquín Díaz

Asunción Domeño y Joaquín Díaz

Emilio Casares





Publicaciones



Álbumes Históricos 2025

El autor de la revista El Marasmo, órgano «impar, medio y simétrico» como un hueso del cráneo, menciona a algunos de los doctores que en 1910 -fecha de salida de la curiosa publicación- impartían clases en la Facultad de Medicina de Valladolid: Luciano Clemente Guerra, Salvino Sierra y Val, Leopoldo Luis Delgado Cea, Vicente Segarra Lascurain, Federico Murueta Goyena, León Corral y Maestro, Emiliano Rodríguez Risueño, Luis Lecha Marzo, Rafael Luna Nogueras, Mariano Sánchez y Sánchez, Leonardo de la Peña y Díaz, Antonio Miguel y Romón...

Puede descargarse gratuitamente el nuevo álbum «EL MARASMO - Diario semanal»
en la página de los Álbumes Históricos 2025

Portada del álbum El Marasmo

Portada del álbum Llibre del Mestre de Ceremonias

Portada del álbum de Albert Adam

Portada del álbum de Charles Plumet

Portada  del álbum de Pedro Martínez de Hebert

Portada del álbum de Carlos Carralero

Portada del álbum de Secretos Raros de Artes y Oficios




Revista de Folklore

45 años y más de 500 números

La Revista de Folklore es una publicación singular, específica y rigurosa sobre el amplísimo campo de la Etnografía. Desde 1980, fecha en que comenzó a publicarse en papel, ha convocado a los mejores especialistas en toda la gama de temas posibles, por lo que se la puede considerar como la gran Enciclopedia de la Etnografía en el ámbito del hispanismo.

Más de 3.700 artículos y más de 800 colaboradores han contribuido durante todos estos años a convertir la publicación en un medio de consulta imprescindible para aficionados y estudiosos.

Junio
Mayo
Abril





ULTIMAS DONACIONES Y ADQUISICIONES



Han sido numerosos los instrumentos y otros objetos que han ido llegando en los últimos meses a la Fundación de muy diversas procedencias. Desde Madrid Yves Le Scieller donó una gran colección de discos de pizarra formada por 220 discos de doble cara y 35 discos de cara sencilla entre los que se encuentran tres cursos de Assimil para inglés, italiano y alemán, cada uno con 20 discos. También hay unos álbumes con las Sinfonías 4ª, 5ª y 7ª de Beethoven, canciones por Lily Pons, la Sinfonía Fantástica de Berlioz y Macbeth y otros repertorios de música clásica de grandes compositores europeos así como de óperas.

Gramola

Con la colección envió una preciosa gramola de La Voz de su Amo de época que ya se anunció en el número anterior. Todo ello de herencia familiar. Entre las colecciones discográficas se encuentra también un fondo de 226 Lps –de diferentes formatos– editados entre 1958 y 1990 con repertorios muy amplios especialmente de temas de folklore, flamenco, algunos discos de canción española y canción ligera donados por Carlos Javier Hernández Yebra. Así mismo una colección de 50 Aleluyas originales y 120 en copia digitalizada de los siglos XVIII, XX Y XX donados por Salvador García Castañeda. El profesor cántabro ha regalado además para el fondo de la biblioteca una selección de 16 libros actuales de temática militar.

Disco LP
Disco LP

Entre los instrumentos destacamos varias bocinas y trompas de caza, dos añafiles y trompetas de aviso de mediados y finales del siglo XX, varios instrumentos africanos y asiáticos, una gaita escocesa, un laúd árabe de nueva cuño, un laúd español, un banjo, un sitar, un tres cubano, un martillo musical de juguete, una armónica alemana y dos chirimías centroamericanas. Con todo ello hemos añadido una colección de cuatro bandurrias de algunos de los mejores fabricantes de la 2/2 del siglo XIX como José Ramírez y Saturnino Rojas de Madrid. Dos bandurrias de esta entrada fueron fabricadas ya en la 1/2 del siglo XX como las de las casas de Pascual Roch y Telesforo Julve de Valencia. Todo ello adquirido por la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz.

Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento
Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento Instrumento

Forma parte del museo y también merced a esta misma asociación un precioso pianillo de manivela u organillo de la casa de Pombia y Casali de Barcelona de principios del siglo XX, marcado y afinado por el comercio de Vicente López de Valladolid, situado en la plaza de la Cruz Verde de la capital. Entre otros instrumentos mecánicos de gran formato está una pianola u orchestrone portugués del siglo XIX y un pequeño armonio transportable, para acompañar la liturgia en procesiones o en desplazamientos del párroco y el sacristán a lugares que no contaban con él, ermitas, otras iglesias de menos importancia o conventos.

La colección de pianos que ya posee el museo se amplía ahora con una excelente pieza, un piano de Gaveau, vertical, de París 1876 que perteneció a Félix Antonio González y que ha sido donado por su descendiente Juan Manuel González.

Pianillo de manivela

Pianola

Armonio

Piano de Gaveau





Parpalacio 121

2025

julio • agosto • septiembre

Sumario de Parpalacios:


120 119 118 117 116 115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1