Parpalacio

102

octubre • noviembre • diciembre

2020

Editorial

octubre • noviembre • diciembre

2020

Parpalacio

102

Innumerables grabados antiguos nos muestran a hombres y mujeres llevando un privativo capirote cónico puntiagudo. Muchos de ellos parecen pertenecer a oficios relacionados con formas de conocimiento elevadas y por tanto lejanas de la gente corriente, que tan pronto miraba a esos personajes con admiración como sentía que en sus almas se despertaban los temores más profundos con su simple presencia. De las creencias que provocaron sus rituales diferentes o sus misteriosos poderes derivaron las imágenes que suelen representarlos ante tribunales eclesiásticos, ya en la Edad Media, tocados con aquellos sombreros peculiares que finalmente se hicieron habituales entre los condenados, especialmente en España. La magia había sido castigada duramente en épocas anteriores, y casi siempre por ir en contra de las creencias «oficiales», detentadas por los sacerdotes y sus castas.

Desde la época del emperador Teodosio II en el siglo V hasta las bulas del papa Alejandro IV en el siglo XIII numerosos gobernantes se encargaron de dictar leyes y normas que coartaran y limitaran de una forma o de otra el poder de los magos. También fue frecuente comprobar que esos mismos sabios, a veces representados como «estrelleros» o brujas, llevaban sombreros similares que los diferenciaban del resto de los mortales solo por observar los astros o utilizar la fuerza de los mismos para practicar la magia. A fines de la Edad Media ya estaban adjudicados los capirotes a los herejes y esa costumbre se convierte en ley después de que Cotton Mather, azote de hechiceras en el nuevo mundo, publicase en 1693 sus famosos Wonders of the Invisible World, donde todas las brujas aparecían representadas con sus capirotes correspondientes.

Estrellero se llamó también al franciscano Antonio de Marchena por su afición a escudriñar en los cielos, y quién sabe si no servirían sus visiones para aportar a Cristóbal Colón -a quien avaló ante nobles y reyes–, algún conocimiento críptico que le ayudara a llegar a las míticas Indias. Estrellero es denominado asimismo Melchor en el vetusto Auto de los Reyes Magos y sus predicciones vienen a ser mejores y más precisas que las de los sabios consejeros de Herodes, el rey cruel ante quien acuden con sus mejores libros que, pese a contener toda la sabiduría creible de la época, no anunciaban para nada el nacimiento del Mesías.



Grabado 1839
Monsieur Philippe, médico chino, grabado de 1839 publicado por Aubert


¿Ha llegado a creer el vanidoso individuo del siglo XXI que todos los conocimientos están impresos ya en un papel o contenidos en una tableta o en un móvil a los que puede tener siempre acceso? ¿Acaso se ha cansado de mirar al cielo esperando un ángel o una estrella? ¿Cómo se atreve el ser humano a considerar que entiende el mundo si ni siquiera es capaz de identificar o dar sentido a los sombreros dorados hallados en diferentes excavaciones, con los que al parecer se cubrían los sacerdotes ya desde la Edad del Bronce?

Tolkien, sintetizador de mitos e inventor de personajes ya existentes previamente en diferentes culturas, imagina a su Gandalf con un sombrero puntiagudo, a medias entre Merlín y el anciano Vainamoinen del Kalevala finlandés, dispuesto a salvar al mundo del caos. Nos vendría al pelo, ahora que parece que ha vuelto a la tierra un antiguo mal, un estrellero semejante.




La Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz de Urueña

Arturo Martín Criado

Las asociaciones de amigos de los museos son una creación de la segunda mitad del siglo XX, impulsada por las recomendaciones de la UNESCO para conseguir abrir los museos a la población en general, no solo a los especialistas. En su Conferencia General celebrada el 14 de diciembre de 1960 se hizo pública una Recomendación sobre los medios más eficaces para hacer los museos accesibles a todos, en cuyo Artículo 17, se dice:

«Los Estados Miembros deberían favorecer, especialmente mediante la concesión de facilidades de orden jurídico, la creación y el fomento de las sociedades de amigos de los museos o de asociaciones similares que puedan aportar a los museos su apoyo moral y material. Deberían reconocerse a tales sociedades los poderes y concedérseles las facilidades necesarias para la realización de sus actividades».


Primera directiva de la Asociación
En la asamblea del 1 de diciembre de 2012, Francisco Villares -en la foto al lado de Joaquín- fue nombrado presidente de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz, cargo que desempeñó hasta 2019

En el título de la recomendación ya queda claro cuál es su finalidad política dentro de ese ideal igualatorio en que se basa la sociedad del bienestar surgida después de la II Guerra Mundial. El patrimonio cultural, especialmente el rico y abandonado patrimonio europeo, no podía seguir siendo algo propio de especialistas y privilegiados. Era preciso involucrar en su conocimiento, valoración y salvaguarda a todos los ciudadanos. Los amigos de los museos y otras instituciones que se ocupan de ese patrimonio aportan «su apoyo moral y material». El primero es el principal, pues nace de una convicción personal de que el trabajo de una institución es importante para la cultura. El apoyo material se concreta en una cuota que el socio paga y que, por pequeña que sea, siempre permitirá acometer alguna adquisición o restauración que el escaso presupuesto no haría posible. Por supuesto, siempre se admite que personas acaudaladas aporten cantidades mayores o donaciones y se les distinga como socios benefactores o protectores, así como el trabajo voluntario de socios que dispongan de tiempo y de experiencia cuando la institución lo precise.

La Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz nace en el año 2012 y celebra su primera junta o asamblea el 1 de diciembre de este año en el centro e-LEA Miguel Delibes de Urueña. En ella se presentaron algunos proyectos de la Fundación en los que existía la posibilidad de colaborar, se fijó la cuota anual de 20 euros (25 euros desde 2019) y todos los asistentes firmaron el acta fundacional, en la que se recogían los estatutos de la Asociación.

En principio, la mayoría de las Asociaciones de Amigos lo fueron de museos de arte, historia y arqueología, pero, paulatinamente, se fueron creando asociaciones relacionadas con otros tipos de instituciones como, por ejemplo, las casas museos de personajes sobresalientes, o las fundaciones culturales, como es el caso de la Fundación Joaquín Díaz. El Centro Etnográfico Fundación Joaquín Díaz es de las pocas instituciones que se dedican a la conservación, estudio y difusión de la cultura tradicional y popular, objetivos que la Asociación ha hecho suyos, como se expresa en el artículo 2º de los estatutos.

Para los socios es prioritario participar de las actividades de la Fundación y apoyar de diferentes maneras sus realizaciones, entre las que destaca la edición de discos tanto de Joaquín Díaz, reediciones de antiguos materiales como «Las primeras grabaciones inéditas», «Esperando al estero», «¡Grabando!» o «Mi primer concierto», como de investigaciones sobre música tradicional. Una de las últimas es «Maestros y estilos de la dulzaina en Segovia» en el que, junto a Joaquín Díaz, participa el investigador Carlos Porro. Entre las ediciones el papel, ahora en digital, sobresale la Revista de Folklore, una de las publicaciones etnográficas más importantes de España, que va a cumplir cuarenta años de edición ininterrumpida. Por otro lado, son numerosos los libros que se siguen publicando, la mayoría de los cuales se ofrecen en PDF gratuitamente en la web de la Fundación. La difusión a través de internet cada vez es mayor y, ahora mismo, es el instrumento más poderoso para llegar a un mayor número de personas.

Otra de las actividades básicas de la Fundación Joaquín Díaz es la organización de seminarios y simposios sobre temas musicales, literarios, etnográficos, en los que participan reconocidos especialistas y asisten muchos socios, que disfrutan de matrícula gratuita en estos eventos por pertenecer a la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz. Y no podemos olvidarnos de la organización de exposiciones con los fondos de la propia Fundación y la colaboración de algunos amigos, que no solo se muestran en Urueña, sino que recorren varios lugares de España. En la actualidad, ha montado la estupenda exposición Palabras y cosas en la obra de Miguel Delibes en el centro e-LEA de Urueña, para conmemorar el centenario del nacimiento del ilustre escritor.



Exposición
Exposición Palabras y cosas en la obra de Miguel Delibes

Con los fondos que se recaudan por el pago de las cuotas anuales de los socios, cuotas muy comedidas de apenas 25 euros, venimos colaborando con la Fundación en la adquisición de diversos materiales que pueden enriquecer las colecciones de que dispone. A modo de ejemplo, en la asamblea de año 2018, se daba cuenta de la compra de diferentes instrumentos musicales (trompeta Cádiz del siglo XIX, clarín Aliste, cornetín, guitarra Thibouville siglo XIX, clarinete Thibouville siglo XIX, una corneta de carruaje, varios tambores antiguos, una pandereta pintada de 1880), además de más de doscientos pliegos de cordel, con el fin de completar dos de las colecciones más destacadas de la Fundación.

En el año 2019 se adquirieron también algunos instrumentos musicales, entre ellos campanas de bronce del siglo XV, un carrillón de campanas del siglo XIX, y castañuelas de los siglos XVIII y XIX, así como un centenar de pliegos de cordel, además de una original colección de sonajeros de plata y marfil.


Sonajeros
Sonajeros de plata y marfil donados por la Asociación de Amigos a la Fundación Joaquín Díaz

Aparte del apoyo a proyectos puntuales, como simposios y exposiciones, alguno de los cuales no ha llegado a celebrarse este año de 2020 por la desgraciada pandemia vírica que padecemos, nuestra colaboración se está volcando en lo que consideramos el más importante proyecto que la Fundación Joaquín Díaz tiene en la actualidad.

Se trata de la construcción de una nueva biblioteca en un edificio anejo que se levantará de nueva planta junto a la Casa Grande, al norte, en un solar ya adquirido por la Diputación Provincial de Valladolid. El crecimiento extraordinario de los fondos bibliográficos ha hecho que la actual sede de la Fundación se viera saturada y hace muy necesario trasladar los libros, lo que permitirá, por un lado, mejorar el funcionamiento como tal biblioteca y, por otro, ganar espacio para la exposición museológica de muchas piezas que ahora no se pueden exponer. En el ejercicio de este año de 2020, la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz ya ha destinado la mayor partida de su presupuesto anual a este proyecto, y seguirá colaborando, en ejercicios sucesivos, en lo que humildemente pueda.

La nueva junta que comenzó su andadura en la asamblea de 2019 se reunió en febrero en Uureña para hablar de realidad presente y futuro posible, pero desconocíamos lo que el destino nos tenía guardado. En los sucesivos confinamientos y encerramientos, hemos seguido trabajando en la distancia, colaborando con Joaquín y pensando en proyectos y esperanzas.

En nombre de toda la junta (Modesto, José Gabriel, José, Miguel Ángel, David, Raquel, Noemí, Teresa, Javier y Arturo) a los socios os animo a seguir dando vuestro apoyo moral y económico a la Fundación Joaquín Díaz, y a los que no lo sois todavía, os invito a que participéis de tan extraordinaria y valiosa labor como la que hace Joaquín, a quien se lo agradecemos de corazón.

Arturo Martín Criado
Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz

Visitas

Museo de La Casona
144 visitas
Total general: 289.962 visitas


Museo de Campanas
146 visitas
Total general: 190.385 visitas

Visitas a la página web
(28 de septiembre de 2020 > 28 de diciembre de 2020)
297.835 páginas vistas desde 130 países
Total general desde junio 2006: 15.491.329 visitas

El grueso de visitantes a nuestra página web procede de España (55.000 usuarios), México (14.200 usuarios), Argentina (6.900 usuarios), Colombia (4.000 usuarios), Chile (3.400 usuarios), EE.UU (3.100 usuarios) o Perú (1.800 usuarios). Pero hay visitas desde países no hispanohablantes como Emiratos Árabes (440 usuarios), Alemania (408 usuarios), China (245 usuarios), Rusia (136 usuarios) e, incluso, 3 usuarios desde la Isla Reunión.


Con la vista global de un año atípico se puede observar una curva de visitas muy interesante.

En el gráfico inferior se ve claramente el flujo habitual a principios de 2020, con un volumen de 1.000 a 2.000 visitas diarias y cuyas variaciones suelen responder a las publicaciones periódicas de la Revista de Folklore. La llamativa distorsión de los meses de abril/mayo, con el confinamiento en España, en que se triplicaron las visitas a la página de la Fundación. La habitual relajación del verano, donde el buen clima anima a pasar más tiempo en el exterior y menos mirando una pantalla de ordenador. Y, con la vuelta al otoño y el clima frio en el hemisferio norte, se vuelven a incrementar paulatinamente las consultas a nuestra web.

Pero lo más importante para nosotros es la constancia en el número de visitas diarias, con cifras regulares a lo largo de los años, lo cual indica que la Fundación Joaquín Díaz es un repositorio de consulta obligada para toda información relacionada con el folklore y la tradición.

Gráfico de analítica


Parpalacio

102

octubre • noviembre • diciembre

2020



Grupo Tahona
El grupo Tahona estuvo grabando unos villancicos en la sede de la Fundación


Ricardo Furones
Ricardo Furones, escritor, nos visitó y quiso fotografiarse junto al Belén de la Fundación


Augusto Cobos y Joaquín Díaz
Recibimos la visita del Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, Augusto Cobos


Historias sin demostrar
Los hermanos Bellido, Santiago y Antonio nos trajeron el precioso e interesante libro sobre criaturas y leyendas de Castilla y León: «Historias sin demostrar y tres mentiras probadas»


Música y leyenda
Javier Lodín aportó a la Biblioteca el libro de su autoría
«Música y leyenda», sobre el inolvidable Ángel Álvarez



Noticias

octubre • noviembre • diciembre

2020

Parpalacio

102



Entrevistas



Intervención de Joaquín Díaz en el programa de Radio 3 Mundo Babel

26 de septiembre de 2020. Valladolid


RNE Mundo Babel

RTVE
Valladolid, la Memoria




RNE - Estudio móvil

RNE - Con Juan Pablo Silvestre

RNE - Google Podcasts


El conocimiento, el verdadero conocimiento es caro. Requiere esfuerzo, tiempo, dedicación y talento. El libro, la palabra escrita, una forma de transmitirlo como Miguel Delibes, al que se rinde homenaje en Feria del Libro vallisoletana. Desde la tradición oral, sin embargo, el Romancero o la canción sefardita, de la mano de Joaquin Diaz, intérprete y recopilador de valioso legado a través del Centro Etnográfico de Urueña. De la misma manera María Salgado, desde Castilla y León, un repertorio rescatado del olvido además de nuevas canciones como la emblemática "Sólo por Miedo". Junto a ellos, Gustavo Martin Garzo, escritor, -"Elogio de la Fragilidad" su mas reciente-, una visión del maestro, y Elisa Delibes, hija, en la distancia más corta. Momento único en ciudad medieval por la que pasó la historia, la Gran Historia.

Mundo Babel


Joaquín Díaz en «La Sala» - CyLTV

16 de diciembre de 2020. Urueña


La Sala

En «La Sala», programa de la 7 de Castilla y León Televisión, cada semana Miguel Castañeda charla de forma distendida con algunos de los personajes de mayor relevancia de la Comunidad de Castilla y León. El viernes 2 de octubre de 2020 entrevistó a Joaquín Díaz.

Miguel Castañeda con Joaquín Díaz

Noticia por cortesía de David Muñoz, Cancionero de Romances


Con la Música a Todas Partes - CyLTV

18 de noviembre de 2020. Urueña


El programa Con la Música a Todas Partes estuvo grabando en la Fundación el día 18 de noviembre de 2020.

Se emitió en el canal autonómico el sábado 5 de diciembre, con el número de programa 213.

Rodrigo Jarabo entrevistando a Joaquín Díaz

En la biblioteca de la Fundación

El presidente y el tesorero de la Asociación de Amigos de la Fundación también participaron en la grabación
En la biblioteca de la Fundación

En la biblioteca de la Fundación

En la biblioteca de la Fundación

En la biblioteca de la Fundación

El programa número 190, de abril de este mismo año, también incluía, entre otras, una corta entrevista con Joaquín Díaz:





Presentaciones



«Vieja Castilla Vieja», Homenaje a Miguel Delibes

Ópera-Concert


Cartel de Vieja Castilla Vieja


«Vieja Castilla Vieja» es un espectáculo de música, palabra e imagen construido por Ópera-Concert en torno a la obra «Viejas historias de Castilla la Vieja», de Miguel Delibes.

Se presenta al público con la selección de temas musicales populares recogidos por Joaquín Díaz, arreglados para piano y voz lírica por Víctor Carbajo, e interpretados por el barítono zamorano Luis Santana.


Programa


Los inolvidables textos que inmortalizan los recuerdos que «Isidoro», emigrante en América en los años 50, tiene de su vida en su pueblo natal, cobran cuerpo en la emocionada voz del actor Emilio Gutiérrez Caba. El montaje se completa con la proyección de los grabados originales que el catalán Jaume Pla creó para la primera edición de la mencionada obra de Delibes, a mediados de los años 60 del siglo XX, en imágenes cedidas por sus herederos.

Participantes
Foto de familia
Foto de familia después del espectáculo: Adolfo y Elisa Delibes, Joaquín Díaz, Luis Santana, José Ramón Echezarreta, Emilio Gutiérrez Caba y Germán Delibes

Noticia por cortesía de David Muñoz, Cancionero de Romances




Publicaciones



Los cuentos del abuelo

Cuentos tradicionales de Campaspero (Valladolid)

Oroncio Javier García Campo



Portada

Autor: Oroncio Javier García Campo
Obra galardonada con el premio de etnografía Diputación de Valladolid, año 2000
Ed. Fundación Joaquín Díaz
Coordinación: Carlos Porro
Edición para el ayuntamiento de Campaspero (Valladolid)
Valladolid 2020

Contraportada



Cartel

En el año 2016, Oroncio Javier García Campo (1933-2017) nos entregó en su pueblo natal, Campaspero (Valladolid) y tan solo unos pocos meses antes de fallecer, un sentido escrito mecanografiado, encuadernado con gran cariño de manera artesanal que contenía más de cincuenta cuentos tradicionales para que formara parte de la biblioteca de la Fundación Joaquín Díaz. El libro reunía los relatos que conservaba en su memoria y que de niño y joven oyera a sus padres y abuelos y que había sido galardonado en el año 2000 con el Primer Premio Provincial de Folklore de la Diputación de Valladolid.

Por no olvidar su memoria, que nos consta que sigue muy viva en Campaspero, presentamos una edición de esta obra que ha sido posible gracias a la colaboración entre el ayuntamiento de Campaspero y la propia Fundación.

O. Javier García llevó a cabo a lo largo de su vida muchos trabajos de documentación y de conservación de las tradiciones de Campaspero entre los años 1977 y 2000 donde colaboró con Joaquín Díaz, el grupo Candeal, RNE o Carlos Porro en las numerosas recopilaciones realizadas en su localidad para la salvaguarda de la tradición oral que plasmó en varios escritos de carácter etnográfico, ensayos o artículos, varios de ellos publicados en la Revista de Folklore de la Fundación. Gracias a este trabajo, Campaspero es uno de los pueblos de Valladolid que mejor ha podido documentar su tradición y su costumbre especialmente en las artes dedicadas a la indumentaria tradicional, por la que sentía un verdadero interés que supo transmitir con afecto a su entorno. Además escribió una vasta colección de relatos, cartas y poesías de gran valor literario siendo premiado en numerosas ocasiones.

Esta obra se presentó el sábado día 2 de enero de 2021 en el teatro que lleva el nombre del autor y, dado lo limitado del aforo, en dos pases, el primero a las 17:30 h. y el segundo una hora después, a las 18:30 h.



Biblioteca de los efímeros pluscuam(im)perfectos

23 de octubre de 2020


En los últimos años, y gracias a la labor encomiable de algunos investigadores, se han ido conociendo muchos más detalles acerca de los impresos populares y su uso. Aleluyas, pliegos de cordel, estampas de uniformes, telones para teatrillos, sombras chinescas, etc., han recibido un tratamiento diverso y se han estudiado desde diferentes ópticas.

A todo ello ha contribuido no poco el hecho de ponerse a disposición de curiosos y expertos algunas colecciones importantes, de modo que pudieran contemplarse gratuitamente en distintas plataformas digitales. La Fundación ha recibido, además de la colección propia –con más de 7.000 pliegos (de los cuales se han digitalizado más de 3.000) y más de 2.000 estampas– innumerables aportaciones, donaciones y depósitos que han engrandecido los fondos. Uno de los mayores y más significativos depósitos ha sido el de la colección Martínez-Leis.

Jesús Martínez e Isabel Leis han permitido que su afición por el coleccionismo fuese compartida por todos. Porque, como nos recuerda Jesús Martínez –autor de la extraordinaria iniciativa que hoy se incorpora a las publicaciones digitales de nuestra web con la publicación de los dos primeros volúmenes–, todos estos papeles llevaban consigo una carga cultural, social y formativa que vendría a influir en la mentalidad del individuo desde los primeros años de su vida. El conocimiento de esos detalles, el estudio del contexto de esos pliegos y su significado en la sociedad de los siglos XVIII, XIX y XX, la publicación de repertorios y catálogos, servirán gracias a estos estudios para conocer mejor la funcionalidad y el carácter de unos pliegos aparentemente sencillos y de apacible entretenimiento que llevaban en su interior la auténtica historia de España y de sus habitantes.


Pliego: Naufragio de un barco




Homenajes



Tributo a Joaquín Díaz en el Teatro Municipal de La Bañeza (León)

27 de noviembre de 2020. La Bañeza

Tributo a Joaquín Díaz en el Teatro Municipal de La Bañeza (León) a cargo de Vanesa Muela y José Manuel Ramos (Crispín de Olot) el día 27 de noviembre.

En el teatro municipal de La Bañeza
En el teatro municipal de La Bañeza. Foto: Diario de León

Encuadrado dentro de la programación del coliseo bañezano, «Tributo a Joaquín Díaz. La voz y memoria de la tradición», contó con la presencia del propio Joaquín Díaz, a quien el alcalde de La Bañeza, Javier Carrera, le hizo entrega de una escultura conmemorativa del 90 Aniversario del Teatro Municipal de La Bañeza.


Enlace a la noticia en Leonoticias - La Bañeza >

Enlace a la noticia en el Diario de León >

El Adelanto Bañezano
El Adelanto Bañezano




Nuevas adquisiciones



Depósito de piezas de la Colección Museística de Castilla y León

16 de diciembre de 2020. Urueña

Firma del depósito

En la sede de la Fundación se procedió a la firma del depósito de un conjunto de piezas de indumentaria pertenecientes a la Colección Museística de Castilla y León y adscritas al Museo de Valladolid. Entregó el depósito la Directora del Museo, Eloisa de Wattenberg, y lo recibió Ricardo Izquierdo, Director de la Fundación, en presencia del Delegado Territorial de la Junta, Augusto Cobos, del Jefe del Servicio de Cultura de Valladolid, Leopoldo Cortejoso, del Alcalde de Urueña, Francisco Rodríguez, y de Joaquín Díaz. La colección, que consta de 216 piezas, procede de la antigua Sección Femenina y Joaquín Díaz explicó que es un legado histórico que viene a complementar la documentación gráfica y textual ya existente en la Fundación acerca de dicha organización: casi 3.000 fotografías de Joaquín del Palacio, «Kindel» de grupos de coros y danzas, y el archivo personal de Antonia Ortolá, quien fue durante muchos años Directora del Castillo de la Mota, conteniendo numerosos datos acerca del funcionamiento interno de la organización en toda España.


En la biblioteca de la Fundación
Visita al museo


En la biblioteca de la Fundación


Instrumentos musicales

Carlos Porro

Bandurria

La fábrica de instrumentos de cuerda Gaspar sigue funcionando en la actualidad en Valencia después de más de un siglo de antigüedad, originada en el trabajo de Salvador Gaspar García (1874-1942). Su hijo Agustín Gaspar Cebrián (1907-1992) heredó y continuó con la fábrica a partir de 1942, asentándose en la Calle Alta 54 de la ciudad, donde posiblemente se fabricara esta bandurria en los años cuarenta del pasado siglo XX, conservando la etiqueta en su interior correspondiente a ese tiempo.

Esta bandurria fue donada por Vicent Martínez quien recientemente ya había enviado otra bandurria para que formara parte de la Colección de la Fundación. Junto con el instrumento se enviaron varios sobres de cuerdas (casa de Albert Agustine, La Bella, Qinxian y D'Addario Pro Arte) y algunos cuadernos de técnica para el aprendizaje de cuerda (banjo, guitarra y bandurria), entre ellos un método de guitarra de Auguste Zurfluh de 1897 y un catálogo de precios de la fábrica de Andrés Marín de los años treinta del siglo XX.

Bandurria


Bandurria, sello
Método


Sobres de cuerdas



Pandereta

Hemos recibido también una pequeña pandereta (17 cm. de diámetro) con un paisaje fluvial pintado al óleo en el parche, de buena factura y fechada posiblemente a finales del XIX o principios del siglo XX.

Esta pandereta ha sido adquirida en Madrid por la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz para formar parte de la Colección.

Pintura

Pandereta








Sumario de Parpalacios:


115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1