Parpalacio

86

octubre • noviembre • diciembre

2016

Editorial

octubre • noviembre • diciembre

2016

Parpalacio

86



A mediados del mes de diciembre tuvo lugar en la iglesia parroquial de Urueña la representación de una Pastorada. En su realización intervinieron AnimaOcio LS, Jano Teatro, Valcuevo Teatro, niños y mujeres integrantes del Coro de Urueña y la Asociación Etnográfica Tierras de Toro.



El texto que se representó es, sin ninguna duda, el auto más importante de las Navidades en Castilla y León. En su origen fue, probablemente, un texto corto que se representaba en las iglesias alrededor de la Misa del Gallo o intercalado en la misma y constaba solamente de lo que hoy se considera la parte central, es decir, el anuncio del Ángel a los pastores, los diálogos de éstos y la adoración y ofrenda de los presentes al Niño. Sobre este esquema primitivo se fueron añadiendo otros temas (villancicos, seguidillas y romances) que acabaron por dar a la Pastorada la estructura que tiene en nuestros días.



En síntesis, la Pastorada es un auto dramático navideño que relata el anuncio del ángel y la adoración de los pastores quienes ofrecen al Niño una cordera. Ésta, antiguamente, solía ser el regalo de algún devoto que agradecía así, públicamente, los favores recibidos durante el año; aunque la cordera se ofreciera en un marco con trasfondo navideño, el destinatario no era el Nacimiento, como sería lógico, sino la Virgen de mayor devoción en la localidad.

Los textos de la Pastorada, tal y como han llegado hasta nosotros, se configuran como un conglomerado de partes que repiten insistentemente la misma temática: todos los cánticos que aparecen antes y después de la parte central relatan lo sucedido desde el camino que hacen San José y la Virgen para Belén, hasta la adoración de los Magos. Así pues, en el auto, aparecen a veces anacronismos que no pertenecen a la composición original sino que son fruto del abundante material de aluvión que se ha ido incorporando al texto primitivo con el correr de los tiempos.

El origen de este auto en concreto se localiza en las antiguas diócesis de León y Palencia, extendiéndose por todas sus parroquias, de manera que en la actualidad existe en las provincias de León, Zamora, Valladolid y Palencia, en los pueblos que pertenecieron a aquella diócesis.



No se sabe a ciencia cierta si el auto -que podría datar del siglo XVIII- se compuso para ser representado por pastores, o por actores que hacían de tales en la Nochebuena, pero fueron ellos, los pastores, quienes tomaron la obra como suya y supieron darle continuidad. De tal manera está enraizada en el sentir popular pastoril, que en algunas comarcas no se ve con buenos ojos que personas ajenas a esta profesión tomen parte en la celebración, viéndose obligados a reunirse los pastores de varios pueblos limítrofes para alcanzar el número deseado y admitiéndose sólo en casos excepcionales a los criados de los labradores. Para muchos pastores, la representación de la Pastorada el día de Nochebuena constituía el único acto de culto público en la iglesia eximiéndose de acudir a los divinos oficios el resto del año.

La Pastorada siempre fue un auto de pastores estantes, no de los trashumantes que por estas fechas estaban en Extremadura. En los pueblos donde existía trashumancia, se sustituía por otras manifestaciones de religiosidad popular, como los ramos, generalmente cantados por mujeres.



El auto es conocido actualmente con el nombre de Pastorada, pero entre quienes lo representan se emplean otras denominaciones que varían según las comarcas; así, se conoce como la "cordera" o "corderada" en la zona de Campos y Oteros, la "borrega" en algunos pueblos de la montaña de León, los villancicos" en la comarca de Boñar, etc. No falta incluso el nombre genérico de "Pastorela", con el que aparece en el manuscrito (el más antiguo de los encontrados hasta ahora) de la Unión de Campos (Valladolid) fechado en 1882, que puede consultarse en la Fundación.



En los ejemplares tradicionales se distinguen las siguientes partes que no suelen variar o, si lo hacen, como mucho de forma accidental:

1). En algunos pueblos, como Villabraz (León), Castroponce (Valladolid), etc. los pastores van a buscar al sacerdote y le acompañan hasta el templo cantando el Padrenuestro o cantares como éste:

Venid, venid pastores
venid aquí, llegad;
digamos al ministro
"Vamos a celebrar
el misterio divino
de la natividad
de Cristo redentor
de la Humanidad".

2). Llegados al templo cantan el "Cántico de entrada", que suele comenzar:

A las puertas de este templo
estamos con alegría
con esta hermosa cordera
para la Virgen María...

A continuación piden permiso para entrar en la iglesia. Cantando, relatan el nacimiento de Jesucristo mientras avanzan lentamente hacia el altar, donde ofrecen la cordera.

3). La parte central y más importante del auto está formada por el "anuncio del ángel" y la disputa entre dos de los pastores: Juan Lorenzo, el incrédulo que no se atiene a razones, y el Rabadán, el pastor bueno y creyente que está convencido de la aparición de un espíritu celeste que les anuncia la buena nueva.



En este pasaje se hacen y comen las migas, la comida clásica de los pastores en el campo. Mientras están en el banquete se les aparece una vez más el ángel, con lo cual hasta los más incrédulos se convencen del nacimiento del Niño y deciden ir a adorarle.



4). Los ofrecimientos. El Rabadán, cantando, llama a los pastores y les invita a que, uno por uno, entreguen al Niño los presentes que le han llevado. Los ofrecimientos son, básicamente, de dos tipos: unos, de tradición culta, en forma de seguidillas, que aparecen en casi todos los textos; otros, compuestos por los propios pastores, en los que se satiriza el comportamiento de los amos y la labor de clérigos y alcaldes, poniendo la nota cómica de la representación al hacer alusión a los sucesos más chocantes ocurridos durante el año en la localidad.

5). La despedida. Los pastores se despiden de la Virgen, del Niño y de todos los presentes, deseándoles paz y felicidad, al tiempo que expresan el deseo de volver a representar el auto al siguiente año.




Visitas

Museo de La Casona
1.502 visitas
Total general:
268.840 visitas

Museo de Campanas
964 visitas
Total general:
176.574 visitas

Visitas a la página web
302.853 páginas vistas desde 144 países
Total general desde junio 2006:
11.168.358 visitas


Parpalacio

86

octubre • noviembre • diciembre

2016




Noticias

octubre • noviembre • diciembre

2016

Parpalacio

86



Conferencia de Joaquín Díaz en la Real Academia de Bellas Artes sobre los Instrumentos musicales en la obra de Cervantes

Foto: Nicolás Pérez Gómez
Organizado por la Real Academia de la Purísima Concepción, dentro de un ciclo dedicado al escritor Miguel de Cervantes, Joaquín Díaz pronunció una conferencia en la que habló de la música y de los instrumentos musicales en las obras de Cervantes.

http://www.lavanguardia.com/vida/20161117/411935657640/joaquin-diaz-cataloga-los-instrumentos-musicales-en-la-obra-de-cervantes.html



Homenaje a Joaquín Díaz en el Teatro Zorrilla de Valladolid

Enrique Cornejo (der.) y el Presidente de la Diputación de Valladolid, Jesús Julio Carnero (Izq.) conversan con el homenajeado

Enrique Cornejo promovió un homenaje desde el Teatro Zorrilla de Valladolid a Joaquín Díaz. El empresario vallisoletano entregó el primero de los trofeos de una serie que ha creado y titulado "Ama el teatro", que reconocerá los valores culturales de diferentes personas de la ciudad y provincia relacionadas con el arte.

El escenario del Teatro y los asistentes a la cena


http://www.elnortedecastilla.es/fotos/culturas/201611/09/teatro-zorrilla-rinde-homenaje-204155824760-mm.html

http://www.diariodevalladolid.es/noticias/cultura/zorrilla-rinde-homenaje-joaquin-diaz_71611.html



Nombramiento de hermano mayor de honor

Joaquín Díaz fue nombrado "Hermano mayor de honor" de la hermandad de auroros de Javalí Viejo, y asistió al rosario de la aurora en el que participaron cinco hermandades de localidades cercanas. En uno de los actos, pronunció las siguientes palabras:

Con la campana de auroros de Javalí Viejo

Entre las muchas canciones, danzas y romances que contenía la Magna Antología del Folklore Español que recopiló Manuel García Matos y editó Hispavox, hubo unos pocos temas que, allá por los años 60 del siglo pasado, me hicieron reconocer sin ningún género de duda la riqueza de nuestras tradiciones y me animaron -si es que había que animarme- a estudiarlas y difundirlas. Entre esas joyas que desde entonces han constituido para mí la más alta cota del arte popular estaban las grabaciones que Matos hizo en Murcia, en concreto las del Aguilando que tomó en Rincón de Seca y una Salve que los auroros cantaban a San José. De la primera hice una versión que incluí en un LP de canciones de Navidad en el año 1971 y la segunda la grabamos Nacho Sáenz de Tejada, Alex Kirschner y yo en 1973 en un disco que nunca vio la luz en su versión de vinilo porque nos lo prohibió la censura y sólo en épocas recientes pudo hacerse público en edición digital.

El canto de los auroros, en particular el que dedican las cofradías de diferentes pueblos de la huerta murciana a las advocaciones de la Virgen del Rosario y de la Virgen del Carmen, es impresionante. Llamó la atención desde hace mucho tiempo de todos los investigadores y musicólogos que lo escucharon y sobre todo de aquellos que tuvieron la suerte de oírlo en las "despiertas" con que los cofrades animaban a la gente a sumarse a las procesiones de la aurora llenas de fervor y de entusiasmo. Esa forma de fabordón popular en que una melodía rica en melismas iba acompañando a los textos, generalmente adornada por otra voz en una tercera superior, se veía apoyada por un bajo continuo cuya nota pedal era contestada por otra en una octava alta que entre los auroros se denominaba "la cuarta". El resultado es espectacular, y he tenido el honor de participar y disfrutar de todo ello cuando los días 8 y 9 de octubre he sido invitado por la campana de la aurora de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Javalí Viejo para ser reconocido como Hermano Mayor de honor y asistir a la procesión de la aurora junto a las campanas de Javalí Viejo y Javalí Nuevo, las Torres de Cotillas, Rincón de Seca (campanas del Rosario y del Carmen) y Santa Cruz. Inolvidables momentos y ocasión única para encontrarme rodeado de cariño y de verdadero folklore. Gracias a todos.


Con la campana de Javalí Nuevo

Con la campana de Las Torres de Cotillas

Con la campana de Santa Cruz

Con la campana de rosarieros de Rincón de Seca

Con la campana de carmelitas de Rincón de Seca



Inauguración de la exposición "Facies Sapientiae II"

De izquierda a derecha Jesús Urrea, Daniel Miguel, Joaquín Díaz y Felicidad Viejo
El día 6 de octubre se abrió al público en la sede del Museo de la Universidad de Valladolid (edificio Rector Tejerina, en la plaza de Santa Cruz), la muestra que reúne 25 fotografías antiguas de ilustres catedráticos de la institución que destacaron por sus cualidades docentes llegando a ocupar en algunos casos puestos de responsabilidad en la sociedad vallisoletana o española. El MUVa ha editado en papel un catálogo de la exposición a cuya inauguración asistieron el Rector de la Universidad, don Daniel Miguel San José, y la Vicerrectora de estudiantes y extensión universitaria, doña Felicidad Viejo Valverde, además del Director del MUVa, don Jesús Urrea y don Joaquín Díaz, quien regaló a la Universidad 7 orlas antiguas de las facultades de Medicina y Derecho.

+ info >



La obra fonográfica de Joaquín Díaz

La Fundación Joaquín Díaz pone a disposición de los usuarios de su página web la colección completa de canciones, romances y cuentos grabada por su titular entre los años 1964 y 2015. Se pueden escuchar más de 1000 temas.

El enlace de la sección, que ya está incorporado a la "Obra completa", es http://www.funjdiaz.net/a_canciones1.php



Nuevo disco



A comienzos del año 2017, y editado por el sello discográfico Ramalama, aparecerá un CD con canciones grabadas por Joaquín Díaz en estudios de radio y emitidas en su momento, entre 1969 y 1973. El repertorio estará compuesto, como casi todos los recitales que ofrecía en aquellos años, por temas sefardíes, romances y canciones españolas y una selección de música del mundo.



Nuevas adquisiciones

ARRABEL O RABEL DE PEDRO BERNARDO (ÁVILA)

Fotografía Carlos Porro


Fabricado por Roberto Cantero Villacastín, el tío Roberto, de 83 años y natural de esta localidad donde aprendió el manejo y algunas tonadas de su padre y de otros intérpretes de la zona. Recoge Manuel Marcos Bandera en su artículo del arrabel en la comarca del Tiétar en la revista Trasierra de 2002 las referencias de melodías y textos y el de otros arrabeleros como Jacinto Alonso Fernández e Hipólito Cantero, tío Poli, de quien aprendió el tío Roberto quien es en la actualidad uno de los últimos interpretes tradicionales del instrumento en esta zona. Indica asimismo en una de sus entrevistas con el músico que “Aún recuerdo -según contaba el señor Roberto- cuando se acercaba la Nochebuena. Un par de meses antes mi padre sacaba el arrabelillo:-¡Venga todos, a cantar junto al fuego!. Como éramos muchos en casa se nos oía bien y a los vecinos les gustaba. Había un hombre que no se movía de su balcón mientras estábamos tocando, ¡no veas cómo le gustaba!. Algunas de las coplas que cantaba tío Poli eran:

Con el arrabelillo
con el arrabel
con el arrabelillo
danos de comer.

Aquella morena,
que va por ahí,
la llamo y la llamo
no quiere venir,
no quiere venir
no quiere bajar
aquella morena
que por allí va.

Tío Roberto olvidó el instrumento durante años a favor del violín, que usaba como era habitual en las rondas de boda y junto a los guitarreros. Andando el tiempo y los recuerdos retomó el toque y algunos sones dejando testimonio del antiguo instrumento. Además empezó hace algún tiempo a fabricarlos, aprovechando la destreza y la fuerza de sus manos que durante años trabajaron el cuero como zapatero. Fabricó éste y otros más con madera de pino resinero y la cuerda y el sedal del arco de las crines de la cola de un mulo o caballo, que amarraba a un arco curvado formado de las varillas de un paraguas y que forraba de cuerda de cáñamo para hacerla más agradable. Sirvan estas notas como reconocimiento a su trabajo y al colectivo Siempreviva que nos acercó hasta el lugar y nos facilitó que este instrumento pasara a formar parte ahora de la colección de la Fundación Joaquín Díaz.

Esta pieza ha sido adquirida gracias a la colaboración de la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquin Díaz.

Fotografía Carlos Porro y David Álvarez











Sumario de Parpalacios:


115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1