Parpalacio

81

julio • agosto • septiembre

2015

Editorial

julio • agosto • septiembre

2015

Parpalacio

81

El paisaje es hoy, más que nunca, el resultado de la acción del ser humano. Abandonado por imposible el concepto de naturaleza virgen, toma cada vez más importancia el estudio y defensa de un medio ambiente que día a día se deteriora por la acción incontrolada del individuo. Conscientes de una realidad que nos afecta a todos, se creó hace años en Urueña un grupo de profesionales de distintas especialidades con la única pretensión de poner en común tendencias y experiencias positivas acerca del cuidado del medio ambiente y del territorio. En su primera reunión, el grupo redactó un manifiesto en el que se analizaba el papel de la arquitectura popular, empírica y útil, en la vida de las sociedades, y se decía entre otras cosas: "En las últimas décadas del siglo XX se ha producido una alteración en los mecanismos tradicionales de conformación de la arquitectura popular. Ésta ha dejado de ser hija del territorio y, por tanto, de la diversidad. La generalización de las técnicas constructivas, la divulgación de elementos sustanciales del modo de vida y la expansión de los avances tecnológicos han producido una homogeneización en la manera de construir y de habitar. Como resultado de ello hay una clara tendencia a la uniformidad de las respuestas constructivas de la vivienda en todo el planeta. La anterior diversidad está en trance de desaparecer. Ello supone una pérdida cultural de una dimensión trascendental". A partir de esas premisas, el grupo valoraba el respeto por la identidad propia, la variedad de enfoques para abordar un fin colectivo, el valor de las construcciones como logro del esfuerzo individual para un disfrute común, y la necesidad consiguiente de construir en conjunto un proyecto en el que se primaran las visiones interdisciplinares y se ayudara a comprender el problema a las nuevas generaciones bajo una óptica múltiple e imprescindible.

La aparición de nuevos problemas y retos ha animado al grupo a convocar una nueva reunión que tendrá lugar en Urueña con la asistencia de más de treinta especialistas en diferentes campos del saber para coordinar actuaciones, valorar tendencias y proponer soluciones. En la última reunión, celebrada hace más de siete años, el grupo se expresaba así: " Dada la importancia que últimamente se está dando a la conservación de determinadas creaciones del ser humano –monumentos, parajes recreados por la mano del individuo, mentalidad y expresiones populares- se hace necesaria una lectura plural de esas creaciones a la luz de diferentes disciplinas, así como una acción integradora para que los futuros estudios que se emprendan sobre el tema complejo descubran todas las facetas del acuciante problema y para que las soluciones estén basadas en premisas sólidas y sean correctamente aplicadas". Tras esas premisas se proponía una serie de puntos que recordaremos para tener presentes en la nueva reunión del 17 de octubre:

1. La naturaleza como tal ha dejado de existir. Cualquier pensamiento que incluya el concepto de “naturaleza” sin especificar el grado de intervención humana será incompleto o falso.

2. El paisaje, como elemento abarcable y definible de aquella misma naturaleza intervenida, es el resultado de multitud de aciertos y contradicciones históricas y sociales que han venido modificando su primitiva esencia. Abarcando sucesivos paisajes, y considerado como un conjunto de parajes que se complementan hasta formar un espacio con unos límites determinados –que no necesariamente deben ser visuales-, está el territorio.

3. En la modificación del paisaje ha intervenido la mano del hombre pero también innumerables y sucesivas tecnologías agropecuarias que han llegado a crear un medio -que hasta ahora se denominaba rústico o rural para diferenciarlo del generado en espacios donde se concentraba la población-, cuyos patrones han cambiado con tanta celeridad en los últimos tiempos que ya no se pueden calificar con el término tradicional sin provocar equívocos.

4. La mayoría de las normativas que han servido para crear jurisprudencia en torno al territorio y a su uso por el ser humano han ido derivando desde la defensa del patrimonio común hacia la atención a intereses particulares, primando la realidad productiva sobre el disfrute colectivo del paisaje y potenciando políticas socioeconómicas de corto alcance por encima de visiones de conjunto con más amplio futuro. El resultado de esas políticas es la creación de situaciones ficticias en las que ni siquiera importan el desarrollo agropecuario o la economía local, sino los vaivenes de intereses mercantiles o macroeconómicos cuyos orígenes o consecuencias están muy lejos del ámbito en que se aplican.

5. Desde el momento en que el paisaje es el resultado de una serie de elementos relacionados entre sí y abarcables para la vista humana, cualquier intervención del individuo sobre aquél debería estar marcada por el respeto al estilo resultante de la evolución histórica, a las características medioambientales o ecológicas y al sociosistema. Observando el entramado de este último convendría advertir además, que el paisaje no es sólo la representación de una realidad más o menos compleja, sino el conglomerado de sensaciones –sentimientos estéticos y emocionales- que produce su visión en el ser humano, para quien el paisaje viene a ser un libro sobre el que puede leer el pasado y el presente de aquella misma sociedad en la que ha nacido y vive.

6. Dentro del paisaje cultural –es decir, dentro del entorno en el que el individuo vive, convive y desarrolla su creatividad- se están originando desde hace casi un siglo “espacios turísticos”, o sea fragmentos o enclaves del territorio que, por razones estéticas, históricas o ambientales, representan un patrimonio digno de admirar por gentes que llegan de otras áreas y capaz de generar actividades económicas diversas y distintas de las que habitualmente mantuvieron a los habitantes de esos espacios. El peligro de que esos mismos “espacios turísticos” contribuyan a deteriorar artificialmente la zona e introduzcan acciones depredadoras en el medio ambiente, se deriva del hecho de que quienes habitualmente invaden esos territorios ni proceden del entorno cultural, ni respetan la idiosincrasia de quienes allí viven, ni se mueven bajo los mismos parámetros socioeconómicos.

7. Las intervenciones que se realicen sobre el paisaje deben responder a dos principios básicos: el conocimiento histórico de la evolución y alteración sufridas por ese mismo paisaje y la seguridad de que dichas intervenciones se realizarán en beneficio de un desarrollo sostenible e inteligente del territorio, ajustándose no sólo a técnicas sino a la valoración y al respeto ambiental. Sólo así podrá decirse que la relación entre cultura y paisaje tiene verdadero sentido y es lógica.

8. La sociedad, por tanto, debe implicarse en la cultura ambiental, participar activamente en la gestión y defensa del paisaje así como en la planificación del uso del territorio, defendiendo actuaciones que generen desarrollos sostenibles y rechazando intervenciones agresivas que alterarían irreversiblemente la identidad social y cultural del territorio en beneficio de intereses espurios o ajenos al bien colectivo. No se trata tampoco de conservar a ultranza o reconstruir artificiosamente, sino de renovar con sentido común respetando una funcionalidad lógica y coherente.

9. La defensa del paisaje como patrimonio por parte de la sociedad y de los responsables de la administración pública deberá, en suma, incluir la consideración de ese paisaje como un conjunto de valores en los que la arquitectura popular, la red de infraestructuras que surcan el territorio, la artesanía productiva, la organización agropecuaria del espacio y otros factores confluyan para crear ese tesoro común en el que el individuo se sienta representado y por el que pueda manifiestar admiración o emoción. Para ello además convendrá evitar políticas contradictorias en las áreas agroambientales, que por un lado traten de aplicar actuaciones sostenibles y por el otro administren subvenciones condicionadas exclusivamente por políticas de producción.

Visitas

Museo de La Casona
1.269 visitas
Total general:
259.581 visitas

Museo de Campanas
654 visitas
Total general:
170.671 visitas

Visitas a la página web
307.602 páginas vistas desde 143 países
Total general desde junio 2006:
9.581.130 visitas


Parpalacio

81

julio • agosto • septiembre

2015




Noticias

julio • agosto • septiembre

2015

Parpalacio

81



Simposios y reuniones


VI SIMPOSIO sobre LITERATURA POPULAR

Urueña 10, 11 y 12 de JULIO de 2015: El vino en la mentalidad popular

Canciones, refranes, romances y fórmulas, aprendidas de viva voz pese a la supremacía de lo escrito, se han ido almacenando en nuestra memoria como un tesoro junto a imágenes y relatos legendarios hasta crear con la ayuda del tiempo y la contribución preciosa de la mentalidad (que iba seleccionando y relacionando todo con milagrosa oportunidad), nuestro repertorio. Y en esa palabra, repertorio, habría que incluir todos aquellos temas, musicales o no, que a lo largo de nuestra vida nos han llegado a través de diferentes medios –la voz de nuestra madre, los primeros cánticos con los compañeros de colegio, el trabajo, la radio, la televisión, los espectáculos, internet, etc.- y, por diversas razones nos han causado un impacto estético o emocional. En consecuencia, esas canciones han pasado a formar parte de nuestra existencia y se han grabado en nuestra memoria, condicionando o modificando en ocasiones nuestro propio comportamiento. Una canción pudo entrar en ese repertorio porque su letra o su música nos agradaban, porque el texto contenía algunos elementos que se correspondían o se ajustaban a nuestra concepción de la vida, o bien porque despertó en nosotros antiguos recuerdos o suscitó nuevas posibilidades de afrontar esa misma vida.
Las expresiones populares en las que se menciona el vino (cuentos, leyendas, tratados, creencias, romances y canciones, brindis, etc.) forman, cómo no, parte de ese repertorio tanto por su aspecto lúdico como por otras muchas cuestiones que se abordarán en este nuevo simposio sobre la vid y el vino en la cultura popular.



Heredad de Urueña
(Pulsar para ampliar)

Lugar:
Heredad de Urueña
http://www.heredaduruena.com

Foto de grupo
(Pulsar para ampliar)


PROGRAMA


Viernes, 10 de julio
20:00 Recepción a los participantes en la Fundación.

Sábado, 11 de julio
10:00 Inauguración del Simposio y entrega de documentación.

Manuel Garrido Palacios
David Garrido Palacios
10:30 Manuel y David Garrido Palacios: “Beber para ver. Algo de lo que se dice o se canta sobre el vino”

Arturo Martín Criado
12:00 Arturo Martín Criado: “Palabras y cosas de la viticultura en Castilla y León”

Juan José Prat
16:30 Juan José Prat: “Cuentos sobre el vino en la tradición popular”

Salvador García Castañeda
17:30 Salvador García Castañeda: “Las Aleluyas y el vino”


Domingo, 12 de julio

Luis Resines
10:30 Luis Resines: “Vino sagrado y consagrado”

Ignacio Sanz
12:00 Ignacio Sanz: “El humor en los brindis de vino”
Colaboraron:

-Junta de Castilla y León: Consejería de la Presidencia
-Diputación de Valladolid
-Heredad de Urueña
-Cátedra de Estudios Sobre la Tradición



Simposio sobre la publicidad de la maquinaria agrícola y de la bodega desde el siglo XIX: Las máquinas de papel

Urueña 11, 12 y 13 de SEPTIEMBRE de 2015



Directores:
Luis Vicente Elías y Joaquín Díaz
Heredad de Urueña
http://www.heredaduruena.com

Colaboran:
-Junta de Castilla y León: Consejería de la Presidencia
-Diputación de Valladolid
-Heredad de Urueña
-Cátedra de Estudios Sobre la Tradición



PROGRAMA del SIMPOSIO

Viernes, 11 de septiembre
20,00: Recepción a los participantes en la Fundación.

Sábado, 12 de septiembre
10,00: Presentación del simposio en la bodega Heredad de Urueña.
10,30: María Pía Timón Tiemblo: El Patrimonio Inmaterial de la viña y el vino: usos, conocimientos, técnicas y expresiones.


12,00: Jordi Farré Huguet: Del arte a la ciencia del vino: La aparición de las máquinas vitivinícolas de finales del siglo XVIII a inicios del siglo XX.


16,30: Luis Vicente Elías: La representación de la herramienta vitícola. Del arte al anuncio publicitario.



18,00: Juan José Barrio Díez: Evolución de la maquinaria y aperos para el viñedo desde 1850 hasta la actualidad.


Domingo, 13 de septiembre
10,30: José Luis Jiménez García: Una mirada al Jerez de entre siglos: Industria y publicidad entre la tradición y el progreso.


12,00: José Luis Mingote Calderón: Entre la realidad y la propaganda. La viticultura a través de los paneles de azulejos portugueses de la primera mitad del siglo XX.


















REUNIÓN DEL GRUPO DE URUEÑA

Urueña 17 de OCTUBRE de 2015


Construcción y deconstrucción del paisaje


El motivo del encuentro es debatir algunas opiniones y conceptos sobre el tema que se propone y que ha sido siempre una preocupación para los integrantes del Grupo de Urueña, formado por profesionales de diferentes oficios y materias, y muy concienciados con la intervención del ser humano sobre su entorno. Dados la diferente formación e intereses de quienes integran el grupo se han propuesto cuatro temas que se debatirán en el tiempo que se dedicará al encuentro.

La sesión tendrá lugar en la bodega Heredad de Urueña (http://www.heredaduruena.com) donde este año 2015 se han celebrado los simposios dedicados al vino con notable éxito y perfecta organización: la bodega tiene unas instalaciones que se ajustan a las necesidades de la reunión, y a ello viene a añadirse que para la creación de la bodega ha tenido que realizarse una serie de actuaciones que coinciden plenamente con el motivo del encuentro.

Programa:

• Día 17 de octubre
• 10,30 horas. Llegada de los participantes a la Bodega Heredad de Urueña
Coordenadas GPS: N 41º 45.122' / W 005º 13.621'
• 11,00 horas. Lectura de cuatro breves ponencias (Paisaje y territorio, El paisaje y el arte, El dibujo sobre el paisaje y Paisaje y antropología) y debate.
• 13,00 horas. Visita a la Bodega y explicación de edificios y paisaje por Iñigo Escribano. Al final, vino del Pago Heredad de Urueña, cortesía de la Bodega.
• 14,00 horas. Comida en Casa Carmela, Villardefrades
• 17,00 horas. Visita a la Fundación Joaquín Díaz, calle Real 4, Urueña (Valladolid)



Reunión sobre digitalización de los pliegos de cordel en Europa y América

Urueña 14 y 15 de NOVIEMBRE de 2015



El fenómeno de la música en las calles (interpretada por copleros de diferente preparación y origen, pero fundamentalmente ciegos) recorre toda Europa desde la invención de la imprenta hasta bien entrado el siglo XX. Su influencia se deja sentir en la comunicación de noticias y en la divulgación de modas musicales, pero también, y primordialmente, en la evolución de los períodos históricos más críticos y agitados, actuando como una brisa que vuelca sobre la sociedad los aires frescos de la libertad y el progreso. Antes incluso de haberse constituido como tales las naciones que hoy conocemos, los copleros y su repertorio influyen sobre los reinos y regiones que luego darían origen a aquellas, ayudando a crear, gracias a su poder de convocatoria y a su mensaje claro y novedoso, un verdadero mercado común y una mentalidad avanzada y compartida.

Esas coplas o pliegos de cordel se ofrecían en España habitualmente en varios formatos, aunque el más frecuente hasta su desaparición en épocas muy recientes era el de cuarto, oscilando su tamaño entre los 13 y los 17 cms. de ancho por los 20 a 25 de alto. También había pliegos en folio, en doble folio y en octavo. Los ya mencionados en cuarto se vendían de medio folio, de doble folio plegado que venía a hacer ocho páginas y, a partir de ahí, en dos, tres o cuatro pliegos, hasta donde daba de sí el tema narrado. Como material de apoyo se solía ilustrar la primera página con un grabado sobre cobre o una xilografía que ocupaba la mitad superior de la plana y que, pese a lo tosco de su diseño en muchas ocasiones, solía contener alguna figura alusiva al caso relatado en cuyas imágenes hallaban las gentes sencillas que acostumbraban a escuchar y comprar el relato, una fuente gráfica donde saciarse con el agua de la ilusión o de la fábula.

La Fundación Joaquín Díaz tiene en este momento una de las mejores colecciones de pliegos existente en España de los siglos XIX y XX, con más de 6.000 papeles impresos, que están siendo digitalizados (hasta ahora más de 4.500) con la colaboración de la Biblioteca Digital de Castilla y León


PROYECTO INTERNACIONAL DE UN PORTAL ÚNICO SOBRE PLIEGOS DE CORDEL ESPAÑOLES

REUNIÓN PREPARATORIA EN LA FUNDACIÓN JOAQUÍN DÍAZ, EN URUEÑA

El proyecto de un portal único sobre pliegos de cordel españoles, se inicia con la convergencia de un grupo de investigación del CSIC con el proyecto de digitalización de la colección de pliegos de la British Library-Cambridge, y trata de desarrollar técnicas y métodos de trabajo comunes para la repertorización de pliegos en diversas bibliotecas e instituciones como vía de arranque de un futuro trabajo de colaboración en torno a este campo de estudio. El enlace de la British Library donde se puede ver la colección de más de cuatro mil pliegos disponible es el modelo a partir del cual se puede crear un portal único que albergue todas las colecciones de Bibliotecas hispánicas y de coleccionistas españoles y extranjeros:

http://cudl.lib.cam.ac.uk/collections/spanishchapbooks

El 11 de diciembre de 2014 tuvo lugar el primer encuentro entre algunos/as especialistas en pliegos de cordel y bibliotecarios del mundo hispánico. A la sesión de trabajo asistieron Alison Sinclair y Sonia Morcillo (ambas de University of Cambridge), Jean-François Botrel (Université de Rennes), Juan Gomis (Universidad de Valencia), Cecilio Alonso (Universidad de Valencia), Geoff West (British Library), Inmaculada Casas (Universidad de Sevilla), Joaquín Díaz (Fundación Joaquín Díaz), Pura Fernández (CSIC) y Pilar Martínez Olmo, directora de la biblioteca del CCHS-CSIC.

En esa reunión se acordaron las primeras bases del proyecto:

1. La iniciativa se inscribe en el proyecto Historia Cultural de la Edición Iberoamericana Contemporánea (siglos XIX-XXI), de la Biblioteca Virtual Cervantes. En la sección dedicada a la literatura de cordel, se plantea hacer uso de las Humanidades Digitales para impulsar los estudios históricos, filológicos o culturales en torno a la literatura de cordel de los siglos XIX y XX, mediante la elaboración de una base de datos que contenga los registros de los pliegos sueltos conservados en las principales bibliotecas y archivos españoles y extranjeros.

2. La Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC) fue la institución que impulsó inicialmente el proyecto, destacando en ello especialmente su directora, Pilar Martínez, que se implicó desde el primer momento en los procesos de tratamiento técnico de los registros y de creación de la base de datos.

3. En apenas unos meses de andadura, el proyecto cuenta con la colaboración de la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de Catalunya, la Biblioteca Valenciana, la Biblioteca Serrano Morales (Valencia), el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, la Biblioteca de la Fundación Joaquín Díaz, la British Library y la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.

4. Breve descripción del procedimiento de trabajo a seguir:


5. En esta fase del proyecto, se hace imprescindible la colaboración de especialistas en literatura de cordel provenientes de distintas instituciones, para lo que se convoca una nueva reunión, a celebrarse en Urueña los días 14 y 15 de noviembre en la Fundación Joaquín Díaz en la que colaborará la Fundación SGAE, a la que se ha invitado a incorporarse al proyecto y colaborar en él.

Objetivo a largo plazo

1. Creación de una biblioteca digital de los pliegos sueltos catalogados.

2. Proyectos realizados que se pueden tomar como referencia:

* English Broadside Ballad Archive (Universidad de California, Santa Bárbara)

* The McGill Library's Chapbook Collection

* The Word on Street (National Library of Scotland)

* The Bibliothèque Bleue Online (Médiathèque du Grand Troyes, The Project for American and French Research on the Treasury of the French Language Project of the University of Chicago, Collaborative Initiative for French and North American Libraries –CIFNAL-)

* Literatura de cordel y teatro en España (1675-1825). Estudio, catálogo y biblioteca digital de pliegos sueltos derivados del teatro (Santiago Cortés, tesis doctoral)

* Relaciones de sucesos en la Biblioteca Universitaria de Sevilla

* Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos (Universidad de La Coruña)

* ESPECIALMENTE: Wrongdoing Project (digitalización de más de 4.500 sueltos de los siglos XVIII y XIX realizada por el equipo dirigido por Alison Sinclair)

Importancia y alcance social de los pliegos durante los siglos XIX y XX: Acerca de la frecuencia y abundancia de las ventas de papeles suelto del tipo pliegos hablan distintas evidencias. Rodríguez Moñino menciona un opúsculo del siglo XVI del que «se hicieron ocho ediciones en la misma imprenta, en total doce mil ejemplares» es decir, a razón de mil quinientos ejemplares cada impresión. Cuando el escritor costumbrista Antonio Trueba decide coleccionar todos los pliegos que existían y se vendían en su época en Madrid, recorre todos los puestos e imprentas de la capital indagando sobre los números publicados, llegando a averiguar finalmente que ascendían a más de veinte mil. El archivo de la imprenta Rodríguez de Llano, que entró a formar parte de la colección de la Fundación Joaquín Díaz por la generosidad de su propietario, revela que el número de papeles de un tema que se lanzaba en cada tirada estaba entre dos mil quinientos y diez mil. Calcúlese el negocio que supondría para algunas imprentas este volumen, teniendo en cuenta que sólo tres o cuatro establecimientos tipográficos en las grandes capitales, y uno, o dos a lo sumo, en provincias, se dedicaban a este tipo de literatura. La casa Santarén, de Valladolid, por ejemplo, pasa de ser la sexta en importancia en la ciudad a comienzos del XIX al cuarto lugar a mediados de la centuria, para terminar destacada en el primer puesto a punto de terminar el siglo. Los datos indican que Dámaso y Fernando Santarén basaron su espectacular progreso principalmente en los pliegos que salían de sus máquinas cuando la imprenta comenzaba a competir con otras emplazadas en Madrid (Marés, por ejemplo), en Barcelona (Llorens, Sala, Estivill) o en Sevilla y Carmona (Caro y Moreno, respectivamente).

http://cudl.lib.cam.ac.uk/collections/spanishchapbooks





Exposiciones y archivos


LAS MÁQUINAS DE PAPEL. LA PUBLICIDAD DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA DE LA VIÑA Y LA BODEGA DESDE EL SIGLO XIX

Urueña 11, 12 y 13 de SEPTIEMBRE de 2015

Exposición en Bodega Heredad de Urueña
http://www.heredaduruena.com

Enlace a la exposición virtual >

Del 12 al 30 de septiembre

Junto al simposio, celebrado los días 11, 12 y 13 de septiembre, se podía visitar la exposición que muestra cómo en la agricultura, en su dedicación a la viña y en el trabajo de la elaboración del vino, existe una parte importante de comunicación oral para la trasmisión de los conocimientos.

También el aprendizaje por imitación y repetición de gestos ha sido otra de las fuentes de educación de los nuevos viticultores y bodegueros.

Pero además de la instrucción no intencional ha existido desde hace muchos siglos una información escrita o impresa que ha aportado conocimientos a los trabajadores del campo y a los bodegueros.

Esta muestra expone los libros clásicos sobre agricultura, y sus referencias específicas a la viticultura, pero hace especial hincapié en la instrucción no libresca desde la ilustración hasta nuestros días.

A partir del siglo XIX aparecen los “Catecismos de los Viticultores” y las “Cartillas de viticultor” habiendo muchos tipos de pequeños opúsculos y folletos, algunos manuscritos, que servían para comunicar a los viñadores las novedades en el cultivo.



Desde 1846, plagas, enfermedades, y descubrimientos llenan de novedades el mundo de la viticultura y de la enología, y esto coincide con la difusión de la comunicación impresa.

Las revistas especializadas comienzan a documentar estas innovaciones y a la vez se aprovecha para publicitar los nuevos útiles, instrumentos y máquinas que se quieren vender a los lectores.

Pero a la vez se inicia la venta por catálogo, con los envíos por correo de hojas volanderas, folletos y carteles que podían llegar a cualquier lugar del mundo.

Esos folletos que en muchas ocasiones salen de imprentas francesas, llegan a España y Portugal, y a los pocos meses son recibidos en Mendoza (Argentina) y Santiago de Chile.

Con el siglo XX, la divulgación de los libros específicos sobre viticultura y enología se extiende por todas las zonas vitícolas y además aparecen impresiones de nuevas instituciones como son las publicadas por las Estaciones Enológicas, distribuidas, también como centros de formación por todo el territorio español.

Interesa sobre todo mostrar la literatura más simple y efímera, que llegaba a los más apartados rincones y difícilmente se encuentra en las bibliotecas oficiales. Folletos, hojas, pasquines y carteles que las empresas enviaban directamente a los usuarios para la información sobre las novedades y animando a su compra.

Termina la exposición en 1950, con la difusión de los tractores de combustible líquido y el empleo de mucha maquinaria arrastrada por ellos en el viñedo. Esto coincide con el incremento de la publicidad y la llegada de nuevos soportes para difundirla.

Desde entonces hasta nuestros días es otro el modo de enseñar de comunicar y de vender.



Los materiales han sido cedidos para su exhibición por:
Fundación González Byass. Jerez de la Frontera
Biblioteca del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. Madrid
Biblioteca del Castell de Peralada. Gerona
Bodegas R. López de Heredia. Haro.
Marzola. Navarrete. (La Rioja)
Colección Luiz Fitarelli. Brasil
Fundación Vivanco para la Cultura del Vino. Briones (La Rioja)
Museo del Comercio. Salamanca
Fundación Joaquín Diaz



Exposiciones itinerantes

Continúan mostrándose en diferentes lugares las exposiciones sobre la Moda en la indumentaria a través de los grabados y la muestra sobre los ciegos y los pliegos de cordel, en colaboración con la ONCE y con la compañía de títeres Viravolta, que se ha expuesto en el Pazo de Liñares, en Lalín (Pontevedra).



Donación archivo fotográfico

La Fundación ha recibido como donación el archivo fotográfico de la catadrática de la Universidad de Salamanca Margarita Ruiz Maldonado, especialista en arte medieval y en iconografía.








Sumario de Parpalacios:


115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1