Parpalacio

89

julio • agosto • septiembre

2017

Editorial

julio • agosto • septiembre

2017

Parpalacio

89

Portada: Caravaggio. Baco enfermo

Las excavaciones realizadas a partir de 1993 en el Pago de los Pedregales, en Urueña, se desarrollaron durante dos años en 4 fases y permitieron contar con un equipo dirigido por Alicia Gómez Pérez y Jesús Álvaro Arranz, quienes trabajaron con estudiantes de arqueología de la Universidad de Valladolid sobre el pago mencionado, en el que se habían encontrado los restos de una pequeña iglesia. Las excavaciones mostraron principalmente una característica que es común a muchos otros hallazgos de la época: las personas -beatos se les sigue denominando en la toponimia local- que habían decidido establecerse juntas, fuera bajo la regla de san Pacomio, fuera bajo la norma de san Benito, vivían en una pobreza natural y voluntaria. El cielo sobre sus cabezas y la tierra bajo sus pies, de la cual extraían el sustento necesario para la vida en común. Elegían para ello un lugar adecuado donde el agua y la naturaleza fueran pródigas y no les obligara a desplazarse para conseguir lo que preferentemente buscaban: sosiego, apartamiento de las costumbres del mundo y un lugar donde trabajar y orar.

Los enterramientos descubiertos dieron prueba de ello. Ausencia de ornamentos, de lujo, de cosas superfluas, para dejar esta vida exactamente igual que llegaron a ella, es decir con la desnudez de cuerpo y la ayuda del espíritu. No voy a decir que su filosofía sea ejemplar para nuestro tiempo, pero es evidente que pensaron como nosotros, se expresaron como nosotros y sin embargo pasaron por la vida sin necesitar todas las comodidades de las que nosotros decimos disfrutar. Cada época tiene sus héroes y los de la nuestra están mucho más cerca del ruido, de la violencia y del hacinamiento que del cenobio.

Para los alumnos que participaron en aquel curso, así como para los profesores que impartieron las enseñanzas, o para los que vimos de lejos su admirable trabajo, fue un motivo para la reflexión, sin embargo. Las sucesivas etapas descubiertas en los diferentes estratos hablaban de un largo período de tiempo y de una utilización continuada y tal vez diversa para el lugar común de oración. A su alrededor o dentro del mismo recinto, los cuerpos sin vida buscaban congregarse como en una especie de comunión física y espiritual, idea tan querida para el cristianismo y base para la fe de muchos de nuestros antepasados.

Urueña sigue siendo, a pesar del paso del tiempo, un asentamiento favorito por sus condiciones para una vida cercana a la naturaleza y despegada de la mayor parte de los ruidos mundanales. Urueña –tal vez por eso- fue, desde su fundación en el siglo XII, emplazamiento buscado por los monjes y por muchas otras personas que en cierto modo compartían su filosofía. Al convertirse en lugar de señoríos y monasterios numerosos documentos de la Edad Media aluden con frecuencia a donaciones de lugares con sus cilleros y bodegas, a veces incluidos o a veces excluidos de dichas mandas.

En uno de los primeros Parpalacios publicamos un texto de la donación de doña Urraca a la diócesis de Santiago de unos terrenos de su propiedad. En ese documento se hablaba de viñas. Las viñas, tanto las pertenecientes a monasterios como a particulares, se fueron agrupando en pagos a lo largo de los siglos XII y XIII, pagos que habitualmente recibían nombres relacionados con el cultivo o con las características del terreno. Esa agrupación era para mejor proteger dicho cultivo de la ganadería y de su paso devastador, hecho tan frecuente y originador de conflictos que a menudo es contemplado en leyes y fueros. De hecho, en Urueña hubo un pago que se denominaba "viñas de los cercados", por la tapia de piedra que rodeaba la tierra, y en el siglo XVIII todavía se hablaba de una "viña murada" perteneciente a Luis Fernández de Isla, lo cual indica la sensata costumbre de proteger los viñedos del paso de la ganadería.

Visitas

Museo de La Casona
1.679 visitas

Museo de Campanas
659 visitas

Total general:
454.041 visitas

Visitas a la página web
193.487 páginas vistas desde 130 países
Total general desde junio 2006:
12.009.266 visitas


Parpalacio

89

julio • agosto • septiembre

2017




Noticias

julio • agosto • septiembre

2017

Parpalacio

89



Reconocimientos


Premio Nacional de Antropología



Joaquín Díaz recibe la distinción anual que otorga la Sociedad Española de Antropología y tradiciones populares. El premio nacional va acompañado siempre de otro reconocimiento, un Diploma de Honor, que se concede a una costumbre o a un grupo y que este año ha correspondido a la Campana de Auroros de Javalí Viejo, en Murcia. Ambos premios son entregados en Urueña el día 30 de septiembre con asistencia de los dos galardonados.










Simposios






SIMPOSIO «PAISAJES VITIVINICOLAS Y PATRIMONIO CULTURAL»

Organiza: Fundación Joaquín Díaz
Director: José Luis Alonso Ponga
Lugar: Bodega Heredad de Urueña


Colaboran:
Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Turismo
Diputación de Valladolid
Bodega Heredad de Urueña
Cátedra de Estudios Sobre la Tradición




El paisaje antropogénico tiene un ejemplo cabal en el viñedo. Columela (escritor gaditano y heredero de innumerables tierras de su tío Marco) recomendaba ya en el siglo I a quien fuese a plantar una viña –cosa que debía emprender tras estar seguro de que realmente deseaba hacerlo-, que se preocupara no sólo de elegir el tipo de planta, de cavarla y podarla según un patrón avalado por la experiencia, sino de formar cuadros que permitieran distinguir y ordenar las especies por variedades, con lo que se conseguía además animar a quienes luego tuvieran que vendimiarlas por estar mejor y más racionalmente repartido el trabajo. Columela ya acertó a definir el cultivo del viñedo como una actividad fértil para el labrador, una inversión rentable que podrían heredar los descendientes y un recreo para la vista. La consideración, por tanto, del paisaje vitivinícola como patrimonio y como motivo de deleite se pierde en el tiempo, si bien las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo actual han aportado al tema múltiples y enriquecedores enfoques, algunos de los cuales serán contemplados en este simposio.

PROGRAMA

Jueves 28 de septiembre
11,00: Marta Martínez Arnáiz: El paisaje vitivinícola como patrimonio cultural de la UNESCO
12,30: Javier Pérez Andrés: El vino, el camino y el peregrino
16,30: José Navarro Talegón: El vino de Toro en los textos literarios y jurídicos
18,00: Luis Vicente Elias Pastor: Los paisajes singulares del viñedo en América Latina: 3 casos de estudio

Viernes, 29 de septiembre
11,00: Fernando Molinero Hernando: Paisajes vitivinícolas en la Ribera del Duero
12,30: Julio Grande Ibarra: La construcción de un paisaje cultural y patrimonial en la Rioja
16,30: Eugenio Baraja Rodríguez: Los viñedos de la sierra de Salamanca
18,00: Alipio Gracia de Celis: Los paisajes culturales de El Bierzo

Marta Martínez Arnáiz y José Luis Alonso Ponga

Javier Pérez Andrés y José Luis Alonso Ponga

José Navarro Talegón


Fernando Molinero

Javier Pérez Andrés y Joaquín Díaz

Julio Grande

Eugenio Baraja

Alipio Garcia de Celis y Eugenio Baraja












Exposiciones


Cuentos de la vieja Europa

Universidad de Castilla la Mancha, en Cuenca. De abril a septiembre de 2017





María Ángeles Zurilla, Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria inauguraba ayer día 27 de abril la exposición Cuentos de la Vieja Europa junto a Ramón Freire, director del Centro de Iniciativas Culturales, Pedro Cerrillo y César Sánchez Ortiz, director y miembro del CEPLI, respectivamente, quienes agradecían a Jesús Martínez, coleccionista y colaborador de la Fundación Joaquín Díaz, su nueva exposición con la Universidad de Castilla la Mancha.



La colección Cuentos de la Vieja Europa pertenece a la familia Martínez-Leis y estuvo expuesta en el Paraninfo Universitario de la Universidad de Castilla la Mancha, en el Campus de Cuenca, desde el 27 de abril hasta septiembre de 2017. En ella se muestra una recopilación de 60 ilustraciones de las llamadas “hojas” que se hacían en toda Europa desde el siglo XVI hasta el siglo XIX y que se fabricaban con la finalidad de entretener al lector a través de la sátira. Su composición era similar en todos los países de Europa con un tamaño de 30x40cm, impresa mediante xilografía o litografía, vendida al público mediante mercaderes ambulantes y todas tenían un tiempo efímero en el tiempo. En España estas ilustraciones recibían el nombre de pliegues de aleluya y comenzaron representando escenas de la realidad social del momento de aquella época. Aún se siguen haciendo en la actualidad, más concretamente en Cataluña, de modo conmemorativo.



En la inauguración el propietario de la colección, Jesús Martínez, explicaba que “lo importante para los visitantes a la exposición es que cada uno de los cuadros tienen una cartela donde se desarrollan los contenido y hay algunos datos para poder seguir la ilustración porque los contenidos son densos e importantes, porque son materiales que no se conocen al considerarse materiales de tercera por su carácter efímero”.

Esta exposición se ha llevado a cabo gracias a la labor de organización entre el Centro de iniciativas Culturales, el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, CEPLI, Grupo LIEL, Fundación Joaquín Díaz y a Efímeros Pluscuanimperfectos – Colección Martínez Leis.

Blog de la Universidad de Castilla la Mancha >

+ Fotos de la inauguración >













Cuentos de la vieja Europa

Campus de la UCLM, en Ciudad Real. De septiembre a diciembre de 2017

También podrá contemplarse la exposición “Cuentos de la vieja Europa” en el Campus de la UCLM, en Ciudad Real.




El juego de la Oca

Cineteca del Matadero de Madrid. Del 14 de noviembre al 31 de enero de 2018

Una exposición con medio centenar de modelos históricos de juegos de Oca, se podrá ver en la Cineteca del Matadero de Madrid.

Se trata de una selección de tableros europeos (Italia, Francia, Holanda, Inglaterra, España) conteniendo uno de los juegos más entretenidos de la historia al que se han atribuido desde su origen muchas aplicaciones (adivinatorias, educativas, lúdicas).




Exposición “Charivaria”

Madrid. Del 6 de octubre de 2017 al 28 de enero de 2018

La Fundación ha colaborado con varias piezas en la exposición “Charivaria”, del Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, de Madrid.

“Charivaria” es una exposición sobre cómo se posicionan las personas en el espacio publico con sonido.

http://www.centrocentro.org/centro/exposicion_ficha/243








Actividades


Visita de la escuela de música de Oyarzun

http://www.herrimusika.org/index.php?id=es






«El rio que suena» en versión mundial

Está puesto ya en versión VoD (Video on Demand), en plataforma de pago de Internet, "El río que suena" para que se pueda ver desde cualquier parte del mundo.


https://vimeo.com/ondemand/elrioquesuena




Vídeos de Joaquín Díaz en YouTube

Hace unos meses que los videos de Joaquín Díaz en Youtube han superado el millón de reproducciones.

https://www.youtube.com/watch?v=-JaZdAwcRRE

Por otro lado, en la sección de la página web “Obra completa”, pueden encontrarse los apartados “Canciones” con más de mil grabaciones.

http://www.funjdiaz.net/a_canciones1.php

y “Artículos” con publicaciones escritas desde hace cincuenta años que también superan el millar.

http://www.funjdiaz.net/a_articulos1.php









Nuevas adquisiciones


Guitarra del siglo XIX








Sumario de Parpalacios:


115 114 113 112 111 110 109 108 107 106 105 104 103 102 101 100 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 -1