En España, la enseñanza –o mejor dicho, los enseñantes, que eran quienes se encargaban de impartirla-, dependió hasta bien entrado el siglo XIX de los ayuntamientos, siendo los consistorios pequeños y de menos recursos los que principalmente adolecieron más de medios para atender a la instrucción de niños y jóvenes. La separación de sexos, la higiene, el comportamiento ético de los profesores, el local adecuado, y otros muchos requisitos hicieron de la escuela o el colegio un campo de batalla social y administrativa, unas veces desierto y otras demasiado concurrido para que de allí salieran ideas claras y resultados sólidos.
La obsesión de que la instrucción era cara para los municipios, derivó en la costumbre de encomendar la misma a muchas órdenes religiosas, con una tradición secular en el arte de enseñar pero con sus propias normas y reglamentos que trasladaron a la sociedad civil sin ninguna condición o traba por parte del Estado. En Urueña, según desvela el Catastro de la Ensenada, había a mediados del siglo XVIII un maestro de niños que cobraba del municipio la mitad de lo que cobraba un escribano, lo que es un dato significativo del escaso interés que tenía esta profesión para el Concejo.
A lo largo de los útimos tres siglos ha habido muchos y muy esforzados enseñantes en la población y, un poco por justicia y otro poco por admiración, la Fundación publica ahora en edición digital una historia de Urueña redactada en los años 20 del siglo pasado por el entonces maestro de niños Juan Sánchez López.
En uno de los primeros Parpalacios publicamos hace años un Extracto de las anotaciones del maestro de niños de urueña (1965) en las que podíamos leer algunas líneas que podrían servir de complemento al texto que ahora publicamos:
...Urueña no tiene más que un arroyo o regato que discurre por todo el valle en dirección E.S.O. para desembocar en el río Sequillo. En este valle, al sur del pueblo y a medio kilómetro del mismo, existe una fuente muy abundante que es la que surte de aguas a la población. Hace algunos años se acometió la subida de aguas por el Instituto Nacional de Colonización, construyéndose un gran depósito y dos fuentes en el pueblo y evitando así el penoso trabajo que suponía para las mujeres tenerla que subir por una cuesta aguda pendiente, en cántaros y otros recipientes.
GANADERIA. Posee una abundante ganadería lanar, ya que cuenta con unas 3.500 cabezas, unas 100 cabras y ganado mular suficiente para las labores agrícolas.
INDUSTRIA. La industria se reduce a la elaboración de vinos en pequeñas cantidades, pues solamente hay unas cien hectáreas de viñedo; un rudimentario alambique para la elaboración de aguardiente; elaboración de pan; queso y un taller de carpintería y herrería.
COMERCIO. Lo constituye la venta de los productos de la agricultura, ganadería y de los montes (de éstos corteza para el curtido de pieles, leña, carbón y cisco). También existe un regular comercio de manzanilla aunque esta planta no se da en el término.
MINERIA. Existen en el páramo restos de canteras abandonadas de las que sacarían las piedras para las murallas y otros edificios del pueblo. El terreno es en parte calizo y otra silíceo, pero no posee riqueza para su explotación.
VIAS DE COMUNICACION. Son escasas, deficientes y difíciles por la situación del pueblo... Hay un servicio de automóviles a Valladolid y Medina de Rioseco que partiendo de San Pedro de Latarce pasa por el pueblo. El servicio de correos se hace por peatón a la inmediata estafeta de Villardefrades. El teléfono funciona desde hace pocos años, lo que ha venido a poner un gran remedio al aislamiento de esta Villa.
...AFUERAS DEL PUEBLO. Pocos pueblos gozan de la perspectiva de éste, abarcando la vista desde su altura muchos pueblos que le rodean. Desde sus murallas y hacia el S.O. y N. se ven grandes extensiones de terreno llano, como un verdadero mar contemplado desde la cubierta de un gran barco. El panorama es impresionante y bellísimo, haciendo de Urueña un verdadero balcón o atalaya abierta hasta las tierras zamoranas y leonesas. Como nota curiosa, desde la llamada Puerta de la Villa se divisa a lo lejos, en días despejados, la torre del pueblo zamorano de Fuentesecas y desde esta puerta se puede ver, el día de san Ildefonso (23 de enero), ocultarse el sol exactamente detrás de dicha torre, quedando ésta por unos momentos en medio del disco solar. Este mismo espectáculo se observa hacia el 16 de noviembre.
...Macías Picavea hace transcurrir en Urueña la acción de su novela «La Tierra de Campos». Recientemente, y después del año a que se refieren estas notas, otro distinguido hijo de Urueña, Angel Lera de Isla, maestro Nacional, escritor y periodista, ha tenido también un pequeño recuerdo para su pueblo en la novela «La tierra pegada a los zapatos»...
El término municipal es de sus modestos y laboriosos vecinos pues hace algún tiempo se ha vendido el gran patrimonio del Conde de Isla, deudo del Conde de Campomanes e individuo del Consejo de Castilla. En la actualidad, como toda la Región, va perdiendo importancia. Los habitantes de Urueña emigran, desaparecen. Ante esa realidad su aire dramático sobrecoge y ofusca. ¿Cuál será su porvenir? Se habla por doquier de repoblación, de riegos, de concentración parcelaria y una nueva luz hace renacer la perdida esperanza... Hoy Urueña no conserva nada de su antigua fama a excepción de las ruinas de su fortaleza y muralla que están llamadas a desaparecer en tiempo no lejano. Merece este pueblo la cuidadosa atención de los estudiosos y del Estado, para protegerlo debidamente reconociéndole su rango y sus extraordinarios relieve e interés histórico-artístico.
...Después de escritas las notas anteriores se está procediendo por Bellas Artes a la reparación y reconstrucción de gran parte de las murallas y torreones de la fortaleza. ¿Espera a Urueña un gran porvenir turístico?
Como se podrá comprobar, el interés y la preocupación de los maestros por la población en la que vivieron ayuda a comprender mejor sus desvelos y nos obliga a un reconocimiento necesario de su trabajo y sus inquietudes.
Museo de La Casona
1.285 visitas
Total general: 286.693 visitas
Museo de Campanas
910 visitas
Total general: 188.333 visitas
Visitas a la página web
(26 de junio de 2019 > 24 de septiembre de 2019)
213.914 páginas vistas desde 137 países
Total general desde junio 2006: 13.897.520 visitas
Urueña. 4 y 5 de julio de 2019
Sede del simposio y colabora: Bodega Heredad de Urueña
Jueves 4 de julio de 2019
10:00 horas
Joaquín Saura y Luis Delgado: La Música de la Perspectiva en «La Última Cena» de Leonardo da Vinci
11:00 horas
Gaby Bultmann: Leonardo da Vinci como cantante, intérprete y profesor de música (ilustraciones musicales)
12:00 horas
Aníbal Soriano: Los patrones para improvisar en el Renacimiento
Concierto 20:00 horas
No te embarques, pensamiento
Rocío de Frutos, soprano • Aníbal Soriano, cuerda pulsada
Viernes 5 de julio de 2019
10:00 horas
Raúl Rodríguez: Razón de Son: AntropoMúsica creativa de los cantes de Ida y Vuelta
12:00 horas
Rocío de Frutos: El canto traducido, criterios interpretativos y aplicación práctica
16:30 horas
Rubén Alonso: Antropoloops: la remezcla musical como principio creativo. Lugares, historias y aprendizajes
Concierto 20:00 horas
Punto Flamenco y Repentismo a compás
Raúl Rodríguez, tres flamenco y cantautor • Alexis Díaz-Pimienta, repentista
A partir de Razón de Son (2014) y La Raíz Eléctrica (2017), ambos trabajos publicados en formatos libro-disco, Raúl Rodríguez nos propone una conferencia musicada anclada en su trabajo de investigación etnográfica de más de 25 años en torno al Flamenco como expresión social y cultural y la relación de este con el entramado de las músicas populares del Caribe Afro-Andaluz. Para explicar parte de este proceso de investigación etnográfica Raúl Rodríguez presenta también un nuevo instrumento de su propia creación, el «Tres Flamenco», interpretando en directo algunas de sus composiciones.
La conferencia propone un viaje etnográfico que va desde el estudio de nuestra cultura y relaciones sociales a la experimentación artística. En él tendremos la posibilidad de conocer la etnografía como metodología de investigación social y cómo a través de ella se profundiza en los procesos sociales de ida y vuelta que conforman nuestra cultura compartida. El antropólogo y músico abre de esta forma nuevas vías posibles para la investigación y la intervención social y comunitaria a partir del diálogo entre la tradición y la creación, entre el conocimiento y la imaginación, entre la razón y el son.
Desde el ámbito comunicativo del Caribe Afro-Andaluz, Raúl Rodríguez propone una primera fase de investigación etnográfica sobre las distintas influencias de procedencia africana y caribeña en la música flamenca y andaluza a partir del estudio de algunos procesos de transculturación e hibridación comunes en nuestras tradiciones musicales y festivas. En la segunda fase de trabajo, el antropólogo establece contacto con diversos miembros de la comunidad y comienza a interaccionar con músicos locales. En esta fase aplicada de la AntropoMúsica los conceptos teóricos dan un paso más allá al convertirse en realidades palpables a nivel experiencial, convirtiendo las ideas en sones nuevos elaborados a partir de raíces compartidas. De esta manera, se pone en práctica un sistema de trabajo donde se realiza, más que una observación participante, una participación observadora en la cual la etnografía antropológica demuestra que, a través de ella, se puede encontrar una manera de dialogar con lógicas sociales y culturales presentes en los contextos creativos de las músicas populares.
Enfocado como un proyecto de intervención social integral, se han podido implementar transversalmente acciones diversas bajo un mismo foco de diálogo entre culturas distintas. El antropomúsico ha realizado conferencias (a propósito de su investigación etnográfica sobre las influencias afro-caribeñas en el Flamenco), talleres formativos (de guitarra, tres, cajón, compás o baile flamenco) y residencias artísticas con artistas locales (con varios días de ensayo que desembocan en un concierto conjunto final).
Organiza: Fundación Joaquín Díaz
Sede del simposio y colabora: Bodega Heredad de Urueña
Colaboran:
Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Turismo
Diputación de Valladolid
10 y 11 de julio de 2019. Laredo y Tudanca (Cantabria)
Los días 10 y 11 de julio, Joaquín Díaz impartió dos conferencias sobre el romancero para la Universidad de Cantabria, la primera en la casa de cultura de Laredo y la segunda en la casona de Tudanca que perteneció a José María de Cossío, autor, junto a Tomás Maza Solano, del Romancero popular de la Montaña (1933).
La Casa de Cultura de Laredo registró un lleno absoluto para escuchar a Joaquín Díaz referirse a las tradiciones y a un género -el romance- «que ha tenido una importancia vital en la historia de nuestro país». Durante su intervención, titulada «Un paseo por el romancero en Cantabria», habló de la tradición oral y de cómo parte de esa tradición se ha ido perdiendo con la llegada de Internet y de las nuevas tecnologías. Además, durante su disertación no faltaron las referencias al romancero de la montaña o a quiénes han trabajado durante años para que este género no caiga en el olvido.
A continuación podemos acceder al contenido completo de la conferencia, ofrecido en Scribd por cortesía de David Muñoz:
«El Romancero en Cantabria: pasado y presente» de Joaquín Díaz, añadido a Scribd por David Muñoz López18 de septiembre de 2019. Salón de Actos del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ciudad Universitaria (Madrid)
Dentro del III Seminario «Creaciones en papel. Tipologías y conservación», Joaquín Díaz impartió la conferencia «Aleluyas, una moneda de dos caras».
Se puede acceder a continuación al texto completo de dicha conferencia:
«Aleluyas, una moneda de dos caras» de Joaquín Díaz, añadido a Scribd por David Muñoz LópezNúmero 67 de la revista «Patrimonio», editada por la Fundación Santa María la Real
El número 67 de la revista «Patrimonio» (revista de patrimonio y turismo cultural) presenta el artículo de Joaquín Díaz «COLECCIÓN DE CAMPANILLAS Y ESQUILAS» acerca de la donación de cerca de 700 campanillas recibida este año y que puede visitarse en nuestra web.
Seminario conmemorativo del centenario de don Julio Caro Baroja
Con motivo del centenario del nacimiento de don Julio Caro Baroja el día 13 de noviembre de 1914 (m. en Vera de Bidasoa, en 1995), el Instituto del Patrimonio Cultural de España, Subdirección General del Ministerio de Cultura, rindió un homenaje celebrando el seminario conmemorativo «Cultura y patrimonio de los pueblos de España».
De dicho seminario se ha publicado recientemente el libro del mismo título.
Joaquín Díaz ha participado en la publicación con su artículo:
«La dialectología popular: construcción de arquetipos y leyendas y transmisión patrimonial»
Número Extraordinario 27
El número 27 de la Revista «e-Legal History Review» está dedicado como homenaje al Profesor Pérez-Prendes e incorpora el artículo titulado «Estrella de la tarde» de Joaquín Díaz.
«Conocer Valladolid» número XI 2017/2018
Se incluye en la sección «Valladolid Intangible» de la revista «Conocer Valladolid», publicada por la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, el artículo «Canciones olvidadas» de Joaquín Díaz.
Enlace a la Colección «Conocer Valladolid»23 de junio de 2019
«¿Te acuerdas?» es una sección de unos tres minutos de duración incluida en el Telediario de los domingos de Televisión Española.
La emisión del pasado 23 de junio llevó por título «Guardianes del Folclore» y contó con la presencia de Joaquín Díaz y Carlos Porro.
Puede accederse a la entrevista a continuación >
La sección «¿Te acuerdas?» comenzó su emisión el 16 de septiembre de 2007 y recupera fragmentos de la videoteca de TVE como base para un trabajo periodístico. Tomando como punto de partida el documento visual rescatado, reactualiza el tema desde el presente: regreso al mismo escenario, localización de los protagonistas o testigos del pasado, comparación con el momento actual, evolución del suceso x años después… Se trata de ofrecer una segunda mirada sobre temas aparentemente dormidos, que no están en el candelero ni en la agenda de la mayoría de los medios de comunicación y que tienen valor en función del interés del documento redescubierto en la videoteca.
Los fondos documentales de RTVE son un auténtico yacimiento de la memoria audiovisual de los españoles. Si durante tres décadas Televisión Española fue la única televisión del país, sus archivos -en su parte más antigua casi inexplorados- proporcionan a diario sorpresas que inspirarán los reportajes de «¿Te acuerdas?». Podríamos considerarlos casi «primicias» o «exclusivas», puesto que en muchas ocasiones no se han vuelto a ver desde su emisión original.
28 de junio de 2019
Chema Sánchez es el autor de la entrevista a Joaquín Díaz publicada en el blog «Music and Rock» el pasado 28 de junio de 2019. Podemos encontrar en esta web análisis de canciones, críticas de discos, listas de temas y crónicas de conciertos, además de otros muchos contenidos musicales de calidad (excepto reguetón, como señala su autor).
Además de repasar interesantes aspectos de la vida y obra de Joaquín, se abordan cuestiones de actualidad como los biopics musicales y las plataformas de streaming (Spotify, por ejemplo).
21 de septiembre de 2019. Medina de Rioseco (Valladolid)
el 21 de septiembre tuvo lugar la presentación del disco-libro «La voz de la memoria. Homenaje a Joaquín Díaz de Diego Fernández Magdaleno» en el Teatro Principal de Medina de Rioseco (Valladolid). Intervinieron en el evento los dos protagonistas de la obra, Joaquín Díaz, homenajeado, y el pianista Fernández Magdaleno, responsable del homenaje, durante el que además de hacer la presentación ofreció un breve recital. También estuvo presente el escritor Antonio Piedra.
Enlace a la web de Diego Fernández Magdaleno >En el disco Diego Fernández Magdaleno versiona e interpreta al piano las siguientes piezas de Joaquín Díaz:
1.- El enamorado y la muerte
2.- Duérmete, fiu del alma
3.- Hija mía, mi querida
4.- Durme, durme
5.- Esta montaña
6.- Romance del Conde Olinos
7.- A la nanita nana
8.- Gerineldo
9.- La rosa enflorece
10.- La doncella guerrera
11.- Una pastora
12.- Dime ramo verde
Además de éstas, Diego interpreta composiciones de Pedro Aizpurua, Jesús Legido, Félix Antonio, Dolores Serrano, Ignasi Adiego, Román Alís, Francisco García Álvarez, Marcelino Villalba, Charles Lummis / Arthur Farwell y Jordi Codina. Se incluyen textos de Ismael Fernández de la Cuesta, Antonio Colinas, Francisco García Álvarez, Luis Alberto de Cuenca, José Miguel López y del propio Joaquín Díaz.
por Don Juan Sánchez y López, Bachiller en Artes y Maestro, por oposición, de la Escuela Nacional de Niños de Urueña
Manuscrito original del año 1922
Edición digital de la Fundación Joaquín Díaz. 2019
76 páginas
Puede descargarse gratuitamente
en formato PDF - 9,8MB
Doy estos breves apuntes de geografía-historia de Urueña, sin pretensión de notoriedad y menos con idea de lucro: mi único objeto, es reunir y recopilar cuantos datos me ha sido posible adquirir, con el fin de que mañana puedan servir de punto de partida en la Historia a cualquier otro ciudadano, porque siguiendo este plan cada cual, y cada vecino en su localidad respectiva, conseguiría hacer una verdadera geografía-historia del suelo español.
Esperando de mis lectores la benevolencia, por si mi pluma deslizase alguna censura, me he de acomodar a la verdad; y en cuanto al estilo es donde necesito de toda la indulgencia; así que atenderé a la sencillez, que es lo que requiere este pequeño opúsculo que presento a mis convecinos, esperando lo lean con benignidad y hasta que alguno adicione, si sabe con certeza algo importante.
Al mismo tiempo he de advertir que en asuntos históricos, no solamente los sabios pueden notar defectos, sino que como en cada lugar, cada uno es perito en las cosas de su villa, nada tiene de particular que estos apuntes tomados de la tradición unos, entresacados otros de la Historia general de España, así como de las crónicas de la provincia, y, dados a la publicidad solo con el fin de recopilar los pocos datos que de la villa existen, tengan algún descuido; razón por la cual os pido benevolencia en el juzgar y máxime si tenéis en cuenta que bastante ha desaparecido por el tiempo y casi todo ha sido destruido por el fuego el año 1876.
Otro de los fines que persigo es, el de que sirva este librito de medio educativo a las infancias poniendo a la consideración de la misma, cuánto merece y exige de ellos esta patria chica y, a la vez, satisfagan su curiosidad, sabiendo, cómo se ha formado el pueblo en que ellos nacieron y donde nacieron sus padres y abuelos.
Y de este modo tendrá la Nación dividida por artículos una Geografía-historia, que individualice su población, producciones y demás circunstancias y presente a los ojos, no un esqueleto, y sí un cuadro de colores vivos, de los que todas las clases sociales saquen conocimientos para cumplir debidamente nuestros deberes, y así iremos a la par con otras naciones donde se mira este ramo como parte esencial de la educación de sus habitantes.
EL AUTOR
Urueña 1924
Piano es abreviatura de la palabra pianoforte, que designa a un instrumento cuyas cuerdas son golpeadas por macillos accionados desde unas teclas. Francesco Manucci (1711) fue quien primero habló de un gravicembalo col piano e forte (clavicémbalo con suave y fuerte) que había comenzado a construir Bartolomeo Cristofori en 1698. A pesar de esto, se considera como inventor del pianoforte a Godofredo Silbermann, primer constructor que acometió con pleno interés su fabricación. Desde entonces hasta hoy la palabra ha ido aceptándose y prefiriéndose a otras denominaciones como hammerklavier o fortepiano. El instrumento se compone de seis elementos: las cuerdas, el marco de hierro o madera que soporta la tensión de las cuerdas, la tabla armónica y los puentes, las teclas (con los macillos y el mecanismo correspondiente), la caja acústica y los pedales (que amortiguan o amplifican el sonido).
Muzio Clementi (1752-1832) fue, además de constructor de pianos (se le llamaba «el padre del piano moderno»), un excelente intérprete. Nacido en Italia, comenzó muy pronto una brillante carrera –primero en su país y luego en Inglaterra– que le llevó a la cima de la popularidad comparándosele en virtuosismo al mismo Mozart. Como constructor de pianos trabajó para la firma Longman & Broderip hasta su quiebra y posteriormente se unió a Frederick Collard y otros para constituir una empresa cuya fábrica se incendió en 1809. A partir de esa fecha y con la ayuda de algunos socios creó su propia marca Clementi & Company, con la que se distinguió en la construcción de pianofortes de la más bella factura. Este modelo fue construido hacia 1808 y perteneció a la colección del P. José López Calo quien lo donó a la Fundación.
Los pianos cuadrados (en realidad rectangulares), llamados en inglés Square pianos y en alemán Tafelklavier, tuvieron una gran aceptación en el siglo XIX y se hicieron muy populares gracias a que los fabricantes consiguieron abaratar los precios de venta. Su marco de hierro y sus cuerdas colocadas horizontalmente sobre la caja de resonancia le caracterizaron y aumentaron su popularidad que fue apagándose mucho antes en Europa que en América. Collard & Collard, la marca inglesa heredera de Clementi and Company, mantuvo una gran actividad entre 1818 (año en que se retira Muzio Clementi del negocio) y 1860. Sus pianos, fabricados en palo de rosa o en caoba compitieron con los construidos por Ignaz Bösendorfer en Viena desde 1828.
Este piano, donado a la Fundación por la familia Ortega, se fabricó hacia 1830 y lleva el número de serie 3190.
Gran zambomba fabricada hacia 1960 en Calzada de Oropesa (Toledo) aprovechando una raíz de pita, a la que se ha vaciado de las partes fibrosas interiores y de las hojas.
De forma globular, la fricción se realiza merced a una caña asida a una piel de cabra y fue fabricada por un familiar de Heliodoro Pulido, conocido artesano de rabeles de la localidad.
No es raro, por otro lado, que este material se emplee con estos usos en las tierras meridionales. En Andalucía, en Priego de Córdoba y su comarca, las comparsas de campanilleros las utilizan para pedir los aguinaldos y cantar villancicos por las calles en los días propios de las navidades, acudiendo con ellas a la Misa del Gallo.