El Scanno era un juego antiguo (de donde se originó la práctica del juego del tamburello o pandereta que todavía resiste al paso del tiempo y de las modas), llamado así por la herramienta (scamnum=escabel hecho de piel) con la que los bateadores golpeaban la pelota. Aunque hay algunas referencias que podrían hacer sospechar una gran antigüedad para este entretenimiento, el primer texto en que se hallan datos explícitos es el Trattato del givoco della palla, Venecia, 1555 (Pag 146 Cap. VII) debido a la autoría del sacerdote Antonio Scaino, quien, al mencionar los tipos de juegos de pelota, describe uno de ellos de este modo: “l'altro è detto giuoco della palla da scanno, perche si batte la palla con un instrumento preso in mano fatto allá similitudine d´uno scanno” (“el otro se llama juego de pelota con pandero, porque la pelota se golpea con un instrumento que se sostiene en la mano hecho a semejanza de un pandero”). El término “scanno” ya se usaba con la significación de pandereta en el Renacimiento, aunque antes podría haber tenido varias traducciones, ya que muchas veces los asientos en forma de taburete o escabel se hacían de piel de animales, pero el uso de la palabra para denominar una pieza o bastidor recubierto de piel con el que se golpeaba una bola, vino a determinar ya desde el siglo XVI el entretenimiento que enfrentaba a dos equipos con artefactos muy similares a panderetas sin sonajas. De hecho, en cualquier diccionario de italiano puede leerse la siguiente entrada sobre el término “palla” seguido de la palabra “scanno”: Palla da scanno, antico gioco (dal quale ha avuto origine quello del tamburello), così chiamato dall’attrezzo (scanno) col quale i battitori colpivano la palla, sia al volo sia di rimbalzo; p. al tamburello, denominazione ufficiale, di uso non frequente, del gioco del tamburello. (palla da scanno, un juego antiguo -de donde se originó el juego de pandereta-, llamado así por la herramienta (scanno=pandereta) con la que los bateadores golpeaban la pelota, tanto en vuelo como en rebote; palla al tamburello, nombre oficial, poco utilizado, del juego del pandero).
La pandereta que ha llegado a nuestro museo es un obsequio de Carlos Piñel quien la encontró en un anticuario de Sète. Se trata de una pieza con la que se practicaba ese deporte, allí denominado “Balle au tambourin”, juego de pala o tenis primitivo que se puso de moda en el Languedoc a mediados del siglo XIX y que vino a sustituir al “jeu du ballon avec brassard”, jugado con un brazalete de madera para golpear la pelota que tenía una empuñadura transversal sobre la que se cerraba la mano y daba seguridad al jugador al pegar a la bola.
Ese juego también era muy popular en los estados italianos donde se denominaba “pallone col bracciale”. Scaino menciona sus diferencias en el tratado antes citado cuando escribe: El juego se mantiene durante mucho tiempo con admiración y gran deleite de los espectadores y de los jugadores, por el largo ir y venir, lo que hace que la pelota vaya de un campo al otro, alternativa que sirve también en el juego de la pala de pandereta, con pelota más pequeña, la cual se golpea con un instrumento de madera llamado “scanno” agarrado con la mano y no con el puño o con el brazal, como en el “pallone” (pág. 149).
Algunos toneleros franceses comenzaron a fabricar bastidores, al estilo de otros fabricantes italianos, sobre los que se extendía una piel de animal que, bien tensa, lanzaba la bola a mucha más distancia que el brazalete. Básicamente, el entretenimiento consistía en que dos equipos, cada uno de cinco jugadores, se enfrentaban para colocar con habilidad una pelota de caucho en el campo del contrario, separado del propio por una cuerda. La pandereta, con una forma especial estaba hecha con un aro de madera y una piel de cerdo o de cabra bien tensada sobre el bastidor. Esta pieza de nuestro museo en concreto se hizo en la desaparecida fábrica de panderetas de P. Jaudon, en Pézenas (Francia). El juego, a pesar de que no tuvo reglamento hasta el siglo XIX, es tenido por antiguo y parece que los romanos y los galos lo practicaban.
Museo de La Casona
708 visitas en el trimestre
Total general: 496.702 visitas
Visitas a la página web:
Al cambiar las métricas de Google se indican los eventos totales:
(26 de diciembre de 2023 > 22 de marzo de 2024): 420.932 eventos, 160.664 páginas vistas, con un total de 53.865 usuarios.
Total general desde junio 2006: 17.994.990 visitas.
Servidas con regularidad alrededor de 2.000 páginas diarias, siendo la sección de Canciones de Joaquín Díaz la más visitada.
El grueso de visitantes a nuestra página web procede de España (33.203 usuarios), México (9.595 usuarios), Estados Unidos (1.772 usuarios) o Argentina (1.540 usuarios). Pero también hay visitas desde otros países no hispanohablantes como Francia (337 usuarios), Alemania (210 usuarios), Países Bajos (149 usuarios) e, incluso, 56 usuarios desde Indonesia.
28 y 29 de junio de 2024. VI SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA
Organiza: Fundación Joaquín Díaz
Sede del simposio y colabora:
Bodega Heredad de Urueña
Día 28 de junio
11:00 horas • Cristina Bordas:
Antiguos pianos festivos
12:30 horas • Raquel Jiménez Pasalodos:
Los labrosones del mundo antiguo: poder y diseño acústico en la prehistoria y la antigüedad
17:00 horas • Visita al museo de la Fundación Joaquín Díaz
20:00 horas • Abraham Cupeiro: Concierto «Resonando en el pasado»
Resonando en el Pasado es una colección de instrumentos que Abraham Cupeiro muestra a través de un concierto -monólogo en el que viaja al pasado más remoto de nuestra especie a través de los sonidos de los instrumentos de viento. Este proyecto, surge de la inquietud de Abraham por conocer y recuperar instrumentos de todas las épocas y lugares.
Día 29 de junio
11:00 horas • Luis Delgado:
Organología fabulosa
12:30 horas • Carlos Blanco Fadol:
Teoría sobre origen, evolución e influencias de instrumentos musicales
17:00 horas • Visita al museo de la música de Luis Delgado
20:00 horas • Fetén Fetén: Concierto «El Mágico Planeta de los Instrumentos Insólitos»
«El mágico planeta de los instrumentos insólitos» es un maravilloso viaje a través de algunos de los ritmos y melodías que conforman el imaginario musical de Fetén Fetén, inspirado este en la música popular de España y del resto de Europa; de esta manera el dúo burgalés pretende transmitir valores como la reutilización, el reciclaje, la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente o la importancia de conocer nuestras tradiciones.
9 de enero de 2024
La Junta Directiva de la Academia de la Música de España ha acordado por unanimidad nombrar Académico a Joaquín Díaz. La Academia le ha comunicado que «es un verdadero honor contar con una persona de su relevancia y valía profesional como parte activa de la Academia. Sin duda, su incorporación a la comunidad de Académicos contribuirá a enriquecer este proyecto tan ilusionante y necesario».
Presentación de la Academia de la Música de España, que cuenta con 500 miembros de diferentes sectores de la Música: artistas, autores, productores, editores, mánagers y promotores.
25 de febrero de 2024
Joaquin Diaz nombrado Socio de Honor de AEDA (Asociación de profesionales de la narración oral en España) «por su pasión y su afán divulgador de la cultura popular; por su empeño en el trabajo de campo, la investigación y el estudio del folklore tradicional; por su trabajo como recopilador de cuentos tradicionales y, también, como narrador de cuentos».
4 de febrero de 2024. Teatro Circo Price, Madrid
21 de febrero de 2024. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. Valladolid
Joaquín Díaz intervino en el ciclo «Conocer Valladolid» del año 2023/24, de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción con la conferencia: «Los discos dedicados y de felicitación en EAJ47. Radio Valladolid».
4 de marzo de 2024. Videoconferencia
En la Universidad Autónoma de Barcelona, en la sede del Instituto de Estudios Medievales, se celebró una mesa redonda sobre 'Plecs pòetics' con la intervención de Antoni Rossell (moderador), Adriana Camprubí, Joana Escobedo y Joaquín Díaz, con motivo de la celebración del 30 aniversario del Archivo Occitano.
Conferencias ya celebradas:
Enero • Viernes 26 | Joaquín Álvarez Barrientos:
Costumbrismo y costumbres. Lo que pasa entre nosotros
Febrero • Viernes 23 | Juan José Prat Ferrer:
Los grandes temas de la cuentística
Marzo • Viernes 15 | Miguel Delibes:
La Tierra herida
• Abril 19
Joaquín Díaz: Papeles para plegar. La vida en dobleces
• Mayo 31
Manuel Amezcua: Creer y curar. Medicina popular
• Septiembre 27
Alexis Díaz-Pimienta: Inventando palabras
• Octubre 25
Guillermo Herrero: La encuesta del Ateneo
• Noviembre 29
Luis Alberto de Cuenca: Poesía griega arcaica y sus metamorfosis en mi poética
• Diciembre 27
Arturo Martín Criado: Promesas y exvotos
Conferencias ya celebradas:
• Enero 26
Joaquín Álvarez Barrientos: Costumbrismo y costumbres. Lo que pasa entre nosotros
• Febrero 23
Juan José Prat Ferrer: Los grandes temas de la cuentística
• Marzo 15
Miguel Delibes: La Tierra herida
El 20 de marzo es el Día Mundial de la Narración Oral y, como es tradición en AEDA, han pedido a Joaquín Díaz, Socio de Honor de AEDA en 2024, que compartiera unas palabras para celebrarlo. Una celebración del cuento de tradición oral y una reivindicación de las personas que cuentan cuentos.
Número XVI de 2023
Joan Josep Gutiérrez Yzquierdo. Associació Muzio Clementi de Barcelona
Manuel Moreno Canosa
El LiDAR (Light Detection and Ranging), es una técnica de teledetección que permite calcular la distancia entre dos puntos mediante la emisión de pulsos de luz a través de un escáner láser. Al emitirse de forma ininterrumpida gran cantidad de pulsos en múltiples direcciones se obtiene como resultado un escaneo 3D del terreno. En la actualidad, esta herramienta es parte esencial de la topografía, y desde principios de siglo de la arqueología. A través de un procesamiento de los datos LiDAR se generan imágenes monocromáticas que permiten mediante su visualización la localización de anomalías, que se pueden corresponder o no con lugares de interés arqueológico. En este trabajo, la interpretación de datos LiDAR, la observación de ortofotos y la comprobación visual en campo, han sido parte de la metodología empleada, con el objetivo de elaborar un catálogo donde se recojan diferentes puntos de interés arqueológico dentro del municipio de Urueña (Valladolid). Además, se busca reseñar la gran variedad de enclaves que faltan por estudiar, comprobando a la vez la idoneidad de esta metodología aplicada a los paisajes de la meseta.
Claudia García Hernández
Se ha llevado a cabo una prospección etnobotánica en las comarcas Tierra de Alba y Aliste (Zamora). La información recopilada engloba los usos tradicionales y los nombres vernáculos de 88 taxones de plantas vasculares. Los objetivos del estudio son: estudiar el conocimiento tradicional, cuantificar la vigencia de uso, comprobar si los usos recopilados están documentados en la bibliografía, y analizar la evidencia farmacológica de las especies medicinales. Se han catalogado 271 registros de uso (RU). Las familias más importantes son Lamiaceae con 44 RU y Asteraceae con 26 RU. Una de las especies más utilizadas es Cistus ladanifer L. (9 RU), y los usos más citados son el medicinal (87 RU) y el alimentario (66 RU). En lo relativo a la vigencia de uso, de las 57 especies valoradas, 25 han sido abandonadas en todos sus usos. En la comparación bibliográfica se han hallado seis registros de uso novedosos. En cuanto a la evidencia farmacológica, un 90 % de las especies evaluadas presentan evidencia y un 50 % del total están testadas y aprobadas clínicamente.
Joaquín Saura Buil
Joaquín Saura ha pasado décadas de su larga y fructífera vida estudiando y construyendo los instrumentos imaginados por Leonardo da Vinci, perdiéndose en sus cientos de bocetos y descifrando sus intrincadas notas. Todo ello ha hecho que, ante el equilibrio contundente del cuadro de La Última Cena del Convento Dominico de Santa María delle Grazie de Milan, Joaquín comenzase a formularse preguntas sobre sus proporciones, sus efectos ópticos, su entorno, sus luces, etc.
En este trabajo Saura nos desvela de forma incontestable las claves utilizadas por Leonardo da Vinci en su obra más trascendente. Pacientemente, y uno por uno, analiza los elementos de la pintura y las circunstancias que la rodean, desvelándonos una intrincada estructura de proporciones musicales que acabará por fascinarnos y nos hará admirar aún más esta obra magna del arte universal.
Martes 12 de marzo de 2024. Círculo de Recreo de Valladolid
Se presentó en el Círculo de Recreo de Valladolid, en colaboración con la Fundación Joaquín Díaz y el Museo de la Música de Urueña, el libro «La música de la perspectiva en La Última Cena de Leonardo da Vinci». Con la intervención de su autor, Joaquín Saura, al que acompañaron Joaquín Díaz, Luis Delgado y Antonio Baciero.
Martes 12 de marzo de 2024Desde los tympana de la antigüedad clásica y pasando por las abundantes imágenes de la Edad Media los panderos de sonajas y cascabeles son instrumentos habituales en todo tipo de saraos, procesiones y encuentros místicos, pues el tintineo del metal y el batir de la piel servía tanto como repelente del mundo de tinieblas expulsando males y demonios como eficaz medio de ponerse en contacto con los dioses y atraer su atención.
Los cascabeles aparecen en panderetas y panderos cuadrados, que adornan sus frentes en ristras en el caso de los catalanes y aragoneses o en las esquinas como los de Huelva o Extremadura y protegidos en el interior en algunos ejemplares portugueses y charros. Las panderetas suelen llevarlos o bien anclados a lo largo y ancho del marco o bien cogidos en sartas en la parte trasera, trabados por cuerdas o asaeteados en aspa en alambres o hilos de cobre lo que les permite cierta soltura en el vaivén del instrumento incrementando de esta manera el sonido del cascabeleo.
Una de las tres panderetas que acaban de entrar a formar parte de la colección, es un interesante ejemplo hecho a mano por algún artesano de la zona, pues la factura es netamente tradicional, como el cosido de la piel, el aspecto de las sonajas de latón y el labrado de la madera. Procede de la zona de Albarracín (Teruel-Guadalajara) y conserva cincuenta y cuatro cascabeles de latón trabados en alambre junto a las sonajas y pudiera ser fechado a mediados del siglo XX.
Otra de las panderetas es de pequeño formato y diminutos cascabeles que recorren todo el aro en la parte externa de la madera. El parche está decorado con un papel coloreado que representa la escena de un paseo en calesa y a caballo de varios toreros, un picador y una maja goyesca, seguramente de camino al coso. No deja de ser una pandereta de juguete, adorno y regalo datada en las primeras décadas del siglo XX y de factura industrial.
Esta pequeña selección de panderetas se completa con otro sencillo instrumento de factura de fábrica (posiblemente valenciana) hacia 1960. Su interés radica en que pertenece a un modelo de uso escénico, pues el agujero del marco por el que tradicionalmente se agarra es muy pequeño ya que la pandereta pasó a utilizarse en las agrupaciones artísticas de verbenas como aro de sonajas, sacudiéndolo al aire. Esta pandereta conserva el sello del grupo musical «Los Carabelas» conocida agrupación vocal fundada en 1956 originariamente en Santander con el nombre «Piedras Blancas» que cambiaría a este de «Los Carabelas» al editar su primer Lp en la casa Movieplay en 1966. La pandereta sería un instrumento fundamental en el folklore cántabro de ahí su necesaria incorporación a este grupo santanderino.
Las tres panderetas han sido donadas por la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz junto con un par de platillos de latón, antiguos, para uso de concierto o también para los pasacalles de pequeñas orquestinas populares.
Forman parte de las nuevas adquisiciones unas castañuelas, un solo par, con un vaciado interior o "corazón" en forma de cuña, poco frecuente. La decoración es la habitual en estas piezas detallistas, labradas a navaja con dientes de sierra, picos y un disco solar en cada una de las cachas. La pieza muy usada y desgastada puede datarse a lo largo del siglo XIX y procede de la comarca de Tierra de Campos (Valladolid-Palencia).
Han sido donadas por la Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz.