Incipits: Si el firmamento podé yo tuviera
Autor: Quintero y León
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: -Flor Mananera (Pasodoble). Letra: José S. Santonja. Música: Manuel García Coté. -Mis Vascongadas (Fado-Fox). Letra: López Cánovas. Música: Manuel García Cote. Creación de Fernando Caz. -Bolero. Creación de Fernando Caz. Original de Paul Durand. - Tres amores. Original de García y Morcillo. - ¡Con mis propios ojos!. Letra: Quintero y León. Música: Mtro. Quiroga. Creación de Luisita Ortega
Observaciones:
Grabado:
Incipits: La llamaban de apodo "La Mora"
Autor: Montoro
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - Agua del pozo. - El parador del camino. - ¡Ay, Malvaloca!. - Como mi madre ninguna. Original de Molina Moles. Creación de Pepe Pinto. -Seguidillas.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Yo no se si es prohibido
Autor: Carlos Bahr
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - La lluvia (Fox). Canciones originales de A. Tabet y G. Carlier. Música de F. López. Adaptación J. Pal. - Angélica (Bolero). Creaciones de Luis Mariano en la película Fandango.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Con la cara de una rosa tú llegaste a mi vera
Autor: Quintero y León
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Rodas
Localidad:
Otros datos: - Soleares. Letra: Quintero y León. Música Maestro Quiroga. Craciones de Manolo Caracol. - Coplas. - Ay, mi Candelaria. Letra de Quintero y Léon. Música de Mtro. Quiroga. - Canción.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Pescador, de tu playa te alejas
Autor: José Ramos Martín
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Santander / eres novia del mar.
Autor: Sepulveda
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos: - La posada del viento. Letra de Montoro. Música de Solano. - Ay, Jalisco no te rajes. Original de E. Cortazar y M. Esperón. Creación de Jorge Negrete con el Mariachi Vargas.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Tu orgullo de reina
Autor:
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - Tientos de la Ausencia. Letra de Quintero y León. Música de Mtro. Quiroga. Creación de Antoñita Moreno. - Manolo de mis amores (Pasodoble). Letra de Villena. Música del Maestro Marino. Creación de Estrellita de Palma en discos Regal. - La mare mia. No me la avasalles. (Zambra - Farruca). Original de Guerrero y Algarra.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Tu quieres que yo te de
Autor: Mtro. Castellanos
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Rodas
Localidad:
Otros datos: -La niña de puerta oscura. Letra de Quintero y León. Música del Mtro. Quiroga. Creación de Conchita Piquer. - Salero de España. Letra de Quintero y León. Música del Mtro. Quiroga. Creación de Conchita Piquer. - Silencio cariño mio. Letra de Quintero y León. Música de Mtro. Quiroga. Creación de Antoñita Moreno.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Han nacido en mi rancho dos arbolitos
Autor: Chucho Martínez Gil.
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - Alma Llanera. (Joropo venezolano). Pedro Elias Gutiérrez - Te quiero, dijiste. Arreglo Paul Weirik. Maria Grever. Dos exitos de la película Escuela de Sirenas. - Ya estoy paga. Monreal - Los Mimbrales. Letra Kola y Palomar. Música Mtro. Quiroga. Creación de El Principe Gitano.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: ¡Ay de mi si no me quieres
Autor:
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - ¡Que bonito es el amor! (Bolero- Son de Chacho Cubán. Creación de Antonio Machín. - Begin the Beguine - Volver a empezar. Original de Cole Porter. De la película Noche y Dia. - Campanitas de la aldea - Verdad amarga (Bolero de Consuelo Velázquez - En la acera de enfrente (Fox - melódico. de Parera y J. Casas Augé. Creaciones de Antonio Machín
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Silencio en la noche
Autor:
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imp Rabanal
Localidad:
Otros datos: Un anuncio: Imperio Argentina y Carlos Gardel en la película que V. esperaba. Lunes estreno. Monumental Cinema.
Observaciones:
Grabado:
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos: El casamiento de Caiz. Letra y música de Fermín Dueñas.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Si vas a la verbena de San Isidro
Autor: Jacobo Morcillo
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - Me gusta ir contigo (Bolero Mambo) Letra de F. García del Val. Música: José Gea en discos Regal por Jorge Sepúlveda - Mona Lisa de Jay Livigston y Ray Evans. Letra española de Gustavo Dasca. En discos La voz de su amor por Jose Loss. - Torito bravo. Original de Del Val. En discos por José de Aguilar. - Usted (Bolero) Letra José A. Zorrilla. Música Gabriel Ruiz.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Somos cantores de la tierra lusitana
Autor:
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: -Los Veloneros. Música del Mtro. Guerrero. Letra de Paradas. De la revista 3 gotas nada mas. - Celos. Letra de Quintero y León. Música del Mtro. Quiroga. - María Cristina (Mambo guaracha). Original de José Fernández en discos por José de Aguilar. - Paloma de la Alcalá. Letra de Quintero y León. Música Mtro. Quiroga
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Ayer tarde yo cantaba
Autor: Quintero y León
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - Granada me ha vuelto loco. Nostalgia granadina. Letra de Ochaita y Valerio. Musica de Solano. - Camineros. (samba lento) Herivelto Martín. Adaptación A. Gil. En discos Odeón. - Mi loco corazón. Letra española de Gustavo Dasca. Música Victor Young. En discos Odeón y Columbia.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: En el silencio de la calleja.
Autor: Quintero y León
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - La reina Juana. Letra de S. Guerrero. Música del Mtro. Algarra. - Camino al Don. (Fox canción). Letra Mario Battisella. Música J. A. Bárbara. En discos Odeón por Bonet de San Pedro. - Tres veces sí. Repertorio Canciones del Mundo. - ¡Viva el Madrid Calesero!. Letra de Quintero y León. Música Mtro. Quiroga. Creación de Luisita Ortega.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Yo no se donde podrá estar
Autor: A. y M. Paso.
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - Yo seré la tentación (Bolero) - Las hojas muertas. Adaptación y arreglo M. Salinas. I. Prevert - J. Kosma. Creación de Ana M. González en discos Regal y Columbia - Caminemos. (Samba-lento) Herivelto Martins. Adaptación A. Gil. - Mi loco corazón. Letra española Gustavo Dascá. Música Victor Young. En discos Odeón y Columbia. - Madrecita. Canción de Oswaldo Farrés. Declarada oficial del "Dia de la Madre en América. - No me vayas a engañar. (Bolero) de Oswaldo Farrés
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Por el monte azul y verde
Autor: Marión y Clemente
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Roda
Localidad:
Otros datos: - Mire uste que dolor. Creación de Pepe Blanco y Carmen Morell. Letra Quintero y León. Música Quiroga - Acércate más (canción bolero Fox) Arreglo M. Salinas. Música O. Farrés. - Andalucía mía. Original de J. M. Arozamena y F. López de la película "El sueño de Andalucía". Creaciones de Luis Mariano ambas - No me has entendido. Letra de Quintero y León. Música de Mtro. Quiroga. Creación de Pepe Blanco.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Aquella noche yo me enamore
Autor:
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Rodas
Localidad:
Otros datos: Escarcha (Bolero - canción) de Agustín Lara Creación de Fernando Caz Dulce Francia. Musica Charles Trenet. Adaptación de Mario Suárez. Me pedías un beso. Letra De Val. Música Monreal.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Me gusta ir contigo, llevarte del brazo.
Autor: F. García del Val
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Rodas
Localidad:
Otros datos: Mona Lisa. de Jay Livingston y Ray Evans . En discos La Voz de su Amo por Jose Loss. Madre hermosa: Letra de Quintero y León. Música de Quiroga. Creación de Juanito Valderrama. Como una hermana. Creación de Juanito Valderrama Sombrero de mano. Letra de Godoy y Música de Lito. Creación de Pepe Pinto en "La Cruz del Remordimiento". La Clavelona: Letra de Quintero y León. Musica de Mtro Quiroga
Observaciones:
Grabado:
En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.
El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.
Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.