Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Imprenta Artística Saez y Hermanos. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Fotografía de Pastora Imperio
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos: Contiene: El puñao de rosas Niño Judio. Teatro Apolo. La Gran Via. La Gran Via (Caballero de Gracia)
Observaciones:
Grabado: Fotografía de Jorge Negrete
Incipits:
Autor:
Fecha: 1990
Imprenta:
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado:
Incipits:
Autor:
Fecha: 2008
Imprenta:
Localidad:
Otros datos: Comprende: Que se nos va la Pascua de Luis de Góngora De vita beata de Jaime Gil de Biedma. Boca que arrastra mi boca de Miguel Hernández Poema 18 de Pablo Neruda Cantarte hei, Galicia de Rosalía de Castro.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Mortales escuchad, meditad y contemplad estas palabras... Hasta cuándo pecador / vivirás aletargado...
Autor:
Fecha:
Imprenta: Agustín Esperanza
Localidad: Huesca
Otros datos:
Observaciones: Contiene innumerables creencias que se difundieron a lo largo de los siglos sobre la devoción a la cruz y las indulgencias concedidas a dicha devoción
Grabado: Tres: un crucificado y dos cruces enmarcándolo. Son tres grabados distintos utilizados seguramente en una publicación anterior
Incipits: ¿Si me habré metido dentro / o me habré quedado fuera?
Autor:
Fecha:
Imprenta: Hernando, Arenal 11
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Tiene un sello con el nombre de Pau Mercadé i Queralt, antiguo propietario, que fue joyero, fotógrafo aficionado y pintor nacido en Valls (1892-1970)
Grabado: Uno alusivo: un hombre con un vaso en la mano y aparentemente ebrio
Incipits: Guardad memoria / guardad memoria
Autor:
Fecha:
Imprenta: El abanico, Hospital 19
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Cuenta los últimos días de Manuel Villacampa del Castillo, militar republicano que participó en la sublevación republicana de 1886, por lo que fue condenado a muerte, aunque se le conmutó la pena por la de prisión en Africa, donde falleció en los brazos de su hija Emilia.
Grabado: Un escudo de España
Incipits: Mi mejicana / divina hurí
Autor:
Fecha: 1863
Imprenta: Cristóbal Miró, Arrepentidas 5
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Uno aparentemente alusivo
Incipits: Lloro como un condenado Amor fraternal
Autor:
Fecha:
Imprenta: Tipografía española, Hospital 87, bajos
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: 2, uno en primera, de Noguera y otro en cuarta
Incipits: Todo soltero me escuche / las letritas de esta plana
Autor: Agustín, el ciego
Fecha:
Imprenta: San Rafael 27
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Uno de mozos y mozas en una calle de Barcelona
Incipits: Comprendo lo grave / de mi situación Di que es verdad que me llamas
Autor: Manuel Fernández Caballero y Miguel Echegaray
Fecha:
Imprenta: El abanico. Hospital 19
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Uno, que parece de Noguera
Incipits: Ojos de dulce paloma / serafín idolatrado Señora, los mandamientos / aquí los voy a cantar
Autor:
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Un sello de Col. Compte, probablemente Mercedes Compte
Grabado: Dos en portada, de Noguera, un majo y una maja
Incipits: Aquí vengo, Madre mía / a daros noticia amarga
Autor:
Fecha:
Imprenta: Imprenta y librería de Luis Roca, San Miguel 15
Localidad: Manresa
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Uno de Noguera representando a Jesús hablando sentado al lado de la Virgen y con los apóstoles al fondo
Incipits: Ya t`dich yo que com y ha Deu
Autor:
Fecha:
Imprenta: Librería de Joan Grau, carrer del mettre Fortuny 5
Localidad: Reus
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Dos grabados en portada de distinto origen de dos soldados
Incipits: Sobre una alfombra de flores / cercada de hermosas plantas
Autor:
Fecha:
Imprenta: Tipografía española, Hospital 87
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Es el número 25 de la colección de pliegos de esa imprenta, y se vende en casa de Antonio Bosch, calle Bou de la plaza nueva 13
Grabado: Uno de una joven desnuda atada a un árbol que es rescatada por un cazador mientras huyen los delincuentes
Incipits: La despedida te doy / al empezar a cantar Una pastora galana / en la montaña encontré
Autor: J. F. Q
Fecha:
Imprenta: Imprenta La Fleca, de Juan Grau, calle de Aleus número 1
Localidad: Reus
Otros datos:
Observaciones: En la misma casa se halla un gran surtido de romances, sainetes, libritos, historias, comedias, aleluyas de redolines, santos y soldados pintados. Depósito de libritos para fumar y cajas de cerillas. papel para escribir, sobres para cartas, plumas, mangos, etc. Todo a precios muy baratos
Grabado: Tres independientes, con un guitarrista en el centro y dos personajes tocando sendas panderetas a los lados
Incipits: Suelta el remo mi currilla / y la vela y el timón Mil penas estoy pasando / porque logré una doncella
Autor:
Fecha:
Imprenta: Establecimiento de J.B. Vidal, arrabal alto de Jesús, número 5
Localidad: Reus
Otros datos:
Observaciones: Se incluye el listado de Historias antiguas y modernas que puede hallarse en la casa
Grabado: Un curro y una curra en una barca, en primera. En tercera un hombre tocando la guitarra y ataviado de valenciano
Incipits: Adiós mi currilla adiós / que lejos marcho de aquí
Autor:
Fecha:
Imprenta: Librería de Juan B. Vidal, arrabal alto de Jesús número 5
Localidad: Reus
Otros datos:
Observaciones: Autorizado según la ley vigente
Grabado: Uno de un curro despidiéndose de su curra y con un pie en una barca
Incipits: ¿Dónde vas infeliz desgraciada / atrevida y con tanto despecho? No hay idioma / tan claro y rico
Autor: J. F. (a) Q.
Fecha:
Imprenta: Librería La Fleca, viuda de Juan Grau Gené, Aldus 1
Localidad: Reus
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Una joven arrojándose al mar de noche
Incipits: Ayá en las ventas de Cárdenas / cuando yo el mundo corría ¿No ves en noche serena...
Autor:
Fecha: 1867
Imprenta: Juan Llorens, Palma de Santa Catalina
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Lleva un sello donde pone: Tienda J. M. Borrás, plaza del Call, número 10
Grabado: Un bandolero escuchando a una dama con guitarra. Es de Noguera
En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.
El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.
Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.