Incipits: Sobra del Nublo, riscales los de Tejeda
Autor:
Fecha:
Imprenta: Madrid: Imprenta Rodas
Localidad:
Otros datos: Ni que si, ni quizá, ni que no. Bolero original de Alfredo Gil. Creacion de Machin El organillero (Canción) Agustín Lara. Quinto patio (Bolero) Luis Alcaraz. Dame una cita. Slow de Miguel Bellet. Cración de discos Odeón de Antonio Machín. Doce rosas. (Canción - Habanera) M. Parrea y Casas Augé. Creación de Antonio Machin. Mil besos te daría. (Fox - Canción) Letra y música de Luis Araque. En discos Columbia por Lolita Garrido Te quiero más que nunca (Bolero - Canción). Letra y música de Luis Araque. Creación especial de Laura Brioni.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Con el trébole, trébole, trébole
Autor:
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Me encontré con dos caminos.
Autor:
Fecha:
Imprenta: Barcelona: Ediciones Bistagne
Localidad:
Otros datos: Amor que viene cantando Deme usted candela, amigo ¿Donde está Julio Romero? El piropo es Español La sisenanda Madrid tiene seis letras. Me debes un beso Nochecita de Mayo Pregonera de España. Letra de Vicente Font y música del mtro. Lito. Señora o aventurera. Soleares Todo me lo jugue contigo. Veleta de París.
Observaciones:
Grabado: Ilustracion en la portada de los interpretes
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Barcelona: Editorial Atlas.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado:
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Editorial Atlas. Centro de reparto y distribución Sociedad General Española de Librería.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado:
Incipits:
Autor: Miguel Echegaray
Fecha:
Imprenta: Madrid: Antigua Imprenta Universal
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado:
Incipits:
Autor: Miguel Ramos Carrión
Fecha:
Imprenta: Madrid: Antigua Imprenta Universal
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Soy voluntario de España.
Autor:
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos: Soy Voluntario Español Canto a la Bandera Ti Saluto. Himno de los Artilleros. Himno del 1er Regimiento Infantería de Marina. Himno de la Juventudes de Falange. Himno de la Juventudes Católicas Masculinas La Legión Himno de la Milicias Nacionales.
Observaciones:
Grabado:
Incipits: Con el capote que le bordó
Autor:
Fecha:
Imprenta: Madrid: Gráficas García.
Localidad:
Otros datos: Capote bordao (Pasodoble torero) Santa Madre (Bolero) Gitanita quiéreme (Garrotín) ¡Viejita...! (Tango) Curro Vargas (Farruca) Tó me lo jugué contigo (Zambra) Mi guayabera Cairo (Zambra) Deme usted candela, amigo Me debes un beso María Antonieta Carmen Chamberí Julio Romero Nochecita de Mayo.
Observaciones:
Grabado: Fotografía de los dos artistas
Incipits: En mi pueblo circulan notisias
Autor: Quintero y León
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos: ¡Eso quisieras tu! El barquito de mi fantasía (Tientos) Niña de la flores Yo te he querio Antonia la de Aracena Yo soy... esa... (Zambra) Carmen de España (Marcha flamenca) Si supieras soldado valiente ¡Ay, Sevilla, villa, villa! Puerto de los amores Será mi música el pema Niña Merce Corazón de Arena Caballero, caballero Abanico rico La molineras
Observaciones:
Grabado: Fotografia de Juanita Reina
Incipits:
Autor: Carlos Somonte
Fecha:
Imprenta: Madrid: Graficas Velasco
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado:
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado:
Incipits:
Autor: Biografía y recopilación H. Montes
Fecha: Barcelona: Ediciones Bistagne
Imprenta:
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Ilustración en portada con la Giralda al fondo y Lola Cabello en primer plano
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Barcelona: Ediciones Bistagne
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Fotografías de los artistas
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Barcelona: Ediciones Bistagne
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Ilustración con los 5 Latinos.
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Barcelona: Ediciones Bistagne
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Fotografía de Juanito Valderrama
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Barcelona: Ediciones Bistagne
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Fotografía de Carmen Morell y Pepe Blanco
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Barcelona: Ediciones Bistagne
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Fotografia de Juanita Reina
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Barcelona: Ediciones Bistagne
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Ilustración con foto de Conchita Piquer
Incipits:
Autor:
Fecha:
Imprenta: Barcelona: Ediciones Bistagne
Localidad:
Otros datos:
Observaciones:
Grabado: Ilustración con fotografía de Luis Mariano
En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.
El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.
Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.