Fundación Joaquín Díaz

Cátedra de Estudios sobre la Tradición

Cátedra de Estudios sobre la Tradición

Curso 2012 • MEMORIA DE ACTIVIDADES

Logo Catedra

21 de febrero de 2012

Documental y presentación sobre

La Amazonía, la piel de la selva

D. Agustín Remesal

Periodista, corresponsal y reportero
Jueves, 21 de febrero de 2012, a las 20:00 horas.

Paseo de Filipinos 7. Entrada gratuita.




Plenilúnio de Primavera

A Semana Santa de Valladolid, Medina de Rioseco e Nocera Terinese

De 13 de Março a 26 de Maio de 2012

Igreja de São Lourenço (dos Grilos) Largo do Colégio, 4050-468 · PORTO




















VIII Simposio sobre Patrimonio Inmaterial: LA VOZ Y LA EMOCIÓN

Urueña, 9, 10 y 11 de abril de 2012

Los días 9, 10 y 11 de abril de 2012 tuvo lugar el VIII Simposio de Patrimonio Inmaterial en Urueña con el título "La Voz y la emoción" con el siguiente programa:

Día 9
21:00 Recepción de profesores y alumnos y cena

Día 10
11:00 Antoni Rossell: "La emoción en la lírica trovadoresca"
12:00 Pausa
12:30 horas Ismael Fernández de la Cuesta: "La música litúrgica y la emoción"
17:00 Carlos de Hita: "Sobre el sonido y la forma. Un recorrido por el paisaje sonoro"
18:00 José Luis Temes: "La emoción y la música orquestal"

Día 11
11:00 Angélica Tanarro "La emoción en la creación poética"
12:00 Pausa
12:30 Neysa Navarro: "Cerebro, voz y emoción: kokoro o la mente del corazón"
14:00 Comida y despedida

La música es, además de la sucesión de sonidos y silencios ordenados según un criterio, una forma de expresión que sugiere o provoca en el ser humano diferentes estados de ánimo. Como tal forma de expresión necesita un lenguaje, y ese lenguaje, como tantos otros sistemas de comunicación, ha de ser compartido por emisor y receptor, o sea por quien crea la música o la interpreta y por quien la escucha. El mensaje que se quiere transmitir suele tener elementos reconocibles -altura de las notas y su conjunción, timbre, armonía, etc.- e indeterminados, que constituyen un conjunto de factores insinuados para que el receptor imagine y sea capaz de interiorizar algunas claves de ese mensaje o pueda servirse de ellas para crear con su fantasía estados estéticos, condicionados sin duda por el grado de patetismo del sonido escuchado.

Por tanto la canción (texto y melodía) es, por su capacidad potencial para excitar, desasosegar o emocionar, un lenguaje universal, entendiendo la palabra en su sentido etimológico. Pero el sonido sería, además, una forma de expresión capaz de contar todas las cosas, de verter el pasado y el presente de los individuos o de los grupos en fórmulas válidas con las que expresar cualquier situación anímica, relación social o manifestación ritual.


III Simposio de Literatura Popular: EL MUNDO AL REVÉS

Urueña, 2, 3 y 4 de julio de 2012. Centro e-Lea "Miguel Delibes"

Los días 2, 3 y 4 de julio se celebró en Urueña, organizado por la Fundación Joaquín Díaz, el simposio sobre Literatura Popular dedicado en esta ocasión al tema de "El Mundo al revés". Los asistentes pudieron escuchar ponencias como las tituladas "La necesidad del caos: Un marco para la reflexión", a cargo de Juan José Prat, "Los ritos de inversión en la cultura tradicional" por José Luis Alonso Ponga o "Imágenes de El mundo al revés en los pliegos de aleluyas españoles del siglo XIX. Elementos tipológicos de un tema iconográfico global" por Jesús M. Martínez quien, además, fue el comisario de la muestra "El mundo al revés. La locura de los hombres", exposición que permanecerá abierta hasta diciembre de este año en el centro "Miguel Delibes" de la localidad de Urueña.

Noticia sobre el Simposio en ABC:
http://www.abc.es/20120703/cultura-libros/abci-planeta-patas-arriba-uruena-201207021630.html

III Simposio sobre Literatura Popular

Desde los tiempos más remotos, el asombro, la sorpresa, incluso el miedo a algo insólito, parecieron servir de impulso al individuo cuando necesitaba salir de su rutina y alcanzar cotas de conocimiento más elevadas. En efecto, el desorden, lo inverso, lo desacostumbrado, son circunstancias capaces de sacarnos de nuestra aparente seguridad y descubrirnos una parte de nosotros mismos que no conocemos y que sin embargo existe.

La incertidumbre que siempre produjo el pensar en cómo quedaría el mundo si las cosas y las personas perdieran su lugar quedó plasmada desde hace siglos en imágenes que se fueron imprimiendo en un tipo de estampas populares cuya iconografía ha llegado hasta nuestros días "contaminando" campos como la literatura, el teatro o la música.

El programa del simposio fue el siguiente:

Día 2
19:30 horas. Llegada de participantes e inauguración de la exposición "El mundo al revés o la locura de los hombres". Estampas de la colección Martínez-Leis en el centro e-Lea (20)
21:00 horas. Cena

Día 3
11:00 horas. Juan José Prat: "La necesidad del caos: Un marco para la reflexión"

Juan José Prat

12:30 horas. José Luis Alonso Ponga: "Los ritos de inversión en la cultura tradicional"

José Luis Alonso Ponga

14:00 horas. Comida
17:00 horas. Jesús M. Martínez: "Imágenes de El mundo al revés en los pliegos de aleluyas españoles del siglo XIX. Elementos tipológicos de un tema iconográfico global".
18:00 horas. Luis Resines: "El revés de la religión"
21:00 horas. Cena

Día 4
11:00 horas. Ana Zamora: "Dança da Morte / Dança de la Muerte, una celebración de la vida"

Ana Zamora

12:30 horas. Luis Enrique Valdés Duarte: "La parodia: el desorden subvertido"

Luis Enrique Valdés Duarte

14:00 horas Comida
17:00 horas. Fernando Herrero: "Leyenda, literatura e historia en la ruptura de la ópera monteverdiana"
18:00 horas. Ángel Marcos: "De la preocupación al descaro, foto movida, foto-movida"
19:00 horas. Despedida

Fundación Joaquín Díaz
Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

EXPOSICIÓN



Estampas de la Coleccón Martínez-Leis
Centro e-Lea. Sala de exposiciones


Curso

El valor del Patrimonio. Su conservación como fuente de empleo y de recursos económicos

Palencia, Palacio de los Junco, 24 y 25 de octubre de 2012




Conservar el Patrimonio material no es asumir una pesada carga de gastos, sino abrir las enormes posibilidades originadas por la restauración y la rehabilitación de los edificios que lo constituyen.

El objeto de este Curso es analizar detenidamente los recursos económicos que genera su mantenimiento, muy superiores a los invertidos, las alternativas que encierra para abrir nuevas fuentes de empleo y la capacidad real de fijar población a través de los nuevos cometidos que surgen tras las intervenciones en los bienes patrimoniales.

Programa

Día 24
11:00 horas: “Patrimonio Etnográfico en la provincia de Palencia: Descripción, situación actual y propuestas de futuro”.
Ascensión García Montes y Soledad Garrido Barreda, Arqueólogas y Etnógrafas. Universidad Popular de Palencia.
12:30 horas: “Una empresa de restauración por dentro”.
TRYCSA, Técnicas para la Restauración y Construcciones, S.A., Valladolid.

Día 25
16:00 horas: “La puesta en valor del Patrimonio cultural como estrategia de desarrollo”. Juan Martín Fernández. Economista, Profesor de Economía Aplicada. Universidad Complutense.
17:30 horas: “Viejas tecnologías en la restauración del Patrimonio”.
Marco Antonio Garcés Desmaison. Arquitecto- Jefe de Supervisión, Dirección General de Patrimonio, Junta de Castilla y León.


Inauguración de la exposición fotográfica

La Amazonía peruana y el caucho: Imágenes de una época

Jueves, 29 de noviembre 2012, a las 20:00 horas, en el Paseo de Filipinos 7

Orden del acto: Excmo. Sr. Embajador de Perú en Madrid
Ilmo. Sr. Alcalde de Valladolid
Patronato del Estudio Teológico Agustiniano
Sr. Vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria de la Universidad de Valladolid
Sr. Director de la Cátedra de Estudios Amazónicos

Acto literario sobre la Amazonía: D. Miguel Donayre, El insomnio del perezoso
Real Colegio PP. Agustinos de Valladolid, del 29 de noviembre al 22 de diciembre 2012
Horas de visita: días laborables, 4 – 7 p.m. – Entrada gratuita

Puede descargarse el catálogo de la exposición, PDF 4.3 MB:


La muestra recogió una selección de las imágenes que el fotógrafo y cieasta portugués Silvino Santos tomó en 1912. Este proyecto se ha materializado gracias a la labor de recuperación histórica que la editorial Tierra Nueva ha llevado en la ciudad de Iquitos.

La exposición, que se pudo ver en Madrid en el Museo Nacional de Antropología este mismo año y que ahora se verá en Valladolid está organizada por La Embajada del Perú en España y Cátedra de Estudios Amazónicos con la colaboración del Centro de Antropología Aplicada de la Universidad de Valladolid, el Ayuntamiento de Valladolid, el Estudio Teológico Agustiniano y el Museo Oriental.


En la mesa inaugural el Director de la Cátedra de Estudios sobre la Amazonía, el P. Eugenio Alonso, dio la palabra a el Embajador del Perú en España, D. Francisco Eguiguren Praeli, a el Alcalde de Valladolid, D. Francisco Javier León de la Riva, al Sr. Vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria de la Universidad de Valladolid, D. José María Marbán Prieto, y al P. Ramón Sala.



Tras la inauguración Miguel Donayre Pinedo presentaró su novela El insomnio del perezoso publicada por Tierra Nueva, que contiene la trilogía con la que el escritor amazónico afincado en Madrid, cierra un ciclo literario sobre la época del caucho. El escritor afincado en Maderis quiso señalar:

“... que la extracción cauchera en la Amazonía nos introdujo en la globalización económica de entonces. La resina extraída entre otros usos servía para la fabricación de las ruedas de los coches del norte económico. Pero esta introducción a la economía mundial produjo ansiedad y codicia entre los empresarios caucheros y como consecuencia, la deforestación del bosque amazónico y la sangrienta explotación de mano de obra indígena. A raíz de las denuncias de tratos inhumanos a indígenas en el Putumayo, Perú, se produjo, paralelamente, una guerra de imágenes. Ante la denuncia de los vejámenes a indígenas Uitoto, Boorá, Secoya se mostraron las imágenes de personas salvajemente torturadas y golpeadas que tuvo un serio impacto en la sociedad británica que para tales efectos se comisionó a Roger Casement para la elaboración de un informe sobre el tema. Recuérdese que la empresa gomera anglo-peruana de Julio César Arana contaba con socios británicos y por eso la intromisión del famoso Comisionado irlandés que venía del Congo. El famoso cauchero Arana, quien tuvo mucho poder en la Amazonía nor-oriental de Perú, ante esas imágenes que ponían en cuestión a su empresa, contó con los servicios de Silvino Santos, fotógrafo y cineasta luso-brasileño, quién le acompaño en un tour por las estancias donde se extraían esta materia prima. El propósito del viaje de Santos era mostrar una cara distinta a esas espinosas fotografías de las denuncias de esta explotación y son las que tenemos en esta muestra. Subrayar que el fotógrafo Silvino Santos vivió en Manaos hasta 1970, año que fallece. Era casado con una sobrina del cauchero Arana. Hizo el documental No Paiz das Amazonas. Se cuenta que filmó imagenes en las estradas caucheras, pero que lamentablemente yacen en elfondo del mar. En 1997 el cineasta brasileño Aurélio Michilis hizo una película sobre él titulada, El cineasta de la selva. Añadir que ninguna imagen fotográfica es inocente. Estas tienen intencionalidad. La intencionalidad la pone quien dispara con el objetivo de la cámara. Y esa dirección se muestra claramente en las imágenes que ustedes podrán verlas.

Miguel Donayre Pinedo

Aquí el propósito es presentar la armonía entre el indígena y el cauchero. La afinidad de intereses. No existe disputas, esas son leyendas negras. Hay fotografías para todas las emociones como las maternales de mujeres con sus hijos, la candidez de niños y niñas indígenas, visitas pacíficas de caucheros, fraternales fiestas comunales, entre otras. No era el lugar del espanto como se decía en las crónicas periodísticas. El propósito era presentar al salvaje de plumas y flechas que no se queja, ni reclama, es dócil y en mansedumbre. Aquí no se muestran cuerpos torturados,cepos, látigos como se mostraban en el libro del valiente juez Carlos Valcárcel quien investigó judicialmente estos luctuosos hechos. La idea es instar a quien mira estas fotografías a hacerlo desde el ángulo del espectador juicioso –impronta de la filósofa Marta Nussbaum–, en el sentido de observar con emoción y esforzarse en mirar en sentido contrario al mensaje de las fotos. Así se puede obtener una lectura más ponderada de estas imágenes. Estas fotografías y otras del período cauchero me espolearon para escribir la trilogía gomera El insomnio del perezoso. En Estanque de ranas, es la voz de uno de los indígenas racionales quien desmenuza su experiencia en esas estancias del miedo. En Archipiélago de sierpes, un bisoño periodista escudriña las tripas de una ciudad amnésica empalagada de nostalgia bufa y en El búho de Queen Gardens Street, son las andanzas y fatigas detrás de un indígena Uitoto que fue secuestrado de la floresta a Londres para que estudie en Oxford. La trilogía es un retablo del dolor de esa parte de Perú”.



La exposición se complementó con dos conferencias impartidas por investigadores del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) con sede en Lima (Perú):

3 y 4 de diciembre de 2012
Conferencias:

La Amazonía en el siglo XXI

Dª. Adda Chueca Cabrera

Lunes, 3 diciembre de 2012, a las 20:00 horas.

Paseo de Filipinos 7. Entrada gratuita.

Los bosques de la memoria:

Cien años después del informe de R. Casement sobre los sucesos del Putumayo

D. Manuel Cornejo Chaparro

Martes, 4 diciembre de 2012, a las 20:00 horas.

Paseo de Filipinos 7. Entrada gratuita.



Dª. Adda Chueca Cabrera, directora del CAAAP, presentó la importancia de la Amazonía, considerada como una de las regiones más ricas en diversidad biológica del planeta. Su riqueza y magia extraordinaria nace de la interacción entre los Andes y la llanura amazónica. Los bosques amazónicos constituyen reservas ecológicas únicas que tienen valor para todo el mundo: oxigenan el ambiente, regulan el clima y generan el agua y la lluvia. Hoy en día la Amazonía tiene un papel estratégico y geopolítico más importante que nunca. También explicó que la región Andino–Amazónica representa también una realidad socio-económica heterogénea y durante siglos el manejo y uso sabio de los recursos naturales ha formado parte de la vida para numerosos pueblos indígenas pero este modelo armónico ha sido puesto en peligro. La deforestación, explotación de los recursos naturales, pobreza y la incidencia de cambio climático están alterando los ecosistemas frágiles y afectando directamente a los pueblos amazónicos. La biodiversidad se está perdiendo a una velocidad alarmante.

La Amazonía es nuestro patrimonio compartido y su futuro es responsabilidad de todos. Conscientes de esto, los países andinos han trabajado años para el desarrollo sostenible de la región. De allí elevan la base para el dialogo regional y búsqueda de soluciones conjuntas. Fortalecer la integración es una necesidad para proteger la vida amazónica.



D. Manuel Cornejo Chaparro, responsable de publicaciones del CAAAP, trató sobre la fiebre de caucho y las desastrosas consecuencias humanitarias que esta tuvo para los habitantes de la Amazonía. En 1885, empezó la época del auge del caucho (aunque su explotación se realizaba ya desde tiempo atrás), producto cuya exportación aumentó año tras año hasta 1915, en que se registraron 3.029 toneladas métricas. Esta bonanza no volvería a repetirse. Iquitos experimentó durante aquellos años un auge y una prosperidad sin precedentes, bonanza que también alcanzó a otras ciudades como Tarapoto, Moyobamba y Lamas. Los patrones derrochaban el dinero que habían ganado y construían lujosas viviendas para las que importaban materiales desde Alemania y otros países de Europa. Se impuso la moda europea y los caucheros vestían con las mejores telas y bebían los más finos licores. Muchas de las construcciones que aún se conservan en Iquitos dan testimonio del efímero período de abundancia y de improvisadas fortunas que, al final de cuentas, se esfumaron con la misma facilidad con que se habían formado a costa de tantas vidas, abusos y sacrificios.

El cauchero peruano no sólo fue un empresario dedicado a la extracción del látex en una frontera sin leyes, y muchas veces el defensor de la soberanía y la integridad territorial ante las aspiraciones expansionistas de los vecinos brasileños, colombianos y ecuatorianos.

La demanda del caucho a finales del siglo XIX, hizo que se iniciara una suerte de "fiebre del caucho", similar a la del oro de unas décadas antes en Estados Unidos de América y Canadá. Colombianos, ecuatorianos y, sobre todo, brasileños se establecieron en la desconocida frontera amazónica y compartieron un territorio sin presencia estatal. Esta ausencia permitió muchos de los peores crímenes contra los indígenas locales, explotándolos a través de métodos que la modernidad no demorarían en condenar para siempre: el trabajo forzado, la tortura, la prostitución infantil, el terror...

Al inicio de aquella etapa, en 1886, el prefecto José Reyes Guerra, natural de Moyobamba, redactó un informe que auguraba el oscuro futuro de la explotación de aquel recurso: “...los grandes beneficios que proporcionará el caucho se verán ensombrecidos por mayores desgracias a no ser que el Estado tome medidas...”.