Fundación Joaquín Díaz

Cátedra de Estudios sobre la Tradición

Cátedra de Estudios sobre la Tradición

Curso 2024 • Actividades para el año

Logo Catedra

II Congreso Internacional sobre Literatura Oral

Valladolid, 16 y 17 de enero de 2025

El Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén y la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid unen fuerzas para celebrar este congreso, actividad final del Proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). IP. David Mañero Lozano (UJA). En la actividad participan todos los miembros de dicho proyecto y cuatro investigadores invitados que analizan la oralidad desde un punto de vista antropológico, que complementa la perspectiva de estudio literario adoptada por el resto de conferenciantes. Cierra la actividad el contador de historias José Luis Gutiérrez, “Guti”.

El objeto de la investigación previa a esta actividad es el estudio comparativo de la tradición oral narrativa ibérica con tres países de la cuenca occidental mediterránea: Italia, Argelia y Marruecos. Las investigaciones incrementarán el archivo sonoro del Corpus de Literatura Oral (https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/), que consta de importantes repertorios orales procedentes de dichos países y de otros territorios, especialmente de Hispanoamérica, a los que se llevaron diversas tradiciones que han hecho un hermoso camino de ida y vuelta.

A través de este congreso nos queremos acercar científicamente a la oralidad desde un punto de vista interdisciplinar gracias a la participación de especialistas pertenecientes a áreas de conocimiento diferentes: teoría de la literatura y literatura comparada, literatura española, filología italiana, estudios árabes e islámicos, literatura infantil, antropología y etnomusicología. Así mismo, deseamos reivindicar la importancia de la conservación de la tradición oral como parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en claro riesgo de desaparición en unos casos y, también, por las posibilidades creativas de adaptación y transformación con el paso del tiempo.

Dirección
Facultad de Filosofía y Letras
Salón de Grados (3ª planta)
Plaza del Campus Universitario, s/n
47011 Valladolid

Envío de comunicaciones
Enviando un e-mail con el formulario de inscripción completado a congreso.conocom@gmail.com
Plazo de envío hasta el 19 de septiembre de 2024

Inscripción
Enviando un e-mail con el formulario de inscripción como asistente completado a congreso.conocom@gmail.com
La inscripción es gratuita. Solo se dará certificado a aquellos que asistan a un mínimo del 80% de la actividad.




Tradiciones, literatura y arte en torno al Día de Difuntos

7 y 14 de noviembre de 2024. Universidad de la Experiencia «Millán Santos»



La Cátedra de Estudios sobre la Tradición (UVa) organiza con la Universidad de la Experiencia “Millán Santos” unas jornadas sobre tradiciones en torno al Día de Difuntos para sus estudiantes.

La Universidad de la Experiencia “Millán Santos” sigue ofreciendo a sus estudiantes contenidos etnográficos los días 7 y 14 de noviembre. Su directora, la profesora Ana Iglesias Botrán, nos encarga esta actividad para acercar a sus alumnos tradiciones en las que el sustrato antiguo se está diluyendo debido la mezcla con otras modernas. La relación tradicional entre la vida y la muerte está cambiando, pero conservamos numerosas tradiciones y representaciones artísticas. Estas jornadas quieren servir para reflexionar sobre las tradiciones del otoño, su representación en el pasado y los cambios que están aconteciendo.

En las jornadas participan Pilar Panero directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición y supervisora científica de las jornadas, Laura Sánchez, Carmen Morán y Ramón Pérez de Castro. Los dos últimos complementan el enfoque etnográfico tratando de las numerosas representaciones literarias y artísticas sobre este tema tan importante.

Descarga de folleto PDF:
Folleto de las jornadas




Premio Internacional 'Giuseppe Cocchiara' (2024) al profesor José Luis Alonso Ponga

11 y 12 octubre de 2024. Messina-Mistretta (Italia)

El Consejo de la Federación Italiana de Tradiciones Populares entregará el prestigioso Premio Internacional “Giuseppe Cocchiara” (2024) al profesor José Luis Alonso Ponga

Los miembros de la Comisión ─el profesor Ignazio Buttitta de la Universidad de Palermo, la profesora Rosaria Sardo de la Universidad de Catania y el profesor Mauro Geraci de la Universidad de Messina─ propusieron a nuestro compañero en junta del 15 de mayo de 2024. La profesora Fulvia Caruso, presidenta del Consejo Científico de la Federación Italiana de Tradiciones Populares y presidenta de la comisión del premio, notificó el fallo.

La comisión valoró el trabajo museográfico de Alonso Ponga; sus etnografías, como la que aborda los trabajos sobre los campaneros o sobre las arquitecturas populares, entre otras; y los estudios sobre religiosidad popular, especialmente las aportaciones sobre la Semana Santa. Con respecto a estos últimos estudios, se destacó que el profesor de la Universidad de Valladolid y director de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición durante veintinueve años se ha ocupado de la ritualidad con una descripción sistemática, pero siempre atento a otros aspectos y muy abierto a los distintos lenguajes expresivos, como las artes escultóricas y las artes escénicas. Los proponentes remarcaron su interés como estudioso de las tradiciones populares más allá del enfoque demológico, identificando conexiones sociopolíticas y culturales que permiten una lectura contemporánea y actual de los ritos seculares.

Asimismo, se destacó su trabajo para la patrimonialización de los elementos de la cultura, tanto materiales como inmateriales, en una perspectiva transnacional, abordando cuestiones relativas a su gestión y protección, y considerándolos artefactos que hay que leer para comprender los fenómenos socioculturales. Por último, subrayaron su interés por el fenómeno de la inmigración y la marginalidad cultural en la era de la globalización.

La comisión valoró el interés del premiado por los lazos culturales entre España y Sicilia, mediante etnografías comparadas y relacionándose con la antropología italiana y con los estudios italianos, con los que ha mantenido un intercambio continuo y fructífero durante años. En los actos previstos también recogerá el premio de la edición 2023 Mario Azzori, profesor de la Universidad de Sassari, colega muy apreciado y seguido en los estudios demoetnoantropológicos.




EL ACERVO COMÚN 2024

CICLO DE CONFERENCIAS

Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. Valladolid


Conferencias ya celebradas:

Conferencia de Joaquín Álvarez Barrientos

Enero • Viernes 26
Joaquín Álvarez Barrientos:
Costumbrismo y costumbres. Lo que pasa entre nosotros

Conferencia de Juan José Prat Ferrer

Febrero • Viernes 23
Juan José Prat Ferrer:
Los grandes temas de la cuentística

Conferencia de Miguel Delibes

Marzo • Viernes 15
Miguel Delibes:
La Tierra herida



Conferencia de Joaquín Díaz

Abril • Viernes 19
Joaquín Díaz:
Papeles para plegar. La vida en dobleces

Manuel Amezcua

Mayo • Viernes 31
Manuel Amezcua
Creer y curar. Medicina popular

Conferencia de Guillermo Herrero

Octubre • Viernes 25
Guillermo Herrero
La encuesta del Ateneo

Salón de Actos de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción

PROGRAMA

Las conferencias tienen lugar a las 12:00h. en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, calle del Rastro, Valladolid

• Enero 26
Joaquín Álvarez Barrientos: Costumbrismo y costumbres. Lo que pasa entre nosotros

• Febrero 23
Juan José Prat Ferrer: Los grandes temas de la cuentística

• Marzo 15
Miguel Delibes: La Tierra herida

• Abril 19
Joaquín Díaz: Papeles para plegar. La vida en dobleces. Esta conferencia se celebró a las 11:00h.

• Mayo 31
Manuel Amezcua: Creer y curar. Medicina popular

• Octubre 25
Guillermo Herrero: La encuesta del Ateneo

• Noviembre 29
Luis Alberto de Cuenca: Poesía griega arcaica y sus metamorfosis en mi poética

• Diciembre 27
Arturo Martín Criado: Promesas y exvotos

Joaquín Álvarez Barrientos

Juan José Prat Ferrer

Miguel Delibes

Joaquín Díaz

Manuel Amezcua

Guillermo Herrero

Luis Alberto de Cuenca

Arturo Martín Criado




La Cátedra de Estudios sobre la Tradición colabora con «FLORIDO JARDÍN», el IV FESTIVAL INTERNACIONAL DE INDUMENTARIA TRADICIONAL

Zamora del 8 al 21 de abril de 2024

La Cátedra de Estudios sobre la Tradición colabora por tercer año consecutivo en este festival promovido por la Diputación de Zamora con el soporte principal del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y pensado y organizado por la Agrupación Belenista “La Morana”, dirigida por Francisco Iglesias Escudero.

Abre los días más intensos del festival el poeta albercano José Luis Puerto Hernández con la conferencia “La protección del jardín”. Se presentará el audiovisual del proyecto fotográfico Imágenes de un país realizado por el fotógrafo asturiano Gerardo Alonso que nos invita a recorrer a través de su objetivo algunas de las seculares tradiciones que perviven en pleno siglo XXI, planteando una batalla permanente contra el olvido, el despoblamiento de las zonas rurales y los radicales cambios en los usos y costumbres sociales.

Una de las actividades más concurridas en las tres ediciones previas han sido las con pasarelas, desfiles con un formato abierto en los que participan estudiosos y mantenedores de la indumentaria tradicional y de los actos en los que se utiliza. En esta ocasión habrá cuatro de Castilla y León ─Sejas de Aliste, Segovia y Peñaparda—, y otros lugares del territorio nacional —Pontevedra, Ibiza, Valencia y Aragón— y, como países extranjeros invitados las pasarelas de Banat (Rumanía) y Viana do Castelo (Portugal).

El contador de historias José Luis Gutiérrez, “Guti”, presenta su espectáculo En la diestra de Dios Padre y el grupo musical Ringorango presentará su disco Bailarás en mi verbena.

Un nutrido grupo de maestros artesanos que mostrarán diversas técnicas vinculadas con el vestir popular. El foro de artesanos hará demostraciones, así como exposición y venta de piezas.

Exposiciones:

DEL JARDÍN QUE ESTÁ FLORIDO / Sala de exposiciones del Teatro Ramos Carrión / Del 8 al 21 de abril de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.
Cerca de cuarenta conjuntos de indumentaria y joyería popular datados entre los siglos XVIII y XX, procedentes de Colectia Etnografica Marius Matei de Timisoara - Rumanía, Museu do Traje de Viana do Castelo - Portugal, Colección José María Cortizo Garrido de Pontevedra, Colección Raúl Benito Calzada de Peñaparda - Salamanca, Colecciones particulares de Eivissa, Colección de “Les Folies de Carcaixent” de Valencia, Colección Carlos A. Porro Fernández de Segovia, Colección A.C. “Alzapón” de Zaragoza y el Museo Etnográfico de Castilla y León y colecciones particulares del “Rincón” de Aliste - Zamora.

VESTIR DE ALISTANO. La indumentaria tradicional de Sejas de Aliste en la obra de Ricardo Segundo / Sala de exposiciones de La Encarnación – Diputación de Zamora / Del 8 al 21 de abril de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.
El vínculo personal y pictórico entre la localidad de Sejas de Aliste y el mejor pintor costumbrista de Zamora se refleja en esta exposición que propone un diálogo abierto entre las prendas y los lienzos que protagonizan, contando con el refuerzo narrativo de los comentarios del trabajo de campo realizado por el etnógrafo Gustavo Cotera.

PATRONES / Sala de exposiciones del Teatro Ramos Carrión / Del 8 al 21 de abril de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.
En el vestir todo empieza con una idea trazada sobre papel: un patrón. Los mejores patrones acaban convertidos en prendas singulares para vestir en días señalados para honrar a los patrones de la localidad. Esta exposición recorre algunas de las fiestas más singulares de España mostrando el poder visual de esas creaciones, sugiriéndonos la idea del “estar allí” gracias al proyecto que realiza el fotógrafo y periodista Gerardo Alonso / imagenesdeunpais.wordpress.com / @gerardoalsu




El proyecto Unveiling the Arts and Works behind the MASKS celebra su encuentro de lanzamiento

Universidad de Valladolid. 12-13 de marzo de 2024

Cartel

El Aula Triste del Palacio de Santa Cruz ha acogido este martes la reunión de lanzamiento del proyecto MASKS (Desvelando las artes y obras que hay detrás de las MÁSCARAS). Este proyecto parte de las mascaradas del Carnaval tradicional de distintas regiones para potenciar el aprendizaje de procesos productivos artesanales en torno a las mismas, especialmente las máscaras, pero también otros productos relacionados con ellas como los trajes o instrumentos musicales. MASK está liderado por la Universidad de Valladolid, con la implicación de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición, el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas y el GIR “Identidad e intercambios artísticos. De la Edad Media al mundo contemporáneo" (IDINTAR). El consorcio lo componen doce socios de cuatro países: Portugal, España, Italia y Rumanía.

Foto de grupo

Foto de grupo




Literatura oral: contextos performativos y planteamientos metodológicos para su estudio

Facultad de Filosofía y Letras, Valladolid. 23 de enero de 2024

La Cátedra de Estudios sobre la Tradición (UVa) y la el Departamento de Literatura de la Universidad de Jaén organizan la actividad formativa de doctorado “Literatura oral: contextos performativos y planteamientos metodológicos para su estudio”

Actividad destinada a estudiantes de los programas de doctorado en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación (UVa) y en Musicología (UVa) pueden participar otros estudiantes interesados previa solicitud.Se desarrollará la jornada el 23 de enero de 2024 en la Facultad de Filosofía y Letras.

Este seminario, que cuenta con varios integrantes de un proyecto ministerial dedicado específicamente a la documentación y estudio del patrimonio oral, será un punto de encuentro para compartir con los asistentes los avances producidos durante el periodo de ejecución del proyecto, en el que se han incorporado al archivo sonoro del Corpus de Literatura Oral importantes repertorios orales procedentes de España, Italia, Marruecos y Argelia. Además, nos centraremos en la importancia de los diferentes contextos performativos en los que la oralidad, y también la música, confluyen actualmente. Esta se presenta como parte del acervo tradicional folklórico, que lejos de desaparecer como han mantenido hasta hoy los esencialistas, se remoza cuando a los grupos les interesa. Estas tradiciones se conservan, se inventan y se reinventan como cualquier aspecto de la Cultura, aunque en la transmisión de conocimientos la oralidad y su contexto se presenten con un halo de autenticidad. Reflexionaremos sobre el valor de lo auténtico para conservar o cambiar la tradición.

El Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas a través del Área de Antropología social imparte docencia en las áreas de Literatura Española y Música. Esta línea de trabajo interdisciplinar también está presente en la divulgación e investigación a través de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición, dirigida por nuestra profesora Pilar Panero que coordina científicamente esta actividad. Participan profesores de antropología, literatura y etnomusicología. La actividad está avalada por un comité científico internacional.

Programa de la jornada

La actividad está adscrita al Proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cuyo IP es el profesor David Mañero Lozano de la Universidad de Jaén.

Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación




Ritos y rituales de invierno / Ritos e Rituais de Inverno

Valladolid, del 18 de enero al 20 de marzo de 2024

La Cátedra de Estudios sobre la Tradición (UVa) Colabora con el Museo de la Universidad de Valladolid en la exposición “Ritos y rituales de invierno / Ritos e Rituais de Inverno” que se puede visitar desde el 18 de enero al 20 de marzo

La exposición, que cuenta con más de cincuenta máscaras trasmontanas utilizadas en un periodo que va desde el 31 de octubre hasta el Carnaval, se puede ver en la sede del Museo de Ciencias Naturales. La colección que se expone atesora valores artísticos, históricos, educativos y antropológicos. Es cierto que en el s. XXI estos objetos no son depositarios de las esperanzas del pasado, pero seguimos marcando nuestro tiempo con la ruptura que nos ofrece la fiesta. Estas máscaras y la ritualidad que ofrecen en clave moderna ofrecen a las comunidades que las viven una experiencia compartida y vinculante.

La muestra exhibe una colección de más de cincuenta máscaras tramontanas asociadas a rituales antiguos del Carnaval tradicional procedentes de la colección privada que ha ido conformando Nuno Jorge Rodrigues Gonçalves. Las máscaras artesanales proceden de pueblos y ciudades del Distrito de Bragança. Este territorio conserva un vasto patrimonio cultural relativo a la máscara con un origen arcaico, pero vigente por la gran aceptación social que tiene hoy día. Esta iniciativa es parte del programa de difusión de este patrimonio por el Agrupamento Europeu de Cooperaçao Territorial Duero-Douro, dirigido por José Luis Pascual Criado. La exposición cuenta con un catálogo cuyos textos han sido elaborados por António Tiza, presidente de la Academia Ibérica da Máscara de Bragança. El MUVa ha contado con el apoyo de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de nuestra universidad, actualmente inmersa en un proyecto sobre la máscara y referente en este campo.

Museo de la Universidad de Valladolid / MUVa
Sede del Museo de Ciencias Naturales:
Colegio García Quintana
Plaza de España, 7

Valladolid, del 18 de enero al 20 de marzo de 2024 Martes a viernes laborables: de 10 a 14h. y de 17 a 19 h. Sábados laborables: de 11 a 13 h.

Cartel de Ritos y rituales de invierno

Descarga de catálogo online:

AETC Duero-Douro y António Tiza (2023), Ritos e rituais de inverno. Colección privada de máscaras de Nuno Rodrigues Gonçalves, Bemposta-Trabanca, AECT Duero-Douro.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/13z9YeflFjyBBY8q0GVHFyVc7Xk2Kcve1/view?usp=drivesdk

Portada del catálogo

Inauguración de la exposición

Inauguración de la exposición

Inauguración de la exposición

Inauguración de la exposición

Más fotos en (Autoría: UVa):
https://comunicacion.uva.es/es/detalle/La-sede-de-Ciencias-Naturales-del-MUVA-inaugura-una-exposicion-con-sesenta-y-cinco-mascaras-de-Carnaval-tradicional-de-Braganca/




Jornadas sobre Carnaval tradicional

Justificación: La Universidad Permanente “Millán Santos” organiza estas Jornadas para acercar a sus alumnos a unos modelos de fiestas antiguas, pero en muchos de los lugares en los que se conservan o se recuperan tienen una gran aceptación social.

Objetivos: La primera finalidad de las jornadas, es mostrar la gran variedad de ritos antiguos que pertenecen al ciclo festivo del Carnaval, según la concepción de don Julio Caro Baroja. La segunda finalidad, es explicar cómo sobre la base de ritual del pasado construimos otras ritualidades modernas pues el Carnaval es un hecho histórico.

Lugar de realización:
• 11, 18 y 25 de enero. Anfiteatro López Prieto (Facultad de Medicina)

 • 1 y 8 febrero. Salón de Grados (Facultad de Derecho)

Directora científica: Mª. Pilar Panero García, directora de la Cátedra de Estudios sobre la Tradición (UVa)

Organiza: Universidad Permanente “Millán Santos”

Descarga de folleto PDF:
Díptico informativo de las jornadas