16:15 h. Pietro Totaro, Universidad de Bari (Italia)
«El origen de la máscara y el disfraz cómico en el antiguo Mediterráneo»
(«L’origine della maschera e del travestimento comico nel Mediterraneo antico»)
17:15 h. Mesa redonda:
«Tradición y turismo en las mascaradas actuales»
Modera: Mª Pilar Panero García, Cátedra de Estudios sobre la Tradición.
Giusseppe Genco, Gestor cultural del Ayuntamiento de Putignano (Bari, Italia)
Javier Pérez Andrés, periodista
Valladolid 15 al 17 de noviembre de 2018
La Navidad y la Semana Santa han producido a lo largo de la historia una cantidad importante de manifestaciones literarias populares, muchas de las cuales aún tiene vigencia hoy y un buen número de las que no la tienen aún se pueden rastrear en trabajos de campo o en viejos cuadernos manuscritos por los protagonistas. Estas manifestaciones, que con frecuencia tienen un origen culto o siguen unos modelos producidos en la cultura hegemónica, se han transmitido por tradición oral, pero también por mecanismos impresos. Nos encontramos así con uno de los ejemplos de la cultura tradicional que sigue la ruta de interacción entre lo oral y lo escrito o viceversa.
Desde la Antropología Cultural y materias afines como la Literatura hay un gran interés por recoger todo este material clasificarlo y estudiarlo con metodologías científicas. Los materiales son muy variados, pues mientras unos nacen en lugares aparentemente independientes unos de otros, otros elementos provienen de las clases dirigentes.
El Congreso Internacional Palabras a la imprenta. Tradición Oral y Literatura en la Religiosidad Popular tiene por objeto poner en contacto a investigadores de diferentes países para confrontar los textos, estudiar su origen y mecanismos de difusión y por último dar cuenta del papel que estos textos desempeñan en la celebración festiva actual en diferentes lugares donde aún tienen vigencia. La publicación futura de las diferentes colaboraciones pretende ser una especie de vademécum que funcione como punto de partida para futuros estudios que facilite a los investigadores la difícil tarea de recoger, contrastar, rastrear cronológicamente los textos.
Se ha dividido la participación en dos periodos centrales: La Navidad y La Semana Santa. Dentro de estas dos grandes divisiones se buscan la participación de todos los interesados en dar a conocer tradiciones relativas a las manifestaciones de tradición oral como villancicos, ramos, cánticos de reyes aguinaldos… etc. Así como obras de teatro popular como Loas, Autos de Pastores, Autos de Reyes… En la Semana Santa Oraciones, Viacrucis, Misereres y una gran cantidad de composiciones que forman la Semana Santa en la actualidad.
Se convoca a los interesados a participar en dicho congreso aportando comunicaciones sobre la temática señalada, u otra especialmente relacionada.
PROGRAMA DE SESIONES
15 de noviembre, jueves
Mañana: Salón de Grados. Facultad de Filosofía y Letras
09:30 h. Entrega de credenciales
10:00 h. Inauguración con las autoridades académicas, eclesiásticas y locales
10:30 -11:30 h. Conferencia inaugural. Joaquín Díaz, Fundación Joaquín Díaz: «Los juegos de noches buenas»
11:30-12:00 h. Pausa café
12:00-12:45 h. Isaac González Marcos, OSA, Estudio Teológico Agustiniano: «La Cofradía agustiniana de N.S. de la Correa de Ágreda (Soria)»
14:00 h. Comida
Tarde: Aula Magna del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
(Paseo de Filipinos, 7, 47007 Valladolid)
16:00-17:00 h. Comunicaciones:
Santiago Díaz Barroso, Estudio Teológico Agustiniano: «“Una estrella en el camino”. Propuesta de escenificación parenética del misterio del Nacimiento de Jesús» / Giuseppe Giordano, Università Di Palermo: «Tradizioni musicali del Natale in Sicilia fra scrittura e oralità: il tema del “viaggio a Betlemme”»
17:00-17:45 h. Rafael Rodríguez Ponga, Instituto Cervantes «Aspectos lingüísticos de la Navidad en las islas Marianas»
17:45-18:15 h. Pausa
18:15-20:15 Comunicaciones:
María Felisa Torre Teresa, Investigadora independiente: «Tradición oral y escrita de villancicos y cánticos de la Semana Santa en la villa de Abejar (Soria)» / José Luis Alonso Ponga, Universidad de Valladolid: «Oralidad, escritura, tipismo e identidad. La creación del patrimonio inmaterial en la Semana Santa rural de Castilla y León»
Cristo José de León Perera, Universidad de Salamanca: «La Compañía de Jesús y sus aportaciones a la Semana Santa de Salamanca: actos piadosos y devocionales de una “nobleza intelectual”» / Salvador Rodríguez Becerra, Universidad de Sevilla: «Semana Santa y misereres en La Campiña y la Subbética cordobesas»
16 de noviembre, viernes
Aula Magna del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
10:00-10:45h. Michele Martino Battaglia, Centro Studi Theotokos Religiosità popolare (Catanzaro):«Dalla lauda al canto popolare nel sud Italia»
10:45-11:30 h. Franco Torchia, Centro Culturale e delle Tradizioni Popolari (Francavilla, Vibo Valentia): «Canti e riti natalizi nella tradizione di alcuni paesi del Vibonese»
11:30-12:00 h. Pausa café
12:00-12:45 h. Ignazio Buttitta, Università degli Studi di Palermo: «‘E nasciu lu Bammineddu’. Testi e contesti del Natale in Sicilia»
12:45-13:30 h. Francesco Faeta, Università degli Studi di Messina: «‘A Oriente compare una stella’. Radici dell’orientalismo nelle rappresentazioni italiane della natività»
14:00 h. Comida
16:00-18:00 h. Comunicaciones:
Roberto María Naso Náccari Carlízzi, Centro Studi sulla Religiosità Popolare Theotokos (Catanzaro): «Storia, statuti e canti delle Confraternite di Maria SS. Addolorata e del SS. Sacramento in Jonadi (VV) Italia» / Javier Revilla Casado, Universidad de León: «El Cristo Yacente de Valencia de Don Juan (León) y su representación del “Descendimiento” por la extinta Cofradía de la Vera Cruz» / Ramón Pérez de Castro, Universidad de Valladolid: «Teatralizando el espacio sagrado: Una aproximación a los monumentos escenográficos de Semana Santa del siglo xix en Castilla y León» / Enrique Gómez Pérez, Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago. Carrión de los Condes (Palencia): «Ángeles somos, del cielo venimos»
18:00-18:30 h. Pausa
18:30-19:15 h. Gabriel Meléndez, Universidad de Nuevo México: «Primeras reglas de cofradías en Nuevo México (EUA): trayectorias e implicaciones»
17 de noviembre, sábado
Aula Magna del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
09:30-11:00 h. Comunicaciones:
Miguel Herguedas Vela, Universidad de Valladolid: «La Pervivencia de la cultura pastoril en la Misa de Gallo de Cogeces del Monte» / Max Pastrana, Family Service Association, S. A., Texas: «La tradición de las Posadas mexicanas en San Antonio, Texas» / Javier Pérez Gala, Universidad Autónoma de Madrid: «El Chigualo montubio o “la bajada del Niño Dios” –en el litoral ecuatoriano–: de una íntima liturgia al velorio con baile»
Héctor-Luis Suárez Pérez, Conservatorio Profesional de Música «Cristóbal Halffter», Ponferrada (León): «Algunos materiales de interés etnomusicológico relativos a las dramatizaciones navideñas populares y tradicionales de la provincia de León recogidos en diversas publicaciones y registros sonoros»
11:30-12:15 h. Tomás Lozano, Indiana University: «La pastorela en Nuevo México»
12:15-12:45 h. Pausa café
12:45-13:45 h. Maximiano Trapero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: «Una muy particular celebración de la Navidad en Canarias: Los Ranchos de Pascua de Lanzarote»
13:45 -14:15 h. Clausura del Congreso
Toro 9-13 de julio de 2018
En esta ocasión hemos elegido el tema “Turismo, Patrimonio Cultural y Movilizaciones Religiosas” por diversas razones. En primer lugar, El turismo como fenómeno masivo es una realidad a nivel global. Bajo cualquier circunstancia o motivo una masa enorme de población mundial encuentra satisfacción, gusto y placer para desplazarse dentro de sus países como fuera de ellos. Ello incluye desde luego motivaciones políticas, religiosas y por supuesto académicas. El problema es que conforme el turismo ha adquirido esa forma masiva, así también ha aumentado el riesgo de los patrimonios (naturales o culturales) que se visitan. Decenas de instituciones y universidades concebidas para investigar y proteger ambos tipos de patrimonios suelen ser superadas por las descargas masivas de turistas, algo que se observa en mayor medida en aquellas regiones en las que medios de transporte y empresas de servicios turísticos facilitan la movilidad de grandes grupos humanos.
Las formas neoliberales que han adoptado el Estado y los gobiernos a nivel mundial, reduciendo sus presupuestos a la investigación y protección de sus respectivos patrimonios, también ha redundado por consecuencia en mayores riesgos del patrimonio. Más recientemente coadyuvan en ese incremento de peligros formas radicales de poderes políticos y económicos como el Estado Islámico, mafias de narcotraficantes, empresas voraces y demás. Adicionalmente, así como la sed de conocer y explorar pasado y presente de las sociedades humanas aumentó con el desarrollo de las tecnologías digitales, los problemas relacionados con el uso, usufructo y conservación de los bienes culturales a nivel global, son ya de alto impacto superando la propia capacidad de las instituciones y sociedades para investigar, proteger y difundir de forma profesional la historia y dinámica de sus patrimonios.
LINEAS TEMÁTICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE SIMPOSIOS
I. TEORIA, ENFOQUES Y MÉTODOS DE LA RELIGIÓN
II. LAS DIMENSIONES DEL HECHO RELIGIOSO
III. LAS DIMENSIONES SIMBÓLICAS DE LAS RELIGIONES Y LAS ETNICIDADES
IV. LOS CAMBIOS RELIGIOSOS
V. LA EVANGELIZACION DE AMERICA LATINA
VI. LA HERENCIA DE LA EVANGELIZACIÓN: EL CATOLICISMO LATINOAMERICANO
VII. EL PLURALISMO CATÓLICO
VIII. EL COMPLEJO MUNDO EVANGÉLICO
IX. VIEJAS Y NUEVAS RELIGIÓNES AUTÓCTONAS
X. RELIGIONES TRADICIONALES NO CRISTIANAS EN AMÉRICA LATINA
XI. LAS RELIGIONES SURGIDAS EN EL CONTEXTO ESTADOUNIDENSE
XII. MOVIMIENTOS RELIGIOSOS CONTEMPORÁNEOS
XIII. HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y PARAECLESIÁSTICAS EN AMÉRICA LATINA
XIV. RELIGIÓNES, ORALIDADES LITERATURAS
XV. POLÍTICAS PÚBLICAS, DERECHOS Y LIBERTADES RELIGIOSAS
XVI. RELIGIÓN Y POLÍTICA
XVII. RELIGIÓN, GÉNERO Y SEXUALIDADES
XVIII. RELIGIÓN Y EDUCACIÓN
XIX. RELIGIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
XX. RELIGIÓN E INMIGRACIÓN
XXI. RELIGIÓN Y SALUD
XXII. RELIGIÓN E ICONOGRAFÍA
XXIII. RELIGIÓN Y MÚSICA
XXIV. RELIGIÓN Y DOCUMENTACIÓN
XXVI. RELIGIÓN, CONFLICTO Y TRASFORMACIONES CULTURALES
XXVII. RELIGIÓN, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE
XXVIII. RELIGIÓN Y CIENCIA
XXIX. RELIGIÓN, TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL
XXX. ALIMENTACIÓN, COMIDAS TRADICIONALES Y RITUALIDAD
XXXI. DERECHOS HUMANOS, MIGRACION Y ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
XXXII. TEATRO, DANZA, BAILE Y RELIGIÓN
XXXIII. IMAGINARIOS, HISTORIA DE MENTALIDADES Y RELIGIÓN
XXXIV. HISTORIA DE LAS CONGREGACIONES Y ÓRDENES RELIGIOSAS
XXXV. MEMORIAS REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS EN TORNO A LA RELIGIÓN