El ciclo anual titulado «El acervo común» dedicará su atención durante el año 2025 a los pioneros en el estudio del patrimonio tradicional en España.
Enero 24
Borja Rodríguez Gutiérrez: Marcelino Menéndez y Pelayo
Febrero 28
Emilio Casares: Francisco Asenjo Barbieri
Marzo 28
Asunción Domeño: José Ortiz Echagüe
Abril 25
Cristina Cruces Roldán: Antonio Machado y Álvarez: «Los frutos de nuestra siembra y el derecho de censurarnos»
Mayo 23
Joaquín Rayego Gutiérrez: Francisco Rodríguez Marín
Junio 27
Víctor Pliego de Andrés: Ramón Menéndez Pidal
Septiembre 26
Hector Luis Suárez: Venancio Blanco
Octubre 24
Eloy Gómez Pellón: Luis de Hoyos
Noviembre 28
Joaquin Álvarez Barrientos: Julio Caro Baroja
Diciembre 26
Emilio Rey: Manuel García Matos
La Cátedra de Estudios sobre la Tradición retoma las exposiciones internacionales para difundir los valores de nuestras semanas santas. Fotografías de Braga, Medina de Rioseco, Peñafiel, Bercianos de Aliste y Molfetta se exponen en un proyecto de promoción, cultural, turística y religiosa.
El día cinco de marzo, se inauguró en la Sala de Exposiciones de Santo Antonio dei Portoghesi de Roma la Exposición “Per crucem ad lucem: La Semana Santa en Portugal y España”. Con fotografías, objetos y audiovisuales de las cofradías de Braga, Bercianos de Aliste,) Medina de Rioseco, y Peñafiel. Esta muestra ha estado comisariada por José Luis Alonso Ponga y Mons. Agostinho da Costa Borges.
El pasado sábado se completó la muestra con una acción paralela en Molfetta, una ciudad pugliesa de la provincia de Bari, con la exposición de fotografías de España y Portugal en diálogo con las que muestran la Semana Santa de Puglia. Esta acción ha sido apoyada por el profesor Paolo Ponzio de la Universidad de Bari Aldo Moro y por el creativo Gaetano Armenio, presidente de la asociación Settimana Santa in Puglia.
Desde la Cátedra de Estudios sobre la Tradición ya se ha trabajado en otras exposiciones con el Instituto Santo Antonio dei Portoghesi (IPSAR) y con las instituciones italianas con las que se realizaron diferentes exposiciones de la serie Plenilunio de Primavera. Estas se realizaron entre los años 2009 y 2020 gracias a los convenios con los ayuntamientos de Valladolid y Medina de Rioseco a través del proyecto “Centro Internacional de Estudios de Religiosidad Popular: la Semana Santa”. Desde este se ha trabajado con un planteamiento antropológico en la difusión de los valores culturales de nuestras semanas santas en las que se dieron a conocer el arte, los ritos y la música en otros lugares donde se vive la celebración con intensidad. Se han realizado en Roma, Oporto, París, Santa Fe y Albuquerque, Mansilla de las Mulas, Valladolid, distintos lugares de Puglia (Bitonto, Molfetta, San Menaio-Vico del Gargano) y Palermo. La exposición continuará su recorrido por Braga y las localidades españolas participantes en el proyecto, ampliando así el relato de una tradición que trasciende fronteras y comparte vivencias.
Con esta exposición se recupera una de las líneas de trabajo de un proyecto que quedó interrumpido por la pandemia. La primera línea consistió en la organización de congresos internacionales centrados en temáticas universales, pero abordadas desde una perspectiva específica. La segunda línea se enfocó en la realización de exposiciones, fomentando así la creación y el desarrollo del patrimonio semanasantero como fundamento para impulsar el turismo cultural y/o religioso.
Partimos del concepto antropológico de patrimonio cultural entendido como una “convención social en torno a la cual un grupo se identifica y se adhiere porque lo representa”. En este sentido, el patrimonio es creado o modificado por la comunidad en función de su significado y representatividad. Su desarrollo y puesta en valor responden a esta dinámica, y la Semana Santa no es una excepción. Aunque el proyecto finalizó, el interés y la red de creada con otras instituciones nos ha permitido trabajar en un tema tan querido para nosotros.
El comisario de la exposición y director honorífico de la Cátedra, José Luis Alonso Ponga, destacó en Molfetta que la celebración pasionista es un evento único para quienes deseen descubrir, a través de la fotografía, la fuerza expresiva y la profundidad de los ritos de Semana Santa en el Mediterráneo incorporando territorios como Niza y Malta. La idea es continuar trabajando con las instituciones desde planteamientos alejados del etnocentrismo con que a veces se ve esta fiesta tan importante para nosotros.
ROMA
Sala de Exposiciones del Instituto Português de Santo António en Roma
5 de febrero a 20 de abril
MOLFETTA
Sala dei Templari
29 de marzo al 30 de abril
La exposición continuará su recorrido en Braga y en las localidades españolas participantes en el proyecto, ampliando así el relato de una tradición que trasciende fronteras.
El Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) acoge la exposición
La exposición de 38 máscaras rumanas, italianas, portuguesas y españolas se puede ver desde el 12 de diciembre de 2024 hasta el 21 de febrero de 2025 procedentes de una colección privada del catalán Nacho Rovira “Alas y Viento”. Sección Máscaras del Mundo.
La colección que se expone atesora valores artísticos, históricos, educativos y antropológicos. Es cierto que en el s. XXI estos objetos no son depositarios de las esperanzas del pasado, pero seguimos marcando nuestro tiempo con la ruptura que nos ofrece la fiesta. Estas máscaras y la ritualidad que ofrecen en clave moderna ofrecen a las comunidades que las viven la experiencia compartida y vinculante.
Aunque no es muy fácil ordenar las máscaras pues algunas no tienen una adscripción ritual o performativa unívoca, hemos distinguido seis bloques desiguales numéricamente, aunque representativos de las máscaras europeas: máscaras del Carnaval folklórico; máscaras del Carnaval cortesano barroco y la Commedia dell´Arte; máscaras para representaciones de Navidad y Semana Santa; máscaras del Corpus Christi; máscaras funerarias y; finalmente, máscaras para teatro, performances y contemporáneas. El grupo más numeroso es el primero pues el Carnaval sigue siendo el rey de la máscara. Se exponen veinte máscaras de carnavales tradicionales con un origen incierto y una base folklórica importante. Entendemos aquí el Carnaval como un amplio periodo que se inicia en diciembre y termina con el inicio de la Cuaresma.
Esta actividad se adscribe al proyecto Erasmus+ “Unveiling the Arts and Works behind the MASKS” (project number: 101139852) en el que participamos cuatro compañeros del departamento y otros cinco de la facultad.
Las máscaras expuestas han sido fabricadas por artesanos rumanos, italianos españoles y portugueses, países que conforman el consorcio del proyecto. Se ha incorporado, además, una máscara del Principado de Andorra, La última osa de Ordino, porque, aunque el proyecto se adscribe a unos territorios concretos, está abierto a la cultura de la máscara en general.
La profesora Pilar Panero, investigadora principal de MASKS, es la comisaria de la exposición. Se ha publicado un catálogo en colaboración con Ediciones Universidad de Valladolid. Desde MASKS se agradece al MUVa, y muy especialmente a su directora, la profesora Irune Fiz Fuertes, toda la colaboración.
M.ª Pilar PANERO GARCÍA e Ignacio ROVIRA BENET (2024). MASKS. Alas y Viento Collection. Nacho Rovira [Catálogo de la exposición realizada en el Museo de la Universidad de Valladolid, 12 de diciembre de 2024 a 21 de febrero de 2025], Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 180 pp. ISBN: 978-84-1320-323-2. DOI: 10.35376/10324/72204 / Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/72204
El Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén y la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid unen fuerzas para celebrar este congreso, actividad final del Proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). IP. David Mañero Lozano (UJA). En la actividad participan todos los miembros de dicho proyecto y cuatro investigadores invitados que analizan la oralidad desde un punto de vista antropológico, que complementa la perspectiva de estudio literario adoptada por el resto de conferenciantes. Cierra la actividad el contador de historias José Luis Gutiérrez, “Guti”.
El objeto de la investigación previa a esta actividad es el estudio comparativo de la tradición oral narrativa ibérica con tres países de la cuenca occidental mediterránea: Italia, Argelia y Marruecos. Las investigaciones incrementarán el archivo sonoro del Corpus de Literatura Oral (https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/), que consta de importantes repertorios orales procedentes de dichos países y de otros territorios, especialmente de Hispanoamérica, a los que se llevaron diversas tradiciones que han hecho un hermoso camino de ida y vuelta.
A través de este congreso nos queremos acercar científicamente a la oralidad desde un punto de vista interdisciplinar gracias a la participación de especialistas pertenecientes a áreas de conocimiento diferentes: teoría de la literatura y literatura comparada, literatura española, filología italiana, estudios árabes e islámicos, literatura infantil, antropología y etnomusicología. Así mismo, deseamos reivindicar la importancia de la conservación de la tradición oral como parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en claro riesgo de desaparición en unos casos y, también, por las posibilidades creativas de adaptación y transformación con el paso del tiempo.
Dirección
Facultad de Filosofía y Letras
Salón de Grados (3ª planta)
Plaza del Campus Universitario, s/n
47011 Valladolid
Envío de comunicaciones
Enviando un e-mail con el formulario de inscripción completado a congreso.conocom@gmail.com
Plazo de envío hasta el 19 de septiembre de 2024
Inscripción
Enviando un e-mail con el formulario de inscripción como asistente completado a congreso.conocom@gmail.com
La inscripción es gratuita. Solo se dará certificado a aquellos que asistan a un mínimo del 80% de la actividad.