Incipits: Que dichoso es vivir // Aldea señorial de mis amores
Autor: Rafael Jiménez / Lupi
Fecha: 1956
Imprenta: Ediciones Marshall. Madrid. Lit.I.Diez
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de lira
Incipits: Sin pensar Muy cerca nos vimos // "Fox para dos" maestro, por favor.
Autor: Palomar
Fecha: 1959
Imprenta: Palomar y Guitar Faura. Madrid. Lit. I. Diez.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las dos canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Júzgame bien y veras como yo nunca te olvido //
Autor: Santiago Sanz / A. Cresan
Fecha: 1954
Imprenta: Ediciones América. Menorca Baleares. Talleres Gráficos Orgorica.Bilbao
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de una de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía de Santiago Sanz
Incipits: Comencemos a bailar el ritmo que en boga está
Autor: Don Tom / Poliñan
Fecha:
Imprenta: Publicaciones musicales Don Tom. Madrid. Lit. I. Diez
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de una de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Yo quisiera deslumbrarte // Que no tienes sentimientos
Autor: M. Hidalgo Carrión
Fecha: 1952
Imprenta: Colaboraciones Musicales Hidalgo Carrión. Madrid. Lit. I. Diez
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía de la Orquesta de Lucio Lázaro
Incipits:
Autor: F. Chueca
Fecha: 1930
Imprenta: Unión Musical Española Editores.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Frente al mar junto a la arena // El hechizo y el embrujo
Autor: Juan Camarasa / Pedro Ribalta
Fecha: 1954
Imprenta: Repertorio Ribalta, Barcelona
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía de Oscar Martín
Incipits: ¿Por qué? ¿Por qué tu sufres corazón // Bésame, pero quiero el beso de tu amor
Autor: M. Meseguer Andreu
Fecha: 1959
Imprenta: Talleres Gráficos Ordorica. Bilbao
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Vienen las letras de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía de Tony de Gros y dibujo de sevillana
Incipits: Monta en la grupa chiquilla bonita
Autor: Miguel Aller
Fecha: 1959
Imprenta: Publicaciones musicales Miguel Aller. Palma de Mallorca. Baleares
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de una de las canciones. Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de pareja flamenca bailando
Incipits: Mi mente es infinita y también mi corazón // Es el amor, hermano del dolor
Autor: Julio Lorente
Fecha: 1959
Imprenta: Ediciones Charles. Madrid.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujos y fotografía de Conchita Martín
Incipits: Era en la plaza Manuel García tan arrogante como un clavel // Con mi traje dominguero que lucía ya a diario
Autor: A. de Prada y J. Gasa / H. Montes.
Fecha:
Imprenta: Ediciones musicales La Voz de América. Barcelona.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía de Antonio Amaya
Incipits:
Autor: Jesús Ramírez y Guillermo Guío
Fecha: 1959
Imprenta: Ediciones G. Guio. Avila
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo Murallas de Avila
Incipits: El amor que yo bien quiero enfermó del corazón // Dame tu amor y conmigo serás feliz
Autor: R. de Leyva / R. de Leyva / José Martín
Fecha: 1968
Imprenta: Producciones Musicales de Canciones y Bailes Modernos. Barcelona
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits: La mujer no importa edad // Divino anochecer
Autor: Faustino del Cerro. León M. Ferrete y Acorde / C. Roca Boada.
Fecha: 1968
Imprenta: Ediciones acorde. Barcelona
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones. Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: J. Ferret / J. Sanchez
Fecha: 1968
Imprenta: Ediciones L. Caballería. Gerona
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: L. Duran / L. Caballería
Fecha: 1968
Imprenta: Ediciones L. Caballería. Gerona
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: L. Caballería / Erico
Fecha: 1967
Imprenta: Ediciones L. Baballería
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Luis Duran / J. Sanchez
Fecha:
Imprenta: Ediciones S. Caballería
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Lupita bonita dame tu amor
Autor: Magín / Mtro. Delma
Fecha:
Imprenta: Ediciones musicales Magín. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de una de las canciones
Grabado:
Incipits: Dijiste ayer // Ay que por tu cariño
Autor: Teresa Gonzalo / Ernesto Vázquez
Fecha: 1958
Imprenta: Ediciones Vázquez. Madrid.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado:
En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.
El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.
Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.