Incipits:
Autor: Hilario Flores / Lauren Vera
Fecha: 1959
Imprenta: Madrid: Ediciones Universo
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía de Victoria de Ceuta
Incipits: Eres mi alegria Quisiera que tu ritmo
Autor: Magín /
Fecha:
Imprenta: Ediciones Musicales Magín. Madrid.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Vienen las letras Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Mon jouet, mon jouet Olvida de una buena vez, olvida.
Autor: Marie Noelle Manciet (Versión española Alex Marco) / Alberto Cortez
Fecha: 1967.
Imprenta: Ediciones Musicales Belter. Barcelona
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Del IX Festival de la Canción Mediterranea. Vienen las letras. Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Preguntale a la vida Yo consiento que tu gastes cuanto quieras.
Autor: Pablo Benet / Gerardo Pastor
Fecha: 1957
Imprenta: Ediciones Bentom. Madrid. Lit. I. Diez.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra. Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: En la Habana hay un frutero Cuando la negra mulata
Autor: Cesar de la Fuente / Ruy Vargas
Fecha: 1957
Imprenta: Madrid: Ondas melódicas. Lit. I. Diaz.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía de Lita Frades
Incipits: La noche perfumada de flores Todo Pasó, no queda nada.
Autor: José Quinto
Fecha: 1856
Imprenta: Ediciones Musicales Malvarosa. Valencia
Localidad: Valencia
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Por detrás fotografía de René Pol
Incipits: Cuando recuerdo la horas que juntos vivimos Sólo una vez, una no más, mi vida
Autor: Manher (español) M. Rivi (Italiano) / L. Tejedor
Fecha: 1952
Imprenta: Casa Editorial Nazionale. Milan Ediciones Hersant. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía de Valentín Mariano
Incipits:
Autor: S. Durán / R. Tubau
Fecha: 1956
Imprenta: Barcelona: R. Tubau
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Si alegre has de vivir A los gemidos del saxofón
Autor: Jean Constantin, adaptación española F. S. Ortega / Jean Drejac
Fecha: 1954
Imprenta: Ediciones Ritmo y Melodía. Barcelona
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Mi amor, me dijiste que me amabas Mientras crezcan las flores en abril.
Autor: Pablo Benet / Benton
Fecha: 1956
Imprenta: Ediciones Bentom. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Andres Piquero
Fecha:
Imprenta: Lit. I. Diez. Madríd. Ediciones Andrés Piquero. Lugo
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Tomás Fernández / Pepe Luján
Fecha: 1959
Imprenta: Logroño. Pepe Lujan. Ediciones Iruretagoyena
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Cómo presume la niña
Autor: Pepe Lujan / Tomás Fernández
Fecha: 1959
Imprenta: Logroño. Pepe Lujan. Ediciones Iruretagoyena
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de una de las canciones. Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Me parece mentira No sabes lo que daría.
Autor: Tores
Fecha: 1959
Imprenta: Jaen: Publicaciones Musicales Sicoris. Madrid: Lit. I. Diez.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: De Valencia me gustan las Fallas Yo tuve un novio torero
Autor: Melero
Fecha: 1957
Imprenta: Madrid: Ediciones Melero. Lit. Soc Gral de Autores de España.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Tu pare era turco y tu mare gitana // Todo el mundo lo sabía
Autor: Jacobo Morcillo
Fecha: 1948
Imprenta: Orquestaciones Fernando García. Madrid. Lit. I. Diez
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de flamenca humorístico
Incipits:
Autor: Julio Ray / P. Figueira
Fecha: 1959
Imprenta: Publicaciones musicales Julio Ray. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits: ¡Doña Concepción! En un ranchito cerca de Lanús
Autor: T. de León / A. Duarte y T. de León
Fecha: 1956
Imprenta: Madrid: Ediciones T. de León.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Siempre dices // Alegre movimiento
Autor: Ricardo Vidal / M. Monelli
Fecha: 1968
Imprenta: Madrid: Ricardo Vidal. Grafispania
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Ya ves cómo te quería // Con mi corazón dormido
Autor: M. Meseguer Andreu
Fecha: 1959
Imprenta: Alicante: M. Meseguer. Talleres Gráficos Ordorica, Bilbao
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía de Tony de Gros
En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.
El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.
Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.