Incipits:
Autor: Director Pier Paolo Pasolini. Presentada por Alberto Grimaldi.
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos: United Artists.
Observaciones:
Grabado: Dibujo
Incipits: Marcone presenta los grandes exitos del cine y la radio
Autor: Marcone / Emilio M. Gascoón
Fecha:
Imprenta: Publicaciones Marcone. Ediciones Musicales.
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: ¿Ay! el millon Hoy con el futbol toda la gente se vuelve loca
Autor: de Marcone / J. Casillas.
Fecha:
Imprenta: Publicaciones Marcone. Ediciones Musicales
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: de Marcone / de Emilio M. Gascon
Fecha:
Imprenta: Publicaciones Marcone. Ediciones Musicales
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Ediciones musicales Pache presenta dos éxitos de fácil interpretación para lucimiento de las orquestas y vocalistas
Autor: Manuel Pache Royo / Moises Igea
Fecha:
Imprenta: Ediciones musicales Pache.
Localidad: La Coruña
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía del vocalista
Incipits:
Autor:
Fecha: 1959
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: "Serie "Jazz Be-Bop" Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits: Festival de San remo 1957
Autor: Dario Bernazza
Fecha: 1957
Imprenta: Ediciones musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits:
Autor: Menechini - Romano / R. Wild
Fecha: 1958
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Viene con la letra Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: C. Gherden / José Martínez
Fecha:
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Perder el tiempo, es quererte tanto... / Ah¡ Ah¡ le han dicho que es la más bella.
Autor: Cambi / E. Bonagura
Fecha: 1958
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Seríe Ritmos Cubanos. Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de instrumentos
Incipits: / En el rudo vivir del Oeste
Autor: Jaime Miralles / J. Sancha
Fecha: 1957
Imprenta: Ediciones Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Natale Romano / Natale Romano
Fecha: 1957
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Natale Romano / Natale Romano
Fecha: 1959
Imprenta: Ediciones musicales Sirius.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de musicos de orquesta
Incipits:
Autor: Natale Romano / Natale Romano
Fecha: 1960
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de musicos de orquesta
Incipits: Un verdadero contraste. Una muy romántica beguine con un alegre fox trot.
Autor: Bernazza / Bernazza
Fecha: 1958.
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor:
Fecha: 1956
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Dos Woodier extraordinarios
Autor: Natale Romano / Natale Romano
Fecha: 1955
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Natale Romano / L. Zito
Fecha: 1951
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de musicos tocando instrumentos en orquesta
Incipits:
Autor: T. Mosella / Natale Romano
Fecha: 1958
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius.
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de instrumentos firmado por Viciano
Incipits: Dos rancheras en 3era. edición
Autor: Farré Pujol / Farré Pujol
Fecha: 1957
Imprenta: Ediciones Musicales Sirius
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado:
En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.
El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.
Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.