Incipits: Te digo adiós
Autor: J. Tonet /
Fecha: 1968
Imprenta: Ediciones Flames
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Resbalar en Tobogán y bailar un Rock and Roll
Autor: Jaime Pocovi / F. Maria
Fecha: 1958
Imprenta: Madrid: Ediciones Universo
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Letra del Rock del Tobogán Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Dibujo y fotografía de Adela Reyes
Incipits: Una carita divina unos labios de pasión
Autor: ... / Normand Solé
Fecha: 1956
Imprenta: Barcelona: Ediciones Reva
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de Tu carita linda Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía del trio King Cole
Incipits:
Autor:
Fecha: 1954
Imprenta: Lit. I. Díez Olivar. Ediciones Melodías Populares.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits:
Autor: Yole / G.A.Sanchez
Fecha: 1956
Imprenta: Madrid: Ediciones Agarsan
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits:
Autor: Franz Leglise / Ray Lombrette
Fecha:
Imprenta: Bruxelles: Orbe Music. Barcelona: Ediciones Ritmo y Melodía
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits: Eco... Mister Eco... Muy buenos días // Nena dame un besito de tu boca
Autor: Bill Putnam y Belinda Putnam / M. Jimenez Miranda
Fecha: 1951
Imprenta: Madrid: Unión Musical Española
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene con la letra de Mister Eco y Nena Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Una modista moreno supo robarme er corasón
Autor: Muñóz Román
Fecha: 1959
Imprenta: Madrid: Muñoz Román y Magenti
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía de Queta Claver
Incipits: Piconero, piconero
Autor: Perelló / M. Belenguer / Refala
Fecha:
Imprenta: Casa editorial El momento musical.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene con la letra. A la memoria de Romero de Torres. Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía de Antoñita Moreno
Incipits: Que pensarás tu de mi Maracaibo. Que tienes en tus noches
Autor: Manolo Tomey / Vicente Portoles
Fecha: 1953
Imprenta: Madrid: Ediciones Hersant
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía de Juan de Juan
Incipits: Todos le llaman "chalao" Quiero detener nuestras vidas
Autor: G. Guio / G. Guio
Fecha: 1959
Imprenta: Avila: Ediciones G. Guío
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Dibujo murallas de Avila
Incipits: Mi barca te espera esta noche Yo que soñé con tu nombre
Autor: Guillermo Guío / J. Aixalá
Fecha: 1960
Imprenta: Avila: Ediciones Guio. Lit. I. Diez. Madrid.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra. Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía
Incipits:
Autor: E. Cebrián / B. Jiménez Vaquero
Fecha: 1940
Imprenta: Harmonia. Revista musical. Madrid.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Madrid tiene seis letras
Autor: Blanca Flores / R. Torregrosa
Fecha: 1956
Imprenta: Madrid: La Voz de América
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía de Pepe Blanco
Incipits: Cuando llegará la mañana Cuántas noches la luna se lleva
Autor: Julio Merino / Julio Merino
Fecha: 1959
Imprenta: Madrid: Julio Merino
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Lorenzo Luis
Fecha:
Imprenta: "El recreo musical". Lit e impresión de Musica de Joaquín Mora. Barcelona
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Los domingos por la tarde yo me suelo pasear // El día que nos casemos niña de mi corazón
Autor: J. Martín Gómez / J. Martín Gómez
Fecha: 1959
Imprenta: Ediciones Musicales Martichu. Lit. I. Diez. Madrid.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: M. Aller
Fecha: 1956
Imprenta: Publicaciones Musicales M. Aller. Palma de Mallorca.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Dibujo de bailarines flamencos
Incipits:
Autor:
Fecha: 1967
Imprenta: Bilbao: Estudios Grafor. Ediciones Flames. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Es Madrid pueblo castizo El último beso que te di
Autor: Daniel Montalvá
Fecha: 1958
Imprenta: Alberique - Valencia Daniel y Andrés Montalvá
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía de La Cibeles
En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.
El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.
Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.