Incipits: Lentamente va pasando la carroza de la vida // Te vi y en ese instante te adoré
Autor: Julio Merino / Eduardo G. Beitia
Fecha: 1955
Imprenta: Barcelona: Ritmos Nuevos. I.G.Ramentol
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Vienen las letras de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía de Jorge Sepúlveda
Incipits: Mi corazón llamaste con alegria // Siento crecer mi amargura
Autor: A. Parlato / G. Marotta
Fecha: 1956
Imprenta: Barcelona: Ritmos Nuevos
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Julio Nuel / Esteban Collado
Fecha: 1955
Imprenta: Barcelona: Ritmos Nuevos. I.G.Ramentol
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: En un cortijo andalúz llamado los Olivares // De tu patria chica, Huelva de tu patria grande España
Autor: Leopoldo G. Blat / Francisco Muria
Fecha: 1955
Imprenta: Barcelona: Ritmos Nuevos
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía de Antonio Amaya vestido de torero
Incipits:
Autor: Gelan / Angel Barraincúa
Fecha: 1956
Imprenta: Ediciones Texidor. Baracaldo , Vizcaya
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujos
Incipits:
Autor: Angel Barraincúa / Texidor
Fecha: 1956
Imprenta: Ediciones Texidor. Baracaldo - Vizcaya
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits: En tierras de lagartera
Autor: Texidor
Fecha: 1955
Imprenta: Ediciones Texidor. Baracaldo - Vizcaya
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de una de las canciones. Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Texidor / Joaquín Sanchís y Texidor
Fecha: 1960
Imprenta: Ediciones Texidor. Baracaldo - Vizcaya
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits:
Autor: Joaquín Sanchís / Texidor
Fecha: 1958
Imprenta: Ediciones Texidor. Baracaldo - Vizcaya
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits: Hay muchas bellas mocitas // Para ti guardo yo lo mejor
Autor: A. Nebreda / L. Marsan
Fecha:
Imprenta: Ediciones Marsan. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Rafael Jimenez / Lupi
Fecha: 1955
Imprenta: Ediciones Marshall. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de lira
Incipits: Tu también bailarás sin remedio // Soñar mi sino tan solo es soñar
Autor: L. Marsan
Fecha: 1953
Imprenta: Ediciones Marsan Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la tetra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Es el mantón para mi
Autor: A. Nebreda / M. Alvarez
Fecha:
Imprenta: Ediciones Marsan. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de una de las canciones
Grabado:
Incipits: Región bañada por tan bello mar // Eres casa de campo
Autor: Rafael Gimenez / Lupi
Fecha: 1954
Imprenta: Ediciones Marshall. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado: Fotografía de la orquesta Cubanacan
Incipits: De las mil y una noche no se recuerda nada // Al evocar recuerdos cariñosos
Autor: Lupi / Rafael Jimenez
Fecha: 1955
Imprenta: Ediciones Marshall. Madrid.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones. Procede de Jesús Martínez
Grabado: Dibujo de Lira
Incipits:
Autor: A. Nebreda / Juan Moreno
Fecha: 1959
Imprenta: Ediciones Marsan. Madrid.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: A. Nebreda
Fecha: 1959
Imprenta: Ediciones Marsan Madrid.
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: A. Nebreda
Fecha: 1949
Imprenta: Ediciones Marsan. Madrid. Grafispania
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits: Un inglés llamado Mister John // Me gustan, mi linda cubana
Autor: A. Nebreda / Juan Moreno
Fecha: 1957
Imprenta: Ediciones Marsan. Madrid
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra de las canciones Procede de Jesús Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Rafael Jiménez / Ordorica
Fecha: 1956
Imprenta: Ediciones Marshall. Madrid. Lit. I. Diez
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Procede de Jesús Martínez
Grabado:
En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.
El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.
Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.