Incipits:
Autor: J. Gonzalez / Poliñán
Fecha: 1959
Imprenta: Ediciones Musicales J. González
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Geométrico firmado por Paloman
Incipits:
Autor: J. González / Poliñán
Fecha: 1960
Imprenta: Ediciones Musicales J. González. Litografía I. Diez. Madrid
Localidad: Madrid.
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Geométrico firmado por Paloman
Incipits:
Autor: J. González / Poliñán
Fecha: 1960
Imprenta: Ediciones Musicales González. Lit. I. Diez. Madrid
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesús Martínez
Grabado: Geometrico firmado por Paloman
Incipits: Camagüey!! bella flor / Porque llorar en vez de reir
Autor: J. D. Alemany / J. D. Alemany
Fecha: 1933
Imprenta: Ediciones Grana. Talleres de Grabado de Música A. Boileau y Bernasconi.
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Dibujo
Incipits: Como las olas del mar Voy sin rumbo ni estrella
Autor: Lorenzo H. Melero / Lorenzo H. Melero
Fecha: 1955
Imprenta: Ediciones Melero. Lit. Sociedad General de Autores de España.
Localidad: Palencia
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía de José Luis Utiel, cantor.
Incipits: Poesia palpitante
Autor: Iñigo /
Fecha: 1959
Imprenta: Ediciones Giribet
Localidad: Lerida
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: O Me dices que si D, por qué me dijiste que si
Autor: Zuri / Angel G. Ruiz
Fecha: 1953
Imprenta: Ediciones Rubí
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Nunca me digas que no me quieres. Siempre, siempre triste recordando
Autor: Bentom / Fermín garcía
Fecha: 1957
Imprenta: Ediciones Bentom
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: A. Urmeneta
Fecha: 1933
Imprenta: A. Urmeneta. M. Sala. Impresor
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Mi amor, me dijiste que me amabas Mientras crezcan las flores en abril.
Autor: Pablo Benet / Bentom
Fecha: 1956
Imprenta: Ediciones Benton. Lit. I. Diez
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Un baile nuevo ha nacido Mambo éh... rico mambo
Autor: Rafael Torregrosa / Francisco Esteve
Fecha: 1954
Imprenta: Ediciones Internacionales Lito Godoy
Localidad: Barcelona
Otros datos:
Observaciones: Viene con la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Foto de Lia Delby, intérprete.
Incipits:
Autor: Diez Cepeda
Fecha:
Imprenta: Impresos musicales Ordorika. Bilbao
Localidad: Bilbao
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: A. Lapido / R. Romo
Fecha:
Imprenta:
Localidad:
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits:
Autor: Olga Ramos / E. Ramirez
Fecha: 1961
Imprenta: M. Calvo del Rio. Melodías El pájaro zul.
Localidad: Madrid.
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Dibujo de un pájaro con notas musicales
Incipits: Soy la florista que en primavera. El amor es un algo invisible
Autor: M. Messeguer Andreu / M. Messeguer Andreu
Fecha: 1957
Imprenta: Talleres Gráficos Ordorica.
Localidad: Bilbao
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Fotografía del autor. y dibujo de sevillana
Incipits:
Autor: José Larraz / Pedro Palau / Pedro Palau / V. Moro, Arteaga y Martra / E. Rosillo
Fecha:
Imprenta: Ildefonso Alier Editor
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Noche, reja y clavel A la vera verita del rio
Autor: Julio Zapata / Laredo-Oliveros
Fecha: 1952
Imprenta: Orquestaciones Fernando García. Lit. I. Díez
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Sin verte más, sin tu calor
Autor: Andres Pesquera / Harry Berman
Fecha: 1965
Imprenta: Ediciones Vazquez. Lit. Diez
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
Incipits: Negras y largas pestañas Patio de las tres palmeras
Autor: A. Villena / A. Villena
Fecha: 1955
Imprenta: Ediciones Anvisan
Localidad: Madrid
Otros datos:
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado: Dibujo de un barco
Incipits:
Autor: Palomar / T. Vicén
Fecha: 1959
Imprenta: L. Palomar. Lit. I. Diez
Localidad: Madrid
Otros datos: Huele a claveles, a jazmines y romero
Observaciones: Viene la letra Proceden de Jesus Martínez
Grabado:
En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.
El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.
Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.