Fundación Joaquín Díaz

Memoria de Actividades

MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2018




1. SIMPOSIOS Y CONGRESOS



Urueña 4, 5 y 6 de julio

ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA

I SIMPOSIO ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA



Lugar: Bodega Heredad de Urueña

Organiza: Fundación Joaquín Díaz



Programa


Día 4
2 clases con intermedio10-13 horas
Paloma Gutiérrez del Arroyo, June Telletxea, Anne Marie Lablaude y Ana Arnaz:
La interpretación de la música medieval
20:00 horas Concierto: Cantaderas













Día 5
2 clases con intermedio10-13 horas
Luis Delgado, César Carazo y Aníbal Soriano:
La escritura y notación medievales y el uso de los instrumentos
20:00 horas Concierto: Los músicos de Urueña

















Día 6
2 clases con intermedio10-13 horas
Alicia Illa y Yonder Rodríguez:
El ritmo y la melodía en el Renacimiento y el Barroco
Juan José Prat Ferrer:
Una encrucijada cultural, el Miserere de Allegri
20:00 horas Concierto: La Villanela



















Platón, preocupado por la relación entre realidad mítica y realidad racional, llega a la conclusión de que es la palabra el recurso que juega alternativamente con belleza y verdad, inclinándose al fin por la función de esta última en la existencia humana. Aun reconociendo que la palabra poética se constituye en juego, bello y verdadero al tiempo, capaz de convertir en certeza la experiencia de la vida y de uno mismo, desconfía, sin embargo, de la vía que sigue el artista para alcanzar esa capacidad de expresión que hace que todo sea creíble y que la irrealidad pueda inscribirse en un tiempo y en un lugar conocidos. Tal capacidad, a su entender, era en efecto una de las cualidades más admirables de músicos y retóricos: «El orador tiene que ser un buen conocedor del alma y tiene que saber influir en los diversos tipos de almas, pulsándolas como un músico su instrumento. Su único instrumento es la palabra; pero es un instrumento que lo puede todo. La palabra es poderoso soberano que consigue los más maravillosos efectos con el órgano más pequeño e insignificante. Pues consigue espantar el miedo, desterrar el dolor, suscitar la alegría y despertar compasión».

Pero casi de inmediato el filósofo se pregunta: ¿a qué técnicas recurren el músico o el poeta para alcanzar ese don por el cual algo imaginado, fantástico, se puede llegar a transformar en algo verosímil?

En uno de sus diálogos, pregunta Sócrates a Ion: «¿Te encuentras entonces en plena conciencia o estás, más bien, fuera de ti y crees que tu alma, llena de entusiasmo por los sucesos que refieres, se halla presente en ellos, bien sea en Ítaca o en Troya o donde quiera que tenga lugar tu relato?». Según la idiosincrasia de la época, el poeta o el músico –la misma persona a veces– eran inspirados por una fuerza divina que les permitía acceder a otro estadio de conocimiento en el que la expresión y la comunicación venían acompañados de acentos sobrehumanos: «La divinidad –nos dice en Ion– arrastra el alma de los hombres a donde quiere, enganchándolos en esa fuerza a unos con otros». Esa fuerza divina transforma la naturaleza de las cosas y, a su modo de ver, puede llegar a hacernos considerar verdaderas cosas que no lo son. «Dios –escribe en el Timeo– sabe y es capaz al mismo tiempo de convertir la multiplicidad en una unidad por medio de una mezcla y también de disolver la unidad en la multiplicidad, pero ninguno de los hombres es capaz ahora de ninguna de estas cosas ni lo será nunca en el futuro».

Para Platón, la experiencia no es en nada inferior al arte ya que puede ser una vía de formación para la virtud, lo cual no sucede ni con la intuición ni con la inspiración. El filósofo Emilio Lledó afirma que Platón acercó el pensamiento al diálogo instalando la filosofía en el lenguaje. Al mismo tiempo nos ayudó a comprender un texto por el método de traducir los sintagmas en paradigmas. Pero lo más importante, y principal para nuestro discurso, es que Platón usó el lenguaje –o sea la palabra- y la sabiduría –o sea la verdad- para dar una respuesta coherente a una sociedad desorganizada. Y en esa búsqueda de una polis más justa encontró un conflicto entre poiesis y estado, entre caos y organización, entre lo divino o intangible y la experiencia. Lo cierto es que, una vez aceptada la opción funcional, su búsqueda le obligaba a decidir entre la poiesis como imitación o como representación de la realidad. Platón se inclina por la primera opción y crea escuela.

De esa escuela, forjada cuatro siglos antes del nacimiento de nuestra Era en jardines sugerentes donde el desarrollo de sus doctrinas estaba tan unido a la naturaleza y a la mitología, surge la idea de esta Academia de Música Antigua, lugar de pensamiento y de diálogo entre los moriai, hoy representados por los olivos y viñedos de Heredad de Urueña.








15 al 17 de noviembre. Valladolid

PALABRAS A LA IMPRENTA

Tradición oral y literatura en la religiosidad popular

IV Congreso Latinoamericano de Religiosidad Popular




La Navidad y la Semana Santa han producido a lo largo de la historia una cantidad importante de manifestaciones literarias populares, muchas de las cuales aún tiene vigencia hoy y un buen número de las que no la tienen aún se pueden rastrear en trabajos de campo o en viejos cuadernos manuscritos por los protagonistas. Estas manifestaciones, que con frecuencia tienen un origen culto o siguen unos modelos producidos en la cultura hegemónica, se han transmitido por tradición oral, pero también por mecanismos impresos. Nos encontramos así con uno de los ejemplos de la cultura tradicional que sigue la ruta de interacción entre lo oral y lo escrito o viceversa.

Desde la Antropología Cultural y materias afines como la Literatura hay un gran interés por recoger todo este material clasificarlo y estudiarlo con metodologías científicas. Los materiales son muy variados, pues mientras unos nacen en lugares aparentemente independientes unos de otros, otros elementos provienen de las clases dirigentes.

El Congreso Internacional Palabras a la imprenta. Tradición Oral y Literatura en la Religiosidad Popular tiene por objeto poner en contacto a investigadores de diferentes países para confrontar los textos, estudiar su origen y mecanismos de difusión y por último dar cuenta del papel que estos textos desempeñan en la celebración festiva actual en diferentes lugares donde aún tienen vigencia. La publicación futura de las diferentes colaboraciones pretende ser una especie de vademécum que funcione como punto de partida para futuros estudios que facilite a los investigadores la difícil tarea de recoger, contrastar, rastrear cronológicamente los textos.

Se ha dividido la participación en dos periodos centrales: La Navidad y La Semana Santa. Dentro de estas dos grandes divisiones se buscan la participación de todos los interesados en dar a conocer tradiciones relativas a las manifestaciones de tradición oral como villancicos, ramos, cánticos de reyes aguinaldos… etc. Así como obras de teatro popular como Loas, Autos de Pastores, Autos de Reyes… En la Semana Santa Oraciones, Viacrucis, Misereres y una gran cantidad de composiciones que forman la Semana Santa en la actualidad.

Se convoca a los interesados a participar en dicho congreso aportando comunicaciones sobre la temática señalada, u otra especialmente relacionada.




Comité organizador
José Luis Alonso Ponga. Dirección
Universidad de Valladolid
Fernando Joven Álvarez, OSA. Subdirección
Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
Mª. Pilar Panero García. Secretaría ejecutiva
Universidad de Valladolid
Antonio Vaca Fernández, OSA. Secretaría técnica
Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid


Comité cientíco
Joaquín Díaz. Presidente
Fundación Joaquín Díaz
Tomás Lozano Indiana University
Salvador Rodríguez Becerra Universidad de Sevilla
Carmen Morán Rodríguez Universidad de Valladolid
Héctor Urzáiz Tortajada Universidad de Valladolid
Ángel J. Moreno Prieto
Instituto Universitario de Simancas
Tomás Marcos Martínez, OSA
Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
Jesús Álvarez Fernández, OSA
Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid




Inscripción e información
Departamento de Formación y Empleo Fundación General de la Universidad de Valladolid. Edificio Rector Tejerina
Plaza de Santa Cruz, 6, 2ª planta 47002 Valladolid
Tel.: 983 184 625 • Fax: 983 423 633
https://formacion.funge.uva.es/cursos/formacion-permanente

Homologación
Según lo dispuesto en el «Reglamento de Reconocimiento de Otras Actividades Universitarias en los Estudios de Grado de la Universidad de Valladolid» (BOCyL de 3 de junio de 2011, modificado en el BOCyL de 2 de julio de 2013), las actividades ofertadas por la Fundación General de la Uva (*) se ha solicitado el reconocimiento de ECTs.
(*) Previa aprobación por parte del Centro Buendía
Horas: 20

Sedes del Congreso
Universidad de Valladolid – Facultad de Filosofía y Letras
Salón de Grados (3ª planta)
Plaza del Campus Universitario s/n • 47011 Valladolid
Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
Aula Magna
Paseo de Filipinos, 7• 47007 Valladolid






PROGRAMA DE SESIONES

15 de noviembre, jueves

Mañana: Salón de Grados. Facultad de Filosofía y Letras
09:30 h. Entrega de credenciales
10:00 h. Inauguración con las autoridades académicas, eclesiásticas y locales
10:30 -11:30 h. Conferencia inaugural. Joaquín Díaz, Fundación Joaquín Díaz: «Los juegos de noches buenas»
11:30-12:00 h. Pausa café
12:00-12:45 h. Isaac González Marcos, OSA, Estudio Teológico Agustiniano: «La Cofradía agustiniana de N.S. de la Correa de Ágreda (Soria)»
14:00 h. Comida
Tarde: Aula Magna del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
(Paseo de Filipinos, 7, 47007 Valladolid)
16:00-17:00 h. Comunicaciones:
Santiago Díaz Barroso, Estudio Teológico Agustiniano: «“Una estrella en el camino”. Propuesta de escenificación parenética del misterio del Nacimiento de Jesús» / Giuseppe Giordano, Università Di Palermo: «Tradizioni musicali del Natale in Sicilia fra scrittura e oralità: il tema del “viaggio a Betlemme”»
17:00-17:45 h. Rafael Rodríguez Ponga, Instituto Cervantes «Aspectos lingüísticos de la Navidad en las islas Marianas»
17:45-18:15 h. Pausa
18:15-20:15 Comunicaciones:
María Felisa Torre Teresa, Investigadora independiente: «Tradición oral y escrita de villancicos y cánticos de la Semana Santa en la villa de Abejar (Soria)» / José Luis Alonso Ponga, Universidad de Valladolid: «Oralidad, escritura, tipismo e identidad. La creación del patrimonio inmaterial en la Semana Santa rural de Castilla y León»
Cristo José de León Perera, Universidad de Salamanca: «La Compañía de Jesús y sus aportaciones a la Semana Santa de Salamanca: actos piadosos y devocionales de una “nobleza intelectual”» / Salvador Rodríguez Becerra, Universidad de Sevilla: «Semana Santa y misereres en La Campiña y la Subbética cordobesas»


16 de noviembre, viernes

Aula Magna del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
10:00-10:45h. Michele Martino Battaglia, Centro Studi Theotokos Religiosità popolare (Catanzaro):«Dalla lauda al canto popolare nel sud Italia»
10:45-11:30 h. Franco Torchia, Centro Culturale e delle Tradizioni Popolari (Francavilla, Vibo Valentia): «Canti e riti natalizi nella tradizione di alcuni paesi del Vibonese»
11:30-12:00 h. Pausa café
12:00-12:45 h. Ignazio Buttitta, Università degli Studi di Palermo: «‘E nasciu lu Bammineddu’. Testi e contesti del Natale in Sicilia»
12:45-13:30 h. Francesco Faeta, Università degli Studi di Messina: «‘A Oriente compare una stella’. Radici dell’orientalismo nelle rappresentazioni italiane della natività»
14:00 h. Comida
16:00-18:00 h. Comunicaciones:
Roberto María Naso Náccari Carlízzi, Centro Studi sulla Religiosità Popolare Theotokos (Catanzaro): «Storia, statuti e canti delle Confraternite di Maria SS. Addolorata e del SS. Sacramento in Jonadi (VV) Italia» / Javier Revilla Casado, Universidad de León: «El Cristo Yacente de Valencia de Don Juan (León) y su representación del “Descendimiento” por la extinta Cofradía de la Vera Cruz» / Ramón Pérez de Castro, Universidad de Valladolid: «Teatralizando el espacio sagrado: Una aproximación a los monumentos escenográficos de Semana Santa del siglo xix en Castilla y León» / Enrique Gómez Pérez, Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago. Carrión de los Condes (Palencia): «Ángeles somos, del cielo venimos»
18:00-18:30 h. Pausa
18:30-19:15 h. Gabriel Meléndez, Universidad de Nuevo México: «Primeras reglas de cofradías en Nuevo México (EUA): trayectorias e implicaciones»


17 de noviembre, sábado

Aula Magna del Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid
09:30-11:00 h. Comunicaciones:
Miguel Herguedas Vela, Universidad de Valladolid: «La Pervivencia de la cultura pastoril en la Misa de Gallo de Cogeces del Monte» / Max Pastrana, Family Service Association, S. A., Texas: «La tradición de las Posadas mexicanas en San Antonio, Texas» / Javier Pérez Gala, Universidad Autónoma de Madrid: «El Chigualo montubio o “la bajada del Niño Dios” –en el litoral ecuatoriano–: de una íntima liturgia al velorio con baile»
Héctor-Luis Suárez Pérez, Conservatorio Profesional de Música «Cristóbal Halffter», Ponferrada (León): «Algunos materiales de interés etnomusicológico relativos a las dramatizaciones navideñas populares y tradicionales de la provincia de León recogidos en diversas publicaciones y registros sonoros»
11:30-12:15 h. Tomás Lozano, Indiana University: «La pastorela en Nuevo México»
12:15-12:45 h. Pausa café
12:45-13:45 h. Maximiano Trapero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: «Una muy particular celebración de la Navidad en Canarias: Los Ranchos de Pascua de Lanzarote»
13:45 -14:15 h. Clausura del Congreso




22 y 23 de noviembre 2018. Valladolid

IX CENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DEL CONDE ANSÚREZ

Actos conmemorativos del IX Centenario del fallecimiento del Conde Ansúrez


Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción


«Casa de Cervantes», Calle del Rastro, s/n • 47001 Valladolid





Día 22 de noviembre de 2018, 10:30h.

Ismael Fernández de la Cuesta
Vicedirector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Experto en gregoriano y música litúrgica cristiana.

Don M. Randel
Musicólogo. Fue presidente de la Universidad de Chicago y de la Melon Foundation. Especialista en música mozárabe.


Día 23 de noviembre de 2018, 10:30h.

Luis Delgado
Músico. Experto en música andalusí.

Edwin Seroussi
Musicólogo. Director del Jewish Music Research Center, Jerusalén.

Antoni Rossell
Músico e intérprete. Coordinador del Archivo Occitano y profesor de Filología Románica en la Universidad Autónoma de Barcelona.




9 de noviembre, concierto en la Catedral de Valladolid

MÚSICAS DE REQUIEM EN LA ÉPOCA DEL CONDE ANSÚREZ

La Catedral de Valladolid acogió el día 9 de noviembre un concierto del grupo Schola Antiqua, dirigido por Juan Carlos Asensio, dedicado al fallecimiento del Conde Ansúrez y procedente de las liturgias hispano romana y franco romana.


Día 9 de noviembre de 2018, 20:00h.

Schola Antiqua

Dir. Juan Carlos Asensio

MÚSICAS DE REQUIEM EN LA ÉPOCA DEL CONDE ANSÚREZ (+1119)

CANTO HISPANO VISIGÓTICO Y CANTO GREGORIANO

PROGRAMA


CANTO HISPANO VISIGÓTICO
ORDO IN FINEM HOMINIS DIEI

Ad processionem: Miserere mei Deus
Ecce ego viam / Responsorio
Dies mei transierunt / Responsorio
Deus miserere / Preces
Si ascendero in celum / Antífona
Aperiat tibi Dominus / Antífona
Terra, terra / Antífona


CANTO ROMANO-FRANCO
OFFICIUM DEFUNCTORUM

Ad matutinum
Parce mihi Domine / Lectio
Credo quod redemptor / Responsorio / Modo VIII
Taedet animam meam / Lectio
Qui Lazarum / Responsorio / Modo IV
Manus tuae / Lectio
Libera me Domine de viis / Responsorio / Modo I

Missa pro defunctis
Requiem aeternam / Introito / Modo VI
Kyrie eleison / Modo VI
Si ambulem / Gradual / Modo I
Absolve Domine / Tracto / Modo VIII
Domine Iesu Christe / Ofertorio / Modo II
Lux aeterna / Comunión / Modo VIII

Ordo exequiarum
Exsultabunt Domino / Antífona / Modo I


La primera forma de liturgia que se establece al llegar el cristianismo a España tiene su origen en la llamada liturgia del templo de Jerusalén, es decir, se basa en aquellas fórmulas usadas por los judíos que pasaron al culto cristiano y que daban gran importancia a la palabra, o sea a las lecturas bíblicas y a la interpretación cantada de salmos.
Más tarde, pero con cierta lentitud, se fue creando un repertorio que se llamó hispano, pues tuvo su implantación en Hispania y en aquella parte de la Galia en la que estuvieron asentados los visigodos. Éstos y los habitantes de la península, los llamados hispano-romanos, usaron un tipo de fórmulas y melodías en su liturgia que les caracterizaron frente a otros ritos de la época.

Las influencias, pese a ser una liturgia local, no fueron escasas y llegaron de oriente y del África latina. De hecho ya San Agustín manifestaba en sus Confesiones el bienestar espiritual que la música podía producir a quien la creaba y a quien la escuchaba, al escribir:

Cuando oigo en vuestra iglesia aquellos tonos y cánticos animados de vuestras palabras, confieso que, si se cantan con suavidad, destreza y melodía, me atraen.

Y continúa diciendo, como sorprendido de que la música bien interpretada consiga esos efectos:

Juzgo que aquellas palabras de la Sagrada Escritura excitan nuestras almas a la piedad y devoción más religiosa y fervorosamente si se cantan con aquella destreza y suavidad, que si se cantaran de otro modo, y que todos los afectos de nuestra alma tienen respectivamente sus correspondencias con el tono de la voz y canto, con cuya oculta especie de familiaridad se excitan y se despiertan.

En parecidos términos -es decir con el mínimo recelo hacia la expresión espiritual del canto si se hace adecuadamente- se manifiesta San Benito cuando, en su famosa Regla de los monjes y de los monasterios, dice:

Recapacitemos en cómo hemos de comportarnos en presencia de Dios y de los ángeles y al cantar tengamos cuidado de que nuestro espíritu concuerde con nuestra voz». Es decir, San Benito alerta acerca de la posibilidad de que no siempre se produzca una sintonía entre el espíritu y la emisión de la palabra a través de la voz.

San Jerónimo, en su Comentario a la Epístola a los Efesios, desentraña la cuestión:
Debemos cantar y salmodiar y alabar a Dios más con nuestro corazón que con nuestra voz: este es el sentido de la frase «cantad en vuestros corazones al Señor» Que todos aquellos cuyo oficio es salmodiar en la iglesia lo sepan: se debe cantar a Dios no con la voz, sino con el corazón. No como los actores de teatro, que cuidan su garganta y su faringe con pociones suavizantes para hacer escuchar melodías y cantos de teatro en el templo, sino con temor, en la práctica y conocimiento de las Escrituras. Un hombre, sea cual fuere, si esta provisto de buenas obras, es un buen cantor ante Dios. Que el servidor de Cristo cante para que las palabras que lee parezcan agradables, y no su propia voz.


San Isidoro también distinguía entre los cantores del teatro, que actuaban y los cantores de la liturgia, que «vivían» esa liturgia desde su interior, y en el mismo sentido se expresaron muchos padres de la Iglesia cuya misma cabeza visible estuvo en numerosas ocasiones muy cercana a la música.

No podemos olvidar la labor de papas como Vitaliano, León II, León IX, León Ostiense y Victor III, dejando para el final pero no por menor importancia a Gregorio Magno quien a comienzos del siglo VII ordenó una forma de canto sin acompañamiento instrumental, denominado canto llano, para las Iglesias, determinando que los cantores tuviesen una preparación adecuada para que su interpretación elevara el sentido religioso del canto y llegara de forma más pura al pueblo. Es decir, junto a la suavidad de la melodía que sugería el propio texto, la destreza de la interpretación que pedía San Agustín.
Sabemos que los primeros cristianos de la península ibérica recitaban salmos bíblicos según una versión latina determinada que se denominó «Vetus hispana» para contraponerla a la fórmula romana conocida como «Vetus itala».

Los manuscritos españoles que se conservan contienen textos de San Jerónimo y de San Agustín que ofrecen algunas precisiones sobre la recitación de esos salmos. Por otro lado, parece que antes de la implantación del octoechos o sistema de ocho modos en la música litúrgica occidental, todavía el canto de los salmos se hacía con cierta libertad que, sin depender del todo de la influencia bizantina, daba mucha importancia a la memoria, a la tradición oral y a las formas antiguas supervivientes de los cambios que ya se habían iniciado y que tomarían cuerpo en el canto franco-romano. Sin embargo, antes de que el canto gregoriano, es decir el impulsado por San Gregorio, llegara a implantarse en España, se usaron todas aquellas formas, ligadas a los hispano romanos y posteriormente a los mozárabes que les diferenciaron de otros ritos como el galicano, el ambrosiano o el bizantino.


SCHOLA ANTIQUA
Dir. Juan Carlos Asensio Palacios

Desde su fundación en 1984 Schola Antiqua se dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano. Todos sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los Caídos.

Su repertorio se centra en la monodia litúrgica occidental así como la polifonía del Ars Antiqua y Ars Nova y en las interpretaciones alternatim con órgano (Montserrat Torrent, Roberto Fresco, Andrés Cea, Óscar Candendo, Javier Artigas, José Luis González Uriol, Raúl del Toro, Bruno Forst, Jan Willem Jansen…) y con conjuntos vocales e instrumentales (La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, La Grande Chapelle, Ensemble Baroque de Limoges, La Capilla Real de Madrid, Ministriles de Marsias, The English Voices, La Venexiana, Alia Musica, Orquesta Barroca de Venecia, The Tallis Scholars, Ensemble Organum, Tenebrae, Artefactum, La Madrileña, Coro Victoria…).
Ha actuado en numerosos festivales en Europa, USA, Centroamérica, Próximo Oriente y Japón.

Su discografía incluye registros dedicados al canto mozárabe, al canto gregoriano y reconstrucciones históricas de polifonía de los ss. XV‑xix con las agrupaciones antes mencionadas.

En 2012 realizó una serie de grabaciones en cámara anecoica dentro de un programa de arqueología acústica en colaboración con el CSIC y el Departamento de Ingeniería Acústica del Institute of Technical Acoustics de la Universidad de Aquisgrán para reconstruir señales musicales en entorno anecoico para recrear de manera virtual el sonido del Antiguo Rito Hispánico.

Ha estrenado la obra Apocalipsis del compositor Jesús Torres, y junto al Ensemble Organum el Libro de Leonor de José María Sánchez Verdú, y junto al Ensemble Opus21musikplus la obra Paharión de Konstantia Gourzi. En 2017 ha participado en el estreno de Cuaderno Persa de Santiago Lanchares junto al grupo Artefactum.

Entre sus proyectos para el 2018-19 figuran su participación en el Festival de Música Sacra de Bogotá, en la Capilla Palatina de Aquisgrán, en la abadía de Clervaux y la reconstrucción de las Vísperas Solemnes de Confesores de José de Nebra junto a La Grande Chapelle.

Schola Antiqua no olvida la participación en las celebraciones litúrgicas como genuino contexto de la monodia tanto gregoriana como hispánica (www.scholaantiqua.com).



Juan Carlos Asensio Palacios

Comienza sus estudios musicales en la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es colaborador del Répertoire International des Sources Musicales.

Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas y una monografía sobre El Canto Gregoriano para Alianza Editorial.

Colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes, ha sido Profesor de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.
En la actualidad es profesor de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desde 1996 es director de Schola Antiqua, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano, investigador asociado del CILengua, miembro del grupo de estudio Bibliopegia, editor de la revista Estudios Gregorianos y miembro de número de la Academia “san Dámaso” de Ciencias Eclesiásticas.



16 de noviembre, concierto en la Catedral de Valladolid

THE GREGORIAN CHANT CHOIR OF SPAIN

La Catedral de Valladolid acogió el día 16 de noviembre un concierto del Coro de Canto Gregoriano • Ismael Fernández de la Cuesta.




Día 16 de noviembre de 2018, 20:00h.

Coro de Canto Gregoriano
THE GREGORIAN CHANT CHOIR OF SPAIN


Coro de Canto Gregoriano
Ismael Fernández de la Cuesta


PROGRAMA

CANTANTIBUS ORGANIS. Procesión. Antífona y salmo. Modo II.
Antifonario romano

RORATE CAELI DESUPER. Introito per Adventum. Modo I.
Gradual romano

KYRIE. FONS BONITATIS. Tropo con discanto. Modo III.
Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos

GLORIA IN EXCELSIS DEO. Modo I. Kyriale nº. II.
Gradual romano

BENEDICTA ET VENERABILIS. Responsorio Gradual con
discanto. Modo IV. Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos. Siglo XIII

ALLELUIA. SALVE VIRGO. Modo VIII. Con discanto.
Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos.
Siglo XIII

RECORDARE. AB HAC FAMILIA. Ofertorio con discanto.
Modo I. Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas,
Burgos. Siglo XIII

SANCTUS. Cleri caetus. Tropo con discanto. Modo VI.
Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos.
Siglo XIII

AGNUS DEI. Exsultet hec concio. Tropo con discanto. Modo VII. Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas,
Burgos. Siglo XIII

BEATA VISCERA MARIAE. Antífona de comunión y cántico.
Modo I. Gradual romano
CONGAUDEANT CATHOLICI. Tropo de Benedicamus Domino. Modo I. Códice Calixtino. Siglo XII

ALMA REDEMPTORIS. Antífona mariana con doble motete.
Códice polifónico del Monasterio de Las Huelgas, Burgos.
Siglo XIII.

Director: Ismael Fernández de la Cuesta
(*) Los discantos de todas las piezas han sido reconstruidos por el Director según diversos códices hispánicos y europeos.


El programa elegido para este concierto intenta reconstruir los cantos de la Misa de una de las celebraciones esenciales del culto cristiano, la de las fiestas de Santa María del Tiempo de Adviento que inicia sus cantos con el emblemático introito Rorate caeli desuper.
Se llama gregoriano este canto litúrgico latino de raíz romana porque, a fines del siglo viii, los clérigos franco-romanos atribuyeron su composición a San Gregorio Magno (+604) para extender el poder político del nuevo imperio carolingio y justificar la eliminación de todas las tradiciones litúrgico-musicales no romanas, incluida la hispano-visigótica.
En la carrera para introducir el canto gregoriano en toda la cristiandad, gracias al impulso interesado de los emperadores y de los papas, se produjeron los hechos que han sido capaces de diferenciar la música occidental con respecto a la de culturas tan elevadas como la árabe, la china y tantas otras más.

El nuevo canto pasó de la tradición oral a la escrita y, sobre todo, se ahormó a la teoría de la escala diatónica, produciéndose los siguientes transcendentales hechos histórico‑culturales: los sonidos musicales, hasta entonces flotantes en la memoria y en la voz de los intérpretes, quedaron fijos en la escala diatónico-cromática, inventada al efecto, que hoy usamos; se experimentó con éxito un código de escritura musical, el actual; nacieron de él nuevas formas y técnicas compositivas (el tropo y la canción trovadoresca, el contrapunto, la polifonía, las consonancias y sistema armónico) que el paso del tiempo y los autores perfeccionarían; quedó este canto como referente inexcusable de la composición durante muchos siglos, al menos hasta el siglo XViii; en fin, nuestros arquetipos auditivos, los de nuestra cultura occidental, se han formado en el diatonismo mientras nuestros ancestros cantaban y escuchaban día tras día durante más de diez siglos la misma música.

Para un historiador y músico profesional, el canto gregoriano es el que mejor define la cultura occidental de la música, la de los grandes compositores antiguos y modernos. Es la espina dorsal que ha hecho sostenible la prodigiosa evolución de la música durante el último milenio. El propio J. S. Bach, aun siendo fervoroso luterano, recibió una influencia decisiva de este canto en su gigantesca obra religiosa.

Los cantos que proponemos en este concierto pertenecen al repertorio tradicional del canto gregoriano, adornados varios de ellos con tropos y discantos.

Los discantos son ornamentaciones que, casi desde los orígenes de la liturgia cantada, realizaban los maestros cantores sobre la melodía del canto gregoriano, el cual quedaba invariable. Nuestro coro intenta recuperar, por tanto, un modo de cantar hoy perdido que dio origen de la polifonía occidental. Todavía en los siglos XViii y xix encontramos interesantes aunque muy tenues vestigios de estos discantos, por ejemplo, en la catedral de Toledo y, según cuenta Félix Mendelshon de su viaje a Roma en 1830, en la capilla Sixtina del Vaticano.

Los tropos son letrillas en verso latino que se introducían a modo de glosas en los melismas o largas ornamentaciones de las piezas de canto llano. La composición de tropos alcanzó un éxito extraordinario durante los siglos X al XII, de tal manera que afectó a la creación poética en lengua vulgar.

Así es como los tropatores se convirtieron en trovadores de canciones en lengua romance, occitana, francesa, mozárabe (muwashahas, jarchas, etc.) con temas de naturaleza satírica amorosa, etc.

Las grabaciones discográficas de canto gregoriano que realicé hace más de cuarenta años con el Coro de Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos han contribuido a su difusión entre el gran público. Éste ha descubierto no sólo su valor testimonial histórico, sino sobre todo su hondura musical. Es irrelevante, en estas circunstancias, el natural desenfoque con que lo acepta la sociedad actual como música de concierto.

También hace mil años –coincidencia o providencia de la historia–, en el tránsito de los siglos X al xi, los escribas de los más importantes centros eclesiásticos se dedicaron febrilmente a la copia de esta música en los códices que hoy guardan nuestros archivos con el presentimiento de que el canto sagrado que había permanecido vivo en la tradición oral y en la memoria de los cristianos podría olvidarse para siempre.

Centrar, perfilar y ampliar la imagen sonora del canto gregoriano que la sociedad ha podido percibir a través de mis antiguas grabaciones discográficas con los monjes y de los registros con mi coro actual compuesto por seglares, es el mensaje que quiero trasladar hoy al público de Valladolid.
Ismael Fernández de la Cuesta

Tras los éxitos mundiales de sus grabaciones discográficas realizadas hacía más de 20 años con los Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos, Ismael Fernández de la Cuesta fundó en el año 1994 un Coro para explicar mediante audiciones en directo que el Canto Gregoriano no es una música “pop”, sino un repertorio de cantos que durante más de un milenio ha sido el sustrato de la música culta Occidental.

Lo integran músicos seglares de la ciudad de Vitoria concertados por Julián Larrañaga.
Especializado en cantar el Gregoriano según sus diversas formas de interpretación a través de los siglos, el Coro de Ismael Fernández de la Cuesta busca resultados artísticos basados en el estudio de las fuentes orales y escritas antiguas, antes que su restauración arqueológica. Ha cantado en espacios religiosos y profanos de muchas de las más importantes ciudades de Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y Australia, ante gentes de muy diversas culturas.

Entre las giras y conciertos internacionales más destacados de este Coro hay que señalar el ciclo dado en las principales iglesias y salas del Medio y Este de los Estados Unidos, principalmente en Nueva York, Boston, Washington, Philadelphia, Chicago, New Orleans (concierto-memorial con motivo del desastre que provocó el huracán Katrina), etc., en Italia, Bélgica, Francia, México, Venezuela, Ecuador, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Sidney (Australia), Festival de Arte Sacro de Madrid, Festival Internacional de Santander, Córdoba (mezquita), Burgos, Canarias, Vitoria, Salamanca, Murcia, etc.

Entre los conciertos de mayor impacto causado a los propios cantores intérpretes, destacan los que tuvieron lugar sucesivas veces en las Iglesias de las Misiones Jesuíticas del Paraguay en Chiquitanía (hoy Bolivia) y en las iglesias de la Compañía y de San Francisco en Quito (Ecuador).

El Coro ha sido el protagonista del programa televisivo “Songs of the Spirit” emitido por la cadena pública PBS para todos los Estados Unidos, y por TVE para España. También ha sido galardonado con el Certificado de Mérito del Gabriel Award de los Estados Unidos como mejor programa cultural y de contenido humanístico y religioso.

La crítica especializada ha destacado del Coro de Ismael Fernández de la Cuesta, cuando ofrece al público la fragilidad melódica del Canto Gregoriano en iglesias, teatros y auditorios, la perfección artística y la pureza musical de sus interpretaciones. Hay referencias suyas en los más importantes periódicos internacionales: EE. UU, New York Times, Chicago Tribune, Boston Globe, Philadelphia Enquirer, etc., Australia, Daily Telegraph, y en muchos otros del continente Iberoamericano y de Europa.




23 de noviembre, concierto en la Catedral de Valladolid

LA MÚSICA DE LAS TRES CULTURAS EN EL TIEMPO DEL CONDE ANSÚREZ

La Catedral de Valladolid acogió el viernes día 23 de noviembre un concierto de Los Músicos de Urueña.


Día 23 de noviembre de 2018, 20:00h.

Los Músicos de Urueña
LA MÚSICA DE LAS TRES CULTURAS EN EL TIEMPO DEL CONDE ANSÚREZ



CÉSAR CARAZO
Canto y viola

LUIS DELGADO
Trompa marina, zanfona y percusiones

JAIME MUÑOZ
Axabeba, kaval e instrumentos de viento


PROGRAMA

Si Ascendero / Canto Mozárabe
Natus est / Manuscrito de la Catedral de Toledo
Pos de Chantar / Guillem de Poiteau
Prosa Santi Iacobi / Codex Calixtinus
Deus miserere / Canto Mozárabe
Ki eshmerá / Abraham Aben Ezrá
Melihul muhaia / B´sit de la Nuba G´ribat al Hussein
Elohim eli ata / Slomo Ibn Gabirol
Crux fidelis / Festividad de la Santa Cruz
Pangue lingua / Venancio Fortunato
Quand hay lo mond / Trovador Anónimo
Leylun ashib / B´taihi de la Nuba G´ribat al Hussein
Dum pater / Codex Calixtinus







En la época de Pedro Ansúrez, entre los siglos XI y XII, la Península Ibérica vivía de lleno el proceso conocido como la Reconquista, que se prolongaría a lo largo de los siguientes siglos.

Las ciudades situadas al sur del Duero crecían con la convivencia de Judíos, Moros y Cristianos, mientras que las poblaciones del norte no hacia mucho que habían pasado a pertenecer a las coronas cristianas, y su población aún contaba con numerosos musulmanes y judíos. Cada una de estas culturas atesoraba sus propias costumbres que, sin embargo, fundían sus márgenes, especialmente en el ámbito musical. Las tradiciones de la Península quedaron impregnadas por ese crisol de culturas, llegando vivas, en algunos casos, hasta la actualidad.

El concierto muestra el sonido de la música cristiana junto a la sefardí y la andalusí. Todas ellas llegan hasta nosotros de diferentes formas, ya que la primera conserva notaciones en manuscritos y códices, mientras que las otras dos perviven en la tradición oral hasta nuestros días.



2. EXPOSICIONES



17 de abril a 23 de mayo

MEMORIAS DE UNA CIUDAD

Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla. Valladolid







Descarga de catálogo PDF >


La memoria se erige como uno de los pilares básicos en el desarrollo y evolución del individuo. Sin memoria no es posible la experiencia y sin experiencia se repetirían hasta el infinito los errores humanos. Sin embargo hay varios modelos de memoria que merecerían una especial atención. La memoria individual, por ejemplo, esa que nos atañe a cada uno de nosotros, a menudo inserta sus recuerdos de forma ordenada en un continuo vital y termina siendo un archivo monumental del que echamos mano en el momento oportuno para centrar y rememorar instantes concretos de nuestra existencia. La memoria colectiva, por otro lado, está formada por imágenes, fijas o en movimiento, que corresponden a situaciones sociales, a circunstancias compartidas, a partir de las cuales un grupo de individuos asume de forma común esas mismas situaciones; a esa memoria pertenece una buena parte de las instantáneas que componen los archivos fotográficos de finales del siglo XIX y comienzos del XX porque los monumentos, calles o edificios que aparecen en ellas llegaron y se instalaron en nuestras vidas ya desde nuestro nacimiento aunque evidentemente existieran antes que nosotros y probablemente sigan ahí después de que nos vayamos. Es una forma de memoria histórica a la que contribuyen las fotografías con sus imágenes fijas que hablan a quien quiera escuchar.



Las ciudades se elevan sobre la realidad de sus materiales: la piedra, el ladrillo, la madera y el cristal van creando un entramado que constituye el perfil físico que da personalidad a un conjunto de edificios y ayuda a reconocer sus límites y sus contornos. Las ciudades crecen y se modifican, por tanto, en virtud de las necesidades de sus habitantes o de las ideas de quienes trabajan para ellos, como arquitectos, diseñadores, decoradores y artistas que alimentan a la criatura. Pero una ciudad puede ser algo más. Puede estar constituida también por el conjunto de imágenes que albergan las memorias de sus moradores. Imágenes que se fijan en las personas ya desde la infancia y que son más perdurables incluso que el hormigón o el cemento de los muros a los que sobreviven y superan. A veces esas imágenes se guardan en papel o en cristal para fijar un testimonio que podría ofrecer dudas o para retener un recuerdo con sus características bien definidas. Pero además, para crear una identidad intangiblemente real que traspasa los tiempos y se instala en las nubes de la memoria.



La exposición “Memorias de una ciudad” recorre algunos lugares que representan o han representado a Valladolid durante los últimos cinco siglos y trata de mostrar a través de imágenes fotográficas –conocidas y menos conocidas– el proceso que ha seguido su desarrollo urbanístico, apoyando todo ello en textos históricos y en una documentación interesante y variada.


Galería de Prensa:

El Norte de Castilla: 'Memorias de una ciudad', en la Casa Revilla

Europa Press: La exposición 'Memorias de una ciudad' ofrece en la casa Revilla un viaje por Valladolid "a través de cinco siglos"

ICAL: Joaquín Díaz propone una mirada al urbanismo de Valladolid desde el siglo XVI hasta los años 60 en la exposición ‘Memorias de una ciudad’

Ayuntamiento de Valladolid: Inaugurada la muestra “Memorias de una ciudad”, un viaje por Valladolid a través de imágenes de los últimos cinco siglos

Diario de Valladolid: Joaquín Díaz recuerda la vieja estampa de Valladolid


12 de junio a 27 de julio

FACIES SAPIENTIAE III - Imágenes de universitarios ilustres

MUVa - Museo Universidad de Valladolid


La exposición Facies Sapientiae III, que reúne fotografías y biografías de personajes ilustres de la Universidad de Valladolid se inauguró en el MUVa con la asistencia del Rector, Fernando Largo Cabrerizo y de la Vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, Carmen Vaquero. Estuvieron también el Director del MUVa, Daniel Villalobos y Joaquín Díaz. La muestra estará hasta el 27 de julio.



Universidad de Valladolid: Inauguración en el MUVa de la exposición "FACIES SAPIENTIAE III. Imágenes de universitarios ilustres" >


El Norte de Castilla >


RtvCyL >


20 Minutos >


ICalNews >


El Norte de Castilla. Fotos de Henar Sastre >













APRENDIENDO A VIVIR. Imágenes de centros de enseñanza vallisoletanos entre 1850 y 1950

Desde el 4 de septiembre

Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla. Valladolid


Descarga de catálogo PDF 3,6MB



Fundación Municipal de Cultura y Fundación Joaquín Díaz



Desde mediados del siglo XVIII fueron muchos los centros de enseñanza que surgieron en Valladolid, al abrigo de la Ilustración primero y después fomentados o protegidos por las leyes y el sentido común. El Real Colegio Seminario de los Padres Agustinos, La Real Academia de Bellas Artes de la Purísima, el Colegio de La Providencia, el Colegio de La Cruz, el Colegio de San Luis, las Carmelitas de la Caridad, el Colegio de San José, el Colegio de Nuestra Señora de Lourdes, las Dominicas Francesas, el Colegio de Jesús Maestro, el Colegio El Liceo, el Colegio del Salvador, el Colegio de San Fernando, el Colegio Francés, el Instituto Zorrilla, el Seminario Metropolitano, las Escuelas de Cristo Rey o el Colegio de la Inmaculada, por citar algunos de los más importantes, fueron centros donde estudiaron niñas y niños durante generaciones. Algunos de ellos, ya desde el siglo XIX, usaron la fotografía para hacer publicidad de sus excelencias, lo que permite hoy contemplar cómo eran esos centros y qué tipo de actividades –escolares y extra escolares– se llevaban a cabo en ellos.




Exposición permanente durante los años 2018, 2019 y 2020

ABECEDARIOS - El arte de comunicar

Desde el 17 de septiembre

Centro e-LEA Miguel Delibes de Urueña, Villa del Libro

Ver el contenido de la exposición >

ABECEDARIOS. El arte de comunicar

ABECEDARIOS. El arte de comunicar: artistas y coleccionistas


ABECEDARIOS. El arte de comunicar


Los primeros signos de distintas civilizaciones tienen un sentido práctico. Puede tratarse de marcas con las que se recordaba a una persona, de trazos en los que se contenían cuentas o de primitivos calendarios en los que se anotaban los cambios de la luna. Aunque no puede hablarse de un sistema ordenado de comunicación, esos primeros intentos, llamados protoescritura y datados desde el sexto milenio antes de Cristo, reflejan la necesidad del individuo de recordar y transmitir emociones o ideas.

A partir del año 3800 antes de Cristo comienza a contabilizarse el período de la historia de Mesopotamia en que se desarrolla una cultura basada en el comercio y la comunicación. Las ideas y conceptos se representaban por medio de pictogramas y posteriormente de escrituras que usaban probablemente el alfabeto sumerio.

Casi en la misma época en que comienza a desarrollarse la escritura cuneiforme, surgen en Egipto los primeros modelos de escritura jeroglífica, basada en signos conocidos o en símbolos, y grabada sobre piedra, madera o en papiro.

La escritura china, nacida independientemente de otras formas de comunicación mesopotámicas, parte de tres tipos de caracteres: los pictogramas, los ideogramas y los logogramas. Está compuesta por cerca de 50.000 caracteres, que se podían escribir de arriba abajo y de derecha a izquierda. Algunas leyendas atribuyen la invención de la escritura a Cang Jie, ministro del emperador Huang Di, quien se habría inspirado en las pisadas de los pájaros para realizar los primeros trazos. Cang Jie observó que cada huella dejada por las patas de un pájaro podía identificarlo perfectamente y saber a qué especie pertenecía.

Del sexto milenio antes de Cristo son unos signos grabados sobre caparazón de tortuga hallados en China.

Escritura Vinča.
Tablillas de Tartaria (Rumanía) que podrían datarse también en el sexto milenio antes de Cristo y que contienen signos similares a los de la primera escritura europea denominada escritura Vinča (por haberse encontrado muestras en excavaciones realizadas en ese barrio de Belgrado).



Tablilla cuneiforme de Kish (Babilonia) del 3500 a.C., considerada una muestra de transición entre la escritura conceptual y la de signos.

Fragmento del Libro de los Muertos.

Carta china del siglo XIII.





ABECEDARIOS. El arte de comunicar





3. EDICIONES DIGITALES e IMPRESAS



Indumentaria de Segovia

En colaboración con la Diputación Provincial de Segovia





Joaquín Díaz
Ángela López García-Bermejo
Javier Mosácula María
Enrique Borobio Crespo / Alba Chicote Cuesta
Carlos Porro
Carlos del Peso Taranco
Esther Maganto Hurtado
Pablo Zamarrón Yuste

Canciones de Flores

Bonifacio Gil García, musicólogo y folklorista



260 páginas

Puede descargarse gratuitamente en formato PDF - 33,3MB

Una mirada al paisaje

XII Simposio sobre Patrimonio Inmaterial



120 páginas

Libro del XII Simposio sobre Patrimonio Inmaterial

Puede descargarse gratuitamente en formato PDF - 27,2MB

Juan Bayal Tovar • Obra musical

Félix Contreras Sanz



564 páginas

Obra musical de Juan Bayal Tovar

Puede descargarse gratuitamente en formato PDF - 51MB



4. I+D



REVISTA DE FOLKLORE

funjdiaz.net/folklore/
Revista de Folklore

12 Números al año de publicación mensual.

La Revista de Folklore es visitada por más de 1.200.000 personas cada año.



PARPALACIO

funjdiaz.net/parpalacio/
Parpalacio 91

4 Números al año de publicación trimestral.



ALMANAQUE 2019

funjdiaz.net/almanaque/
Almanaque 2019

Revisión actualizada a 2019 del Almanaque Popular de Castilla y León.



COMERCIO EN VALLADOLID

funjdiaz.net/comercio/
Comercio en Valladolid

Actualización de datos e imágenes de la colección.



EL MUSEO DE PAPEL

funjdiaz.net/museopapel/
El Museo de Papel


El “Museo de papel” incorpora a la página web de la Fundación una selección de exposiciones virtuales que pueden ser visitadas o consultadas desde cualquier lugar del mundo a través de una serie de salas en las que se repartirá todo el material.

Sala 1 • Relatos: CUENTOS DE LA VIEJA EUROPA
Sala 2 • Juegos: EL JUEGO DE LA OCA
Sala 3 • Literatura Musical: IN CRESCENDO. 200 AÑOS DE LITERATURA MUSICAL
Sala 4 • Religión: LA ERA DEL BIEN Y DEL MAL
Sala 5 • Mensajes y comunicación: LA TARJETA POSTAL. CULTURA Y ECONOMÍA ENTRE SIGLOS
Sala 6 • Indumentaria: HISTORIA DE LA MODA
Sala 7 • Comercio: EL HUMO IMPRESO
Sala 8 • Humor: LA FUERZA DEL HUMOR. REVISTAS SATÍRICAS DEL SIGLO XIX

ARCHIVO DE LA TRADICIÓN ORAL

museo-etnografico.com/antropofonias.php
Antropofonías


Realizado por la Fundación Joaquín Díaz para el Museo Etnográfico de Castilla y León, miles de testimonios grabados y recogidos en localidades de Castilla y León desde mediados del siglo XX. El proyecto se estructura en varios apartados relacionados con la antropología y el estudio del entorno o del patrimonio. Se presenta en formato web, de modo que puede ser consultado desde cualquier ubicación.

El proyecto fue presentado el 10 de mayo de 2018, a las 17:00 horas, durante la JORNADA: ‘DIGITALIZANDO LA CULTURA POPULAR’



CATALOGACION DE FONDOS SONOROS DE LA FUNDACION

Trabajo de campo: recopilacion en pueblos de Castilla y León

funjdiaz.net/fonoteca.php
Antropofonías

A lo largo del 2018 se han ha recorrido un gran número de localidades de la Comunidad de Castilla y León recogiendo todos aquellos documentos de la tradición oral (romances, tonadas, canciones, bailes, etc) que forman parte tras su catalogación exhaustiva de los Fondos del ATO, Archivo de la Tradición Oral de la Fundación. Asimismo se han atendido las consultas sobre documentación de cualquier tipo y desde cualquier parte del mundo que llegan hasta esta Fundación y que versan sobre cualquier temática de la tradición (artesanía, bailes, costumbres, usos y fiestas, celebraciones, indumentaria, tradición oral, arquitectura popular, etc). También se han atendido y documentado las visitas y consultas que de manera expresa se formulan a la Fundación sobre la temática folklórica vallisoletana y que llegan desde muchas de las personas que profesional o particularmente participan de la tradición en Valladolid (grupos de danza, indumentaristas, artesanos, músicos, dulzaineros, grupos de folk, asociaciones culturales, de vecinos, de cofradías, historiadores locales, etc).



VÍDEOS DE JOAQUÍN DÍAZ EN YOUTUBE

funjdiaz.net/joaquin-diaz-videos-fotos.php
Vídeos

Incorporación de nuevos vídeos al canal de la Fundación en YouTube. Todos ellos están disponibles para su visualización en la web de la Fundación. Los videos de Joaquín Díaz en Youtube ya han superado el millón de reproducciones.





5. CONFERENCIAS, JORNADAS Y DISTINCIONES



JORNADA «DIGITALIZANDO LA CULTURA POPULAR»

10 de mayo de 2018, 17:00h. Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora


El Archivo de la Tradición Oral

Presentación del Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz en la web del MECyL
Acceso al Archivo de la Tradición Oral >


«Archivo de la Tradición Oral» de Castilla y León es un portal para Internet desarrollado por la Fundación Joaquín Díaz y ofrecido on-line por el Museo Etnográfico de Castilla y León con el objeto de disponer de una herramienta útil y moderna para dar a conocer la historia oral de la Comunidad a través de miles de testimonios grabados y recogidos en localidades de Castilla y León desde mediados del siglo XX.

El proyecto, que sirve de escaparate virtual para conocer mejor la mentalidad de quienes nos precedieron, se estructura en varios apartados relacionados con la antropología y el estudio del entorno o del patrimonio, con archivos de audio recogidos en trabajo de campo, textos explicativos relacionados, y transcripciones de los textos cantados y hablados. Es un proyecto en crecimiento donde se irán añadiendo archivos de audio y de texto en sucesivas entregas.

Junto a la presentación, se ha organizado una pequeña jornada en la que abordar la digitalización de la cultura popular desde dos enfoques: digitalizar para conservar y digitalizar para difundir.



MESA REDONDA: «DIGITALIZAR PARA DIFUNDIR» En esta mesa se trató el proceso técnico de la digitalización del patrimonio cultural. Participaron en esta mesa responsables de proyectos concretos por medio de los cuales se trató de hacer un ‘recorrido vital’ por todo el proceso de digitalización, desde la conversión a digital de imágenes o sonidos partiendo de lo analógico, hasta la implementación de estos resultados a web y la gestión de todos estos archivos generados y finalizando con la difusión de todo esto en la gran enciclopedia universal, Wikipedia.
Participan: Beatriz Sánchez Valdelvira Gestora cultural en Arqueología y Patrimonio
Luis Vincent Diseñador gráfico y gestor web en Fundación Joaquín Díaz
Miguel García y Jorge Galván Wikimedia España

Modera:
Emilio Ruiz Trueba Bibliotecario, Museo Etnográfico de Castilla y León

MESA REDONDA: «DIGITALIZAR PARA CONSERVAR»
Evidentemente, todo proceso de digitalización se inicia con una labor de recopilación previa. Los recopiladores que trabajaban en la tradición oral muchos años atrás no podían ni siquiera soñar que lo que estaban registrando pudiera ser escuchado décadas después desde cualquier lugar del mundo y de forma simultánea. En esta mesa, fueron protagonistas los recopiladores que han disfrutado de toda esta evolución tecnológica que ha posibilitado que su trabajo de campo local sea absolutamente global.
Participan:
Joaquín Díaz González Músico y folclorista
Juan Francisco Blanco González Director Instituto de las Identidades (Diputación de Salamanca)
Alberto Jambrina Leal Músico, folclorista y profesor
Modera:
José Luis Calvo Domínguez Director, Museo Etnográfico de Castilla y León

Acceso al Archivo de la Tradición Oral >



Curso «Conocer Valladolid»

'CANCIONES OLVIDADAS'

28 de mayo. Valladolid >



Juan Bayal Tovar • Obra musical

1 de julio. Casa de la Lectura de Segovia >



Entrega de premio en «Son de aquí»

3 de junio. Laguna de Duero >



Tributo a Joaquín Díaz en el «Campus de Etnografía y Folklore» de Ingenio

9 julio. Ingenio (Gran Canaria)



Presentación de los Pliegos de Cordel Simanquinos

27 de julio. Simancas >



Ciclo de conferencias: «El español como lengua de pensamiento»

17 de septiembre. Madrid >



Conferencia: «Valladolid hace cien años»

18 de septiembre. Sala Cardenal Mendoza del centro Conde Ansúrez. Valladolid >



Premio y distinción “Ciprés de Honor”

20 de octubre. Valladolid >



Cambio de cronista en Valladolid

20 de octubre. Valladolid >



Joaquín Díaz González fue sido galardonado con la «Capa Alistana de Honor 2018»

11 de noviembre. Aliste >



Joaquín Díaz recoge el premio de Coello ‘Excelencia cultural’

5 de diciembre. Valladolid >



Del temor a la alegría: Auto de Navidad

12 de diciembre. Valladolid >



Presentación del libro «Camino Olvidado», de Modesto Martín Cebrián

19 de diciembre. Valladolid >




Todos los años:

2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000