Fundación Joaquín Díaz

Memoria de Actividades

MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2017




1. SIMPOSIOS Y CONGRESOS



17 y 18 de junio

LA MUJER Y EL FOLKLORE






Organiza Fundación Joaquín Díaz

Director: José Luis Alonso Ponga
Lugar: Bodega Heredad de Urueña

Los estudios sobre el papel del género en las relaciones personales y sociales se han multiplicado en las últimas décadas por múltiples razones. Las reflexiones acerca de los aspectos en que la igualdad se impone como una justa reivindicación son, por lo tanto, consecuencia de la necesidad de revisión que aquellas mismas relaciones están demandando de una sociedad presuntamente dinámica y cambiante. No siempre esas reflexiones, sin embargo, arrojan estadísticas positivas. La aceptación de roles tradicionales en una sociedad pretendidamente moderna revela hasta qué punto la educación pasiva recibida en el ámbito familiar juega con ventaja frente a una instrucción que pretende instaurar normas más justas y equitativas. Una mirada a las formas en que las mentalidades han ido conformando los papeles y las actitudes en el pasado sería, por tanto, un primer paso en el análisis de los hechos y en la propuesta de soluciones. La lucha por el poder o la agresividad irracional suelen estar en el principio de todos los problemas y manifestarse en casi todos los ámbitos de la vida de relación.

Ponentes:

Día 17


11 horas - Paloma Gutiérrez del Arroyo: Modalidad y simbología en la obra musical de Hildegard von Bingen


12,30 horas - Ana Arnaz: Cantatrices: mujeres cantantes profesionales en la Edad Media, un repertorio perdido


17 horas - Grecia Monroy: Los impresos de Vanegas Arroyo y su público femenino

20 horas
Concierto: Cantaderas




Día 18


10,30 horas - Inmaculada de la Calle: Las revistas de antropología y la difusión del patrimonio


11,30 horas - Carolina Ibor Monesma: Experiencias de campo en torno a las músicas de tradición oral


12,30 horas - Inés Toharia: Espigadoras de imágenes: De las pioneras cineastas a la actualidad






28 y 29 de septiembre

SIMPOSIO «PAISAJES VITIVINICOLAS Y PATRIMONIO CULTURAL»

Organiza: Fundación Joaquín Díaz
Director: José Luis Alonso Ponga
Lugar: Bodega Heredad de Urueña


Colaboran:
Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Turismo
Diputación de Valladolid
Bodega Heredad de Urueña
Cátedra de Estudios Sobre la Tradición




El paisaje antropogénico tiene un ejemplo cabal en el viñedo. Columela (escritor gaditano y heredero de innumerables tierras de su tío Marco) recomendaba ya en el siglo I a quien fuese a plantar una viña –cosa que debía emprender tras estar seguro de que realmente deseaba hacerlo-, que se preocupara no sólo de elegir el tipo de planta, de cavarla y podarla según un patrón avalado por la experiencia, sino de formar cuadros que permitieran distinguir y ordenar las especies por variedades, con lo que se conseguía además animar a quienes luego tuvieran que vendimiarlas por estar mejor y más racionalmente repartido el trabajo. Columela ya acertó a definir el cultivo del viñedo como una actividad fértil para el labrador, una inversión rentable que podrían heredar los descendientes y un recreo para la vista. La consideración, por tanto, del paisaje vitivinícola como patrimonio y como motivo de deleite se pierde en el tiempo, si bien las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo actual han aportado al tema múltiples y enriquecedores enfoques, algunos de los cuales serán contemplados en este simposio.

PROGRAMA

Jueves 28 de septiembre
11,00: Marta Martínez Arnáiz: El paisaje vitivinícola como patrimonio cultural de la UNESCO
12,30: Javier Pérez Andrés: El vino, el camino y el peregrino
16,30: José Navarro Talegón: El vino de Toro en los textos literarios y jurídicos
18,00: Luis Vicente Elias Pastor: Los paisajes singulares del viñedo en América Latina: 3 casos de estudio

Viernes, 29 de septiembre
11,00: Fernando Molinero Hernando: Paisajes vitivinícolas en la Ribera del Duero
12,30: Julio Grande Ibarra: La construcción de un paisaje cultural y patrimonial en la Rioja
16,30: Eugenio Baraja Rodríguez: Los viñedos de la sierra de Salamanca
18,00: Alipio Gracia de Celis: Los paisajes culturales de El Bierzo

Marta Martínez Arnáiz y José Luis Alonso Ponga

Javier Pérez Andrés y José Luis Alonso Ponga

José Navarro Talegón


Fernando Molinero

Javier Pérez Andrés y Joaquín Díaz

Julio Grande

Eugenio Baraja

Alipio Garcia de Celis y Eugenio Baraja










2. EXPOSICIONES



15 de febrero a 2 de abril

LAS LECTURAS DE ZORRILLA

Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla. Valladolid

Catálogo de la exposición - PDF 25 MB





La inauguración en los medios de comunicación:

RTVCyL.es

El Norte de Castilla

Radio Valladolid

20 minutos

La Vanguardia

Ayuntamiento de Valladolid







Antonio María Esquivel



José Zorrilla


En el estudio del pintor Esquivel un nutrido grupo de hombres de letras escucha leer a Zorrilla mientras el artista pinta. Era en 1846, en la plenitud y ya vísperas del progresivo ocaso del Romanticismo.

Desde su revelación como poeta ante la tumba de Larra en 1837, Zorrilla era el autor más famoso de España; para entonces había publicado siete tomos de Poesías y los
Cantos del trovador, los dramas El puñal del godo (1843) y Don Juan Tenorio (1844) y dado numerosas lecturas públicas de sus versos.

En este cuadro están representados casi todos los autores del movimiento Romántico del momento. Casi todos, porque Esquivel, al decir de los críticos, excluyó a quienes no formaban parte de sus tertulias o no tenían sus mismas ideas políticas.

Esquivel tuvo el proyecto de hacer varios cuadros de grupo como «El Congreso de los Diputados», «El Palacio Real un día de Besamanos» o «Una sesión en la Academia de San Fernando», y éste que protagoniza Zorrilla, y el de «Ventura de la Vega leyendo una obra en el Teatro del Príncipe» (1846-1847), ambos hoy en el Museo del Prado.

Tales cuadros podrían haber sido emblemas de la cultura política, artística y económica del país, una síntesis del momento histórico y una visión panorámica de una época de la historia nacional, que conservara vivo su recuerdo para nuestro tiempo.

Centrándose en la figura de Zorrilla y en su relación con los personajes presentes o ausentes en el cuadro, la muestra
Las lecturas de Zorrilla está dedicada, a quienes Zorrilla consideraba sus maestros, a sus contemporáneos presentes en el cuadro y a aquellos que no lo están aunque fueron también representativos del Romanticismo español.




31 de marzo al 24 de abril

LEYENDAS, PAPELES DEL TIEMPO VIEJO

Acera de Recoletos. Valladolid

Con motivo de la 25ª Feria del Libro Antiguo y de Ocasión la Fundación ofreció la exposición LEYENDAS, PAPELES DEL TIEMPO VIEJO.

Catálogo de la exposición - PDF 4.1 MB







Se inauguró la feria con el Simposio: Leyendas y Misterios. De la tradición oral a la literatura fantástica, siendo la primera conferencia el 31 de marzo, Viernes a las 17:30h, Las leyendas. Del Mito a la invención, por Joaquín Díaz.



Simposio: Leyendas y Misterios. De la tradición oral a la literatura fantástica



31 de marzo, Viernes a las 17,30h: Las leyendas. Del Mito a la invención, por Joaquín Díaz, Fundación Joaquín Díaz.

01 de abril, Sábado a las 12,30h: Del Mito a la Ciencia­Ficción. Poéticas comunes, por José Manuel Pedrosa, Univ. Alcalá de Henares.

01 de abril, Sábado a las 17,30h: La leyenda en el Romanticismo español, por Joan Estruch Tobella, Catedrático de instituto de Lengua y Literatura Española. Barcelona.

01 de abril, Sábado a las 19,00h: Las Leyendas de Zorrilla, por Salvador García Castañeda, Univ. Del Estado de Ohio.

02 de abril, Domingo a las 12,30h: Mitos, leyendas y misterios en Valladolid, por Sara Molpeceres, Univ. De Valladolid.



31 de marzo, Viernes a las 17,30h: Las leyendas. Del Mito a la invención, por Joaquín Díaz, Fundación Joaquín Díaz.

En realidad no sabemos bien si los héroes dejan de pertenecer a la historia en un momento dado para entrar por derecho propio en el mundo de lo legendario o si proceden de él directamente a través de algunas crónicas. Cierto que algunos de los hechos narrados sobre su vida en las leyendas y los romances podían ser falsos, pero contribuían a dibujar a los personajes con rasgos, tan fabulosos como ambiguos, en los que se apoyaba la imaginación popular para hacer su propio e interesado retrato.

Joaquín Díaz en esta ciudad no necesita presentación. Zamorano de nacimiento, es uno de los Vallisoletanos más queridos. A mediados de los años sesenta, comenzó a indagar en el mundo de la cultura tradicional y ha dedicado toda su trayectoria profesional a ello.
Ha publicado más de 50 libros, más de 60 discos y ha dirigido y producido otros tanto; director de la Revista Folklore y creador y director de la Fundación que lleva su nombre.
Ha recibido numerosos premios por su trabajo, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid y en 2014 se le hizo entrega de la Medalla de Oro de la provincia de Valladolid, entre otros muchos galardones.

-.-

01 de abril, Sábado a las 12,30h: Del Mito a la Ciencia­Ficción. Poéticas comunes, por José Manuel Pedrosa, Univ. Alcalá de Henares.

Las mitologías arcaicas, y no sólo la grecolatina (también las de los pueblos semíticos, las de Oriente, África y Amerindia, etc.), forman parte de una red inmemorial y pluricultural de relatos que sigue englobando e inspirando, por múltiples vías, las artes narrativas (y las cinematográficas, figurativas, musicales, etc.) de hoy. Curiosamente, la ciencia­ficción sigue caracterizando a los monstruos alienígenas con rasgos análogos a los que presentaban los dragones de mitologías pretéritas. Y los héroes y heroínas (y los auxiliares y oponentes) de las ficciones fantásticas de hoy siguen ateniéndose a las virtudes y defectos prototípicos que tenían en los relatos maravillosos del ayer.

José Manuel Pedrosa es un filólogo y folclorista, nacido en Madrid, profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá.
Ha publicado una veintena de libros y unos doscientos artículos científicos. Codirige la revista electrónica Culturas populares.
El enfoque más característico de Pedrosa consiste en seleccionar alguna muestra de la tradición culta o popular y situarla en un contexto más amplio que ayude a su comprensión, recurriendo para ello a sus amplísimos conocimientos sobre folclore y literatura.

-.-

01 de abril, Sábado a las 17,30h: La leyenda en el Romanticismo español, por Joan Estruch Tobella, Catedrático de instituto de Lengua y Literatura Española. Barcelona.

El cuento fantástico del romanticismo español culmina en la prosa de las Leyendas. La mayoría de las leyendas del romanticismo se basan en un tema recurrente: la transgresión, que, al mismo tiempo, es uno de los pilares fundamentales de la literatura fantástica, puesto que el mal, es más inquietante que el bien y lo fantástico está ligado a la aprehensión de los valores negativos.
Se tratarán los antecedentes del género en la Edad Media y en los Siglos de Oro, las transformaciones de los autores románticos y las aportaciones de Gustavo A. Bécquer a la definición del género.

Joan Estruch Tobella Licenciado y doctor por la Universidad de Barcelona (UB). Profesor del ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la UB y actualmente, secretario del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo de la Generalitat de Cataluña. Autor de numerosas ediciones críticas, libros y artículos de investigación, publicados en diversas revistas universitarias de ámbito internacional.
Destaca su dedicación a Bécquer, autor del que ha realizado la edición de sus Obras Completas (2004).
Además, es autor de libros de texto de Bachillerato (Editorial Santillana) y diversos trabajos sobre didáctica de la literatura en Secundaria; y como experto en el campo de la gestión escolar, ha escrito un gran número de artículos en revistas especializadas.
Colaborador en la formación permanente del profesorado de Lengua y Literatura Española en el Colegio de Licenciados de Barcelona.

-.-

01 de abril, Sábado a las 19,00h: Las Leyendas de Zorrilla, Salvador García Castañeda, Univ. Del Estado de Ohio.

No es novedad decir que ni Zorrilla tuvo una gran cultura ni fue el estudioso que se documentaba seriamente para componer sus leyendas y sus dramas. Por eso, a la hora de estudiar los orígenes de sus obras hay que tener en cuenta, además de las fuentes directas, la influencia de la cultura literaria formada por elementos muy diversos que flotaba difusa en aquel ambiente. No parece haber duda de que su afición a los temas legendarios —es decir los de índole fantástica, sobrenatural y terrorífica— surgió en su niñez, ya fuera con las historias recitadas por su madre o aquellas otras que oía en la tertulia del padre, formada por religiosos y por golillas, en la que salían a relucir crímenes y prodigios, tormentos y ejecuciones...

Salvador García Castañeda es profesor de la Universidad del Estado de Ohio, crítico literario e investigador. Se licenció en Oviedo en lenguas Románicas, y después viajó por Europa, especialmente por Inglaterra y Francia, donde vivió algún tiempo.
Fue Director del Instituto Hispano­Árabe de Cultura, en Bagdad. Desde 1962 reside en Estados Unidos, donde se doctoró en la Universidad de California, Berkeley. Fue profesor de dicha Universidad entre 1962 y 1966. Ha trabajado en la Universidad de San Francisco State University entre 1966 y 1968, así como en la Universidad de Michigan, como profesor de lengua y Literatura Española entre 1968 y 1971. Es catedrático de esta misma asignatura en Ohio State University. Se ha especializado en los siglos XVIII y XIX.

-.-

02 de abril, Domingo a las 12,30h: Mitos, leyendas y misterios en Valladolid, Sara Molpeceres, Univ. De Valladolid.

Narraciones simbólicas como mitos y leyendas tienen una función determinante en el proceso de construcción de la identidad de una ciudad. Ya sean de origen antiguo y popular, estén codificadas de manera literaria o se mantengan como leyendas urbanas orales, estas narraciones contribuyen a crear una identidad compartida por los ciudadanos. Teniendo en cuenta estas cuestiones, esta intervención se ocupa de la naturaleza de los mitos, leyendas y misterios de Valladolid y cómo han contribuido a crear su identidad y la de sus habitantes.

Sara Molpeceres es licenciada en Filología Inglesa (2001) y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2002) por la Universidad de Valladolid. Defendió en la Universidad de Valladolid en 2010 su tesis doctoral titulada Mito y lenguaje simbólico. Coordenadas para un análisis mítico de los discursos contemporáneos, y dirigida por el profesor José David Pujante Sánchez. Ha sido Profesora Asociada a tiempo parcial en la Universidad de Murcia y actualmente es Profesora Asociada a tiempo parcial de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid. Con anterioridad,como becaria de investigación (Beca de Formación del Personal Investigador de la Junta de Castilla y León),ha colaborado en tareas docentes en asignaturas del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid. En 2005 obtuvo la Suficiencia Investigadora con el trabajo de investigación El mito como mecanismo retórico. Durante el curso 2006/2007 realizó una estancia de investigación de seis meses en la Università degli Studi di Urbino “Carlo Bo”, en Urbino, Italia. Es miembro de la Sociedad Internacional para la Historia de la Retórica/International Society for the History of Rhetoric (ISHR) y de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC).



3. EDICIONES DIGITALES



Refranero del Vino (y del bebedor)

María Edesia Caballero Mancho
Modesto Martín Cebrián



137 páginas
Puede descargarse gratuitamente en formato PDF - 2,4MB

Imágenes, Santuarios, Creencias y Vivencias • La religiosidad popular en México

Anna María Fernández Poncela



135 páginas
Puede descargarse gratuitamente en formato PDF - 4,3MB

El paisaje de Urueña • Arquitecturas del campo

Coordinadores: Oscar Abril Revuelta y Carlos Clemente San Román



216 páginas

Actas del curso-taller del barro «El Paisaje de Urueña - Arquitecturas del campo»
Celebrado en URUEÑA los días 14, 15 y 16 de abril de 2016

Puede descargarse gratuitamente en formato PDF - 62MB

La figura de la serpiente en la Tradición Oral Iberoamericana

Editores: Claudia Carranza Vera • Arturo Gutiérrez del Ángel • Héctor Medina Miranda



237 páginas

Puede descargarse gratuitamente en formato PDF - 6MB

Cancionero Secreto de Castilla y León

Coplas Picantes, Burlescas, Escatológicas y Anticlericales • Modesto Martín Cebrián



725 páginas

Puede descargarse gratuitamente en formato PDF - 2,5MB



4. I+D



REVISTA DE FOLKLORE

funjdiaz.net/folklore/
Revista de Folklore

12 Números al año de publicación mensual.

La Revista de Folklore es visitada por más de 1.200.000 personas cada año.



PARPALACIO

funjdiaz.net/parpalacio/
Parpalacio 88

4 Números al año de publicación trimestral.



ALMANAQUE 2018

funjdiaz.net/almanaque/
Almanaque 2018

Revisión actualizada a 2018 del Almanaque Popular de Castilla y León.



COMERCIO EN VALLADOLID

funjdiaz.net/comercio/
Comercio en Valladolid

Actualización de datos e imágenes de la colección.



CANCIONES DE JOAQUÍN DÍAZ

Se han incorporado a la página web de la Fundación un total de 1020 canciones en formato digital, con sus textos originales, datos de grabación y discos donde fueron publicadas originalmente:

funjdiaz.net/joaquin-diaz-canciones-listado.php
Canciones de Joaquín Díaz


ARTÍCULOS DE JOAQUÍN DÍAZ

Se han incoporado 1084 artículos de Joaquín Díaz que están disponibles en la página web para su lectura on-line: funjdiaz.net/joaquin-diaz-articulos-listado.php


EL MUSEO DE PAPEL

funjdiaz.net/museopapel/
El Museo de Papel


El “Museo de papel” incorpora a la página web de la Fundación una selección de exposiciones virtuales que pueden ser visitadas o consultadas desde cualquier lugar del mundo a través de una serie de salas en las que se repartirá todo el material.

Sala 1 • Relatos: CUENTOS DE LA VIEJA EUROPA
Sala 2 • Juegos: EL JUEGO DE LA OCA
Sala 3 • Literatura Musical: IN CRESCENDO. 200 AÑOS DE LITERATURA MUSICAL
Sala 4 • Religión: LA ERA DEL BIEN Y DEL MAL
Sala 5 • Mensajes y comunicación: LA TARJETA POSTAL. CULTURA Y ECONOMÍA ENTRE SIGLOS
Sala 6 • Indumentaria: HISTORIA DE LA MODA
Sala 7 • Comercio: EL HUMO IMPRESO

ARCHIVO DE LA TRADICIÓN ORAL

museo-etnografico.com/antropofonias.php
Antropofonías


Realizado por la Fundación Joaquín Díaz para el Museo Etnográfico de Castilla y León, miles de testimonios grabados y recogidos en localidades de Castilla y León desde mediados del siglo XX. El proyecto se estructura en varios apartados relacionados con la antropología y el estudio del entorno o del patrimonio. Se presenta en formato web, de modo que puede ser consultado desde cualquier ubicación.

Se han incorporado 4 nuevos apartados para completar un total de 7:

La Naturaleza

Las Danzas

Los Bailes

Los Trabajos



CATALOGACION DE FONDOS SONOROS DE LA FUNDACION

Trabajo de campo: recopilacion en pueblos de Castilla y León

funjdiaz.net/fonoteca.php
Antropofonías

A lo largo del 2017 se han ha recorrido un gran número de localidades de la Comunidad de Castilla y León recogiendo todos aquellos documentos de la tradición oral (romances, tonadas, canciones, bailes, etc) que forman parte tras su catalogación exhaustiva de los Fondos del ATO, Archivo de la Tradición Oral de la Fundación. Asimismo se han atendido las consultas sobre documentación de cualquier tipo y desde cualquier parte del mundo que llegan hasta esta Fundación y que versan sobre cualquier temática de la tradición (artesanía, bailes, costumbres, usos y fiestas, celebraciones, indumentaria, tradición oral, arquitectura popular, etc). También se han atendido y documentado las visitas y consultas que de manera expresa se formulan a la Fundación sobre la temática folklórica vallisoletana y que llegan desde muchas de las personas que profesional o particularmente participan de la tradición en Valladolid (grupos de danza, indumentaristas, artesanos, músicos, dulzaineros, grupos de folk, asociaciones culturales, de vecinos, de cofradías, historiadores locales, etc).



VÍDEOS DE JOAQUÍN DÍAZ EN YOUTUBE

funjdiaz.net/joaquin-diaz-videos-fotos.php
Vídeos

Incorporación de nuevos vídeos al canal de la Fundación en YouTube. Todos ellos están disponibles para su visualización en la web de la Fundación. Los videos de Joaquín Díaz en Youtube ya han superado el millón de reproducciones.



PÁGINA WEB: PRESENTACIÓN EN DIFERENTES IDIOMAS

Se han incorporado nuevos idiomas a la página de inicio de la web funjdiaz.net. Igualmente se han añadido enlaces al traductor on-line de Google, que permiten navegar con soltura por toda la web a los visitantes de otros paises.






Todos los años:

2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000