Fundación Joaquín Díaz

Fonoteca

Fonoteca

EL RÍO DE LA TRADICIÓN. EL ARCHIVO SONORO DE LA FUNDACIÓN JOAQUÍN DÍAZ DE URUEÑA (VALLADOLID)

En 1968 Joaquín Díaz iniciaba de manera familiar y cercana pero vislumbrando seguramente una ardua labor, las grabaciones y entrevistas a aquellas personas depositarias del saber y el conocimiento de la tradición. El señor Plácido Pascual y su esposa Micaela Encinas oriundos de La Pedraja de Portillo (Valladolid), abrieron este arca de la memoria y hasta la década de los años noventa habría de continuar esta labor asentado ya en la propia sede de la Fundación en la murada localidad castellana y tras la incorporación de algunos colaboradores que realizaron conjuntamente esas labores de recuperación desde principios y mediados de los años ochenta.

Desde entonces la Fundación Joaquín Díaz se ha convertido en el centro nacional de referencia para los estudios de tradición: una lujosa biblioteca que atesora 27.000 obras de temas relacionados con la costumbre y la vida, la colección de 1200 instrumentos musicales, muchos de ellos expuestos, las coplas y pliegos de cordel con más de 10.000 ejemplares, las más de 40.000 imágenes fotográficas y el A.T.O. Archivo de la Tradición oral con miles de horas plenas de música tradicional y entrevistas a cantores o intérpretes del medio rural.

Parte de estos fondos sonoros lo forman 2300 Cds de folklore español editados comercialmente, 1643 documentos en formato de cassettes (entre 1965 y 1995), 2600 Lps de folklore español (de 1945 a 1995), 3575 discos de pizarra (entre 1910 y 1950) con diversas temáticas (flamenco, música regional, bailables de época y zarzuelas), 1000 Lps de música antigua e histórica y 500 dvds de contenido etnográfico.

También hay un fondo dedicado específicamente al repertorio de la tuna y agrupaciones musicales universitarias donado por José Emilio Oliva Alcalá compuesto de 960 Cds, cassetes y discos de España, Portugal y Latinoamérica junto a una colección de carteles de películas, las propias películas y numerosos libros y artículos relacionados; el fondo del dulzainero y constructor de dulzainas vallisoletano Ángel Velasco (1863-1927), depositado por su hijo Ángel Velasco Montoya (1920- 2003) con partituras de todo tipo y discos de pizarra; el de las hermanas Font específicamente de partituras de cuerda, el de la musicóloga Teresa Pérez Daniel, de habaneras y música cubana (formado por 800 cds, 200 cassetes y 100 Lps junto a una selección de 500 libros y 200 partituras de habaneras); el fondo hispanoamericano donado en 2015 por Alberto Velásquez, de música latina formado por 1000 cds de temas populares y folklóricos desde los Calchakis a Lucho Gatica; la compilación de Eusebio Goicoechea dedicada a los cantos de los peregrinos y el Camino de Santiago, su biblioteca específica y las grabaciones realizadas con Concha Casado en 1977 en León, Valladolid y Zamora.

Especialmente sentido es el fondo del artista argentino Carlos Montero (1938-2016) depositado por su compañera y artista también María Luisa García quien tras el fallecimiento del guitarrista y cantante nos donó en 2017 varias de sus exquisitas guitarras de concierto, una de ellas de 8 cuerdas y un fondo documental de 500 grabaciones de tango y otras músicas latinoamericanas. Entre los últimos fondos particulares cedidos están los del etnógrafo Marcos León con 100 Lps de folklore español, 500 Lps de folklore español de Antonio Linage Conde y un fondo de 5000 Lps de música comercial de pop, jazz y rock de los años 60-80 proveniente de la emisora local Radio Valladolid, de la cadena Ser, incorporado al archivo tras una primera donación en 1995 de un gran fondo de discos de pizarra.

Entre los registros históricos recuperados y catalogados para el Museo destacamos las primeras grabaciones de dulzaina de 1915 realizadas en Buenos Aires en la Casa Atlanta y otras de la misma época interpretadas por los dulzaineros Segundo Cófreces y Modesto Franco para la Casa Era, las del Maestro Agapito Marazuela de 1930 y las canciones españolas del año 1932 grabadas por el filólogo alemán Kurt Schindler y de Alan Lomax de 1952 estas últimas disponibles en la red de su propia página; el fondo del palentino Luis Guzmán Rubio (1923-2015) con varias horas en cinta de carrete abierto realizadas en 1959; los fondos del filólogo e investigador Luis Cortés Vázquez (1924-1990) con 14 horas de grabación con cuentos y narraciones realizados en 1952 en Salamanca; el fondo de Rne de programas de folklore en Castilla y León, la serie «Raíces» dirigida por Luis González y Gonzalo Pérez entre 1985-1989 y el programa «El candil» que estaría en antena hasta 1995 con un equipo formado por Nestor Cuñado, Ramón Marijuán y Gonzalo Pérez. A esto sumamos las recopilaciones de J. Manuel Pedrosa, Manuel Marcos Bandera o el fondo Angel Carril cedido por la familia en 2018, con un centenar de horas de registros de Salamanca. De estas mismas tierras conservamos 77 grabaciones realizadas y enviadas en cassette por Gabriel Calvo.

Junto a ello se encuentra el fondo propio registrado desde la Fundación procedente de las recopilaciones teniendo en cuenta que en estas últimas décadas se han convertido en el lugar de reactivación de la tradición, por su digitalización, publicación en obra impresa o vuelco en internet. Hasta aquí llegan los fondos realizados por diferentes recopiladores, músicos o aficionados -más de 250 personas- que a título particular han enviado algunos registros realizados a sus familiares o con motivo de pequeños trabajos de recopilación y documentación local recogiendo tonadas y conversaciones de toda índole. Sin embargo, no más de veinte recopiladores aglutinan la mayoría de las grabaciones destacando el propio Joaquín Díaz (6.000 entradas), Antonio S. del Barrio (1.770 temas), Modesto Martín Cebrián (1.600) y Manuel Rodríguez Centeno (1000) dentro de las 1500 horas de grabación realizada en diferentes campañas entre 1981 y 1995 aproximadamente. Incorporamos desde 1985 las cerca de 7000 mil horas de recopilación reunidas por Carlos Porro dedicadas a las tierras de Segovia, Valladolid, Zamora, Soria, Avila y especialmente Palencia -con casi tres mil horas- sumando en torno a 250.000 entradas y donde vamos añadiendo las que seguimos realizando a día de hoy.

De todo ello, mayoritariamente conservado en formato digital, un total de 21.371 archivos o entradas sonoras (en torno a 900 horas) están disponibles desde marzo de 2016 de forma gratuita en Internet gracias a un convenio de colaboración que la propia Fundación estableció con la plataforma Wikimedia España, señalando el propio Joaquín que el archivo de la Fundación «se convierte en algo más que un contenedor de datos para constituirse como una fuente interactiva; este proyecto está dirigido sobre todo a la gente que no va a venir nunca hasta Urueña y podrá acceder a nuestros fondos». Esta iniciativa se suma a otras de divulgación a través de la Biblioteca Digital de Castilla y León.

Pero nuestra labor se amplia en muchos aspectos. La dinámica de la recopilación sigue siendo diaria -y sin llegar por desgracia a poder abarcarla ante la extensa memoria que aún nos queda por recopilar y los escasos investigadores que a ello nos dedicamos- y el grado de compromiso grande. Por ello, esta generosa entrega por quienes guardaron estos testimonios en su memoria durante años, nos convierte en deudores del patrimonio para con la actual sociedad, volcándonos de continuo en la divulgación y actualización de todo ello, bien en ediciones digitales o impresas o por cualquier otro camino que acerque esta memoria al momento presente.

Ir al listado de grabaciones de la
FONOTECA >


Discos de pizarra

Colección de discos de 78 revoluciones

Catálogo de más de 2.600 discos de pizarra de antiguas discográficas como Columbia, Parlophon, Regal, La Voz de su amo, etc., con grabaciones de varias décadas hasta la llegada del microsurco.


Ir a la Colección de discos de
78 REVOLUCIONES >


Discos de vinilo

Colección de discos de vinilo


Colección de discos de vinilo hasta la actualidad, con más de 2.600 referencias.


Ir a la Colección de discos de
VINILO >


Antigua Lírica

Nuevo Corpus de la Antigua Lírica

La página de la Fundación ofrece en MP3 algunas de las «supervivencias» de los siglos XV y XVI que todavía conserva la tradición, siguiendo la Catalogación de Margit Frenk Alatorre en su Nuevo Corpus de la lírica tradicional en los siglos XV-XVII. Las grabaciones, realizadas en trabajo de campo entre los años 1968 y 1990 pertenecen al fondo de la Fundación.

Ir al Nuevo Corpus de la
ANTIGUA LÍRICA >