Fundación Joaquín Díaz

Memoria de Actividades

MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2013

SIMPOSIOS




LA MÚSICA SILENTE

Representaciones de instrumentos musicales en la Colegiata de Toro, 9 y 10 de abril de 2013
La restauración de la Portada de la Majestad de la Colegiata de Toro ha revalorizado una joya del arte románico al tiempo que ha dejado al descubierto unas posibilidades de volver a estudiar las figuras de los reyes músicos y sus instrumentos a la luz de nuevas aportaciones y descubrimientos iconográficos. Se trataron las técnicas y conocimientos que se han transmitido de forma verbal en la construcción de instrumentos desde la Edad Media y se propuso un acercamiento a un taller de cantería medieval y sus recursos.
Profesores: José Navarro Talegón, Rodrigo de la Torre, Ismael Fernández de la Cuesta, Cristina Bordas, Jesús Reolid, Joaquín Saura, Luis Delgado.
+ información >


LA VIDA EN IMÁGENES

julio
Día 2: Ponencias y proyecciones (Centro e-LEA Miguel Delibes)
10,30 Salvador García Castañeda (Ohio State University): "Don Juan Tenorio y el cine: presencia y parodia". Proyección de "Don Juan Tenorio" de Ricardo de Baños (1908)
12,00 Enrique Rubio (Universidad de Alicante): "La novela decimonónica como texto y pretexto ideológico en el cine español de postguerra: José L. Sáenz de Heredia y la novela El escándalo de Pedro A. de Alarcón"
16,30 Inés Toharia (Preservación de Cine): "Sinfonía urbana", dirigiendo la mirada a la ciudad: de La salida de la fábrica a una lírica visual
17,30 "Una boda en Castilla" de Eusebio Fernández Ardavín (1924)
18,30 "Las Hurdes tierra sin pan" de Luis Buñuel (1932)
19,00 Concierto: Luis Delgado y Cuco Pérez con Diego Galaz: "Apasionante Música de Cine" (Centro e-LEA Miguel Delibes)



Día 3: Ponencias y proyecciones (Centro e-LEA Miguel Delibes)
11,00 "Canciones para después de una guerra" de Basilio Martín Patino.
Coloquio con Basilio Martín Patino (Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas)
16,30 "Músicas para vivir" de Manuel Gutiérrez Aragón
Coloquio con Manuel Gutiérrez Aragón (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)
18,00 Visita a la Exposición de Carteles de Cine en DiLab. Visita al Museo del Gramófono

Día 4: Ponencias y proyecciones (Centro e-LEA Miguel Delibes)
10,00 Juan Antonio Pérez Millán (Filmoteca de Castilla y León): "La verdad de las mentiras: documental y ficción frente a realidad"
11,00 Manuel Garrido Palacios (Escritor y Antropólogo): "La magia del rodaje"
12,30 Raphäel Parejo-Coudert (Etnomusicólogo y etno-sociólogo): "Oír y ver. Unas paradojas del sonido y de la imagen en la antropología visual y el cine de ficción"
16,30 Ingrid Kuschik (Antropóloga)
17,30 Eugenio Monesma (Director de cine y Etnólogo): "PYRENE: 30 años de producción de documentales etnográficos"
Despedida

Colaboraron:
Centro e-LEA, Diputación de Valladolid, Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León, Espacio DiLab, Librería El Grifilm y Asociación de Amigos de la Fundación Joaquín Díaz.
+ información > / Crónica >



CURSOS


DIGITALIZACIÓN Y RESTAURACIÓN DE GRABACIONES en discos de pizarra de 78 rpm



Impartido por Franz Lechleitner (Ex-Director del Phonogrammarchiv. Viena, Austria)
Curso dirigido a especialistas en técnicas de sonido y técnicos de archivos sonoros.
Las sesiones fueron de 11 horas a 13,30 horas y de 16,30 a 19 en la sede de la Fundación, Real 4, Urueña.

Programa de la parte teórica del curso (se combinó con prácticas):

Invención y desarrollo de las grabaciones en pizarra
Historia
- Periodo acústico 1887-1926
- Eléctrico (antes de la segunda guerra mundial)
- Eléctrico (después de la segunda guerra mundial)

Características de coarse groove records (surco ancho)
tamaño
material

Técnica de grabación
lateral
vertical
ecualización

Groove (Surco)
velocidad

Playback (reproducción) de grabaciones de pizarra
técnicas de playback:
playback óptico: tocadiscos ELP, Visual Audio, lectura óptica de información de los surcos con ayuda de microscopio y tratamiento de datos informático
mecánico: Turntable, pick up arm, cartridge, needles, preamplifier (brazo fonocaptor, plato giradiscos, cartucho, agujas, preamplificado)

Ajustes mecánicos y electrónicos: Centering, Speed, Needle, Antiskating, Equalization (Centralización, ajuste de velocidad, aguja, prevención de deslizamiento, ecualización)

Restauración digital y mejora: Analogue to digital conversion, Declicking, Decrackling, Denoising (conversión de analógico a digital, eliminación de clics, roturas y ruidos)

Todos estos temas fueron discutidos muy de cerca, con ayuda de imágenes y ejemplos audiovisuales. Con un juego de agujas esenciales se mostró la forma de elegir la mejor aguja para ciertas grabaciones.
+ información >



EXPOSICIONES

1. LA TARJETA POSTAL
Centro e-Lea Miguel Delibes de Urueña, de enero a marzo
La posta o posita, es decir una serie de caballerías puestas o situadas cada cierto número de leguas, que aseguraban la celeridad en la entrega del correo, daría nombre a un tipo de tarjeta que se inventaría a mediados del siglo XIX y que se haría verdaderamente popular.
Esas "tarjetas postales", que -aunque se conoce un precedente francés en 1777- tuvieron su origen en Viena en 1869 y de la mano de Emanuel Hermann, se comenzaron a difundir más ampliamente cuando Heinrich Stephan, el director de Correos y Telégrafos del Imperio alemán las empezó a usar a partir de 1870. Algunos historiadores aseguran que la postal o carta sin sobre ya la había inventado el calcógrafo Demaison en el siglo XVIII. Otros, que ya estaba en la mente de Stephan desde el año 1865. Está descartada la teoría de que fuese la guerra franco-prusiana de 1870 el motivo que despertó el primer interés por ese tipo de comunicación y que fuera un librero francés, Leon Bernardeau, quien primero las utilizó cerca del frente de batalla para que los soldados pudiesen transmitir a sus familiares su estado de salud y la marcha de los acontecimientos bélicos (de hecho no se han encontrado postales de Bernardeau anteriores a 1902). La Unión Postal Universal creó un modelo único en 1878 (de 14 x 9 cms.) y Alemania adoptó su uso como envío económico (economía en palabras y en dinero) en 1889, teniendo su período de máximo esplendor entre 1898 y 1918 aproximadamente, aunque el coleccionismo las mantuvo después en circulación, incrementándose el interés por ellas desde 1980 hasta el día de hoy.
+ información >

2. REVISTAS SATÍRICAS DEL SIGLO XIX
Casa Revilla. Fundación Municipal de Cultura
Colección Martínez-Leis
Colabora Icel (Instituto Cántabro de Estudios Literarios s.XIX)
+ información >

 
3. LA VIDA EN IMÁGENES
Exposición en el centro E-Lea “Miguel Delibes”
Carteles, programas de mano y pliegos de cordel con cantables cinematográficos de la Fundación Joaquín Díaz
Carteles de la exposición >


4. MUESTRA SOBRE PLIEGOS DE CORDEL EN SALAMANCA



19 de septiembre de 2013 - Palacio de Garcigrande, Salamanca

En la sala del Palacio de Garcigrande, de Caja Duero-Caja España, se abrió el 19 de septiembre la muestra sobre pliegos de cordel organizada por la ONCE y la colaboración de la Gaceta de Salamanca y la Junta de Castilla y León, con fondos de la Fundación. La exposición, precedida por una conferencia de Joaquín Díaz, abría la actividad Recitaaciegas con la que la ONCE celebraba su 75 aniversario de existencia. Los contenidos de la muestra sirven para redescubrir la importancia de los cantores ambulantes y su capacidad para comunicar:

LOS PLIEGOS
Vuelve a interesar a la sociedad de nuestros días el fenómeno de la transmisión de noticias y conocimientos a través de pliegos impresos. No es para menos; es probable que, detrás de cada simple papelillo de color que contemplamos ahora con curiosidad, y en el que podemos leer romances y décimas junto a alguna que otra copla de época, se esconda un fragmento de la vida social y cultural española demasiado importante como para que sigamos despreciándolo o tratándolo con ligereza. Observar el complejo e interesante contexto que rodea a la producción de pliegos de cordel podría ayudarnos a interpretar una parte de la literatura escrita que ha tenido influencia capital sobre el repertorio de la tradición oral. Muchas de las personas que todavía recuerdan a los ciegos cantando por las calles, unen esa actividad a sus propios sentimientos. Quien tenga aún presente la imagen del coplero, ¿cómo puede sustraerse a suscribir frases como ésta, escrita por Antonio Trueba en el siglo XIX?: "...tal acogida encontraban estas coplas en mí, que cuando llegaba mi padre con ellas desde el mercado no me dormía hasta que las aprendía de memoria o poco menos. Cantarlas y recitarlas era para mí el placer de los placeres".

ANTES DEL MERCADO COMÚN
El fenómeno de la música en las calles (interpretada por copleros de diferente preparación y origen, pero fundamentalmente ciegos) recorre toda Europa desde la invención de la imprenta hasta bien entrado el siglo XX. Su influencia se deja sentir en la comunicación de noticias y en la divulgación de modas musicales, pero también, y primordialmente, en la evolución de los períodos históricos más críticos y agitados, actuando como una brisa que vuelca sobre la sociedad los aires frescos de la libertad y el progreso. Antes incluso de haberse constituido como tales las naciones que hoy conocemos, los copleros y su repertorio influyen sobre los reinos y regiones que luego darían origen a aquellos, ayudando a crear, gracias a su poder de convocatoria y a su mensaje claro y novedoso, un verdadero mercado común y una mentalidad avanzada y compartida.

EL FORMATO ESPAÑOL
Esas coplas o pliegos de cordel se ofrecían en España habitualmente en varios formatos, aunque el más frecuente hasta su desaparición en épocas muy recientes era el de cuarto, oscilando su tamaño entre los 13 y los 17 cms. de ancho por los 20 a 25 de alto. También había pliegos en folio, en doble folio y en octavo. Los ya mencionados en cuarto se vendían de medio folio, de doble folio plegado que venía a hacer ocho páginas y, a partir de ahí, en dos, tres o cuatro pliegos, hasta donde daba de sí el tema narrado. Como material de apoyo se solía ilustrar la primera página con un grabado sobre cobre o una xilografía que ocupaba la mitad superior de la plana y que, pese a lo tosco de su diseño en muchas ocasiones, solía contener alguna figura alusiva al caso relatado en cuyas imágenes hallaban las gentes sencillas que acostumbraban a escuchar y comprar el relato, una fuente gráfica donde saciarse con el agua de la ilusión o de la fábula.

LOS AUTORES Y LOS INTÉRPRETES
Normalmente era el propio intérprete el encargado de elegir la imprenta (por precio, por amistad, por costumbre) que le editaría sus versos; estos podían proceder de otra persona (hay una larga lista de "profesionales" que con la ayuda de las noticias aparecidas en los periódicos confeccionaban las historias versificadas) o ser compuestos por el propio ciego. Aunque en las primeras décadas del siglo XX decayó algo el negocio, las coplas se encargaban por miles. A este respecto solían recordar muchos impresores que había dos tipos de clientes, los que cumplían una promesa para lo cual se encargaban estampas que luego iban vendiendo o regalando y los que practicaban el oficio simplemente para ganar dinero; de estos últimos partió la costumbre de cortar en dos trozos el papel de la copla (aprovechando que solían haber una primera y una segunda parte, sobre todo en el caso de asesinatos y juicios contra los criminales), para vender la historia en dos veces y ganar el doble.

LA CREDIBILIDAD Y LA VERACIDAD
En el siglo XIX se producen protestas entre medios de comunicación "serios y juiciosos" por la poca fiabilidad de las noticias divulgadas por los ciegos en los papeles impresos. Hay también un exceso de proteccionismo en los gacetilleros y periodistas hacia el público, al que se intenta defender de patrañas y exageraciones poco acordes "con los tiempos que corren". Se quejan los concienzudos cronistas de que los ciegos cantan coplas contra el Papa (aunque no dicen que es porque se ha metido en terrenos políticos), contra el rey (cuando éste es Amadeo, un monarca extranjero), o contra la propia Constitución (cuando ésta no refleja el sentir y los deseos de libertad de una sociedad en proceso de mutación). Pero lejos del apasionamiento transitorio de esas opiniones, uno cree adivinar en la actitud valiente y decidida de los ciegos cantores un prototipo radicalmente contrario al que se nos ha descrito en algunos libros sobre la literatura de cordel y sus difusores. No hay duda de que tan audaz comportamiento era secundado en ocasiones por Hermandades u Organizaciones que amparaban colectivamente esos atrevimientos, pero aun así hay que reconocer una postura progresista y decidida en quienes podían adoptar posiciones cómodas o conformistas escudados en su desvalimiento.

LA MORALIDAD
A la censura moral existente en siglos precedentes, aunque escasa, vino a sumarse la de los ilustrados (celosos vigilantes de la cultura popular) y la de los poetas cultos, que consideraban ya al género como un potencial enemigo. Frente a esta visión global siempre aparecen los casos particulares o poco claros en los que ni moral ni buen gusto tienen explicación como causa primera de la prohibición. Uno no se explica, por ejemplo, por qué se incluye en un Apéndice del Indice Inquisitorial de 1817 el pliego titulado "Chistoso pasaje que ha acontecido este presente año en Jerez de la Frontera, sucedido entre un molinero y un corregidor". Se alega estar comprendido en la regla séptima del Indice expurgatorio, pero por esa misma razón también podría haberse retirado de la circulación el romance de Pedro Marín ya conocido en el siglo XVIII que dio origen a éste que comentamos. Más probable parece que sentaran mal estas coplas porque se burlaban veladamente de las relaciones entre el Corregidor de la capital de España y Antonia Molino, famosísima intérprete de baile español, como bien acierta a suponer Emilio Cotarelo y Mori en su Historia de la Zarzuela: "Por entonces (habla de los años 1809 a 1813) fueron muy sonados los amores de esta bailarina con el Corregidor de Madrid y los ciegos resucitaron y pregonaban por las calles las antiguas Coplas del Corregidor y la molinera". El mismo Pedro Antonio de Alarcón, sin pretenderlo, legitima que consideremos injustificada aquella prohibición cuando en el prólogo de El sombrero de tres picos pone en boca del pastor que le cantó el romance las siguientes palabras: “¿Qué se saca en claro de la historia del Corregidor y la molinera, que los casados duermen juntos y que a ningún marido le acomoda que otro duerma con su mujer? Me parece que la noticia..."

PLIEGOS BONITOS
Las imprentas de Marés en Madrid, del Abanico en Barcelona, de Santarén en Valladolid o de José María Moreno en Carmona llenaron los cuatro puntos cardinales de la geografía española de papeles mejor o peor impresos, de calidad más o menos contrastada pero permanentemente aceptados por un público deseoso de noticias y necesitado de sorpresas. Tal vez la clave de esa aceptación nos la dé Julián Iriarte Lorea, vendedor manco que recorrió España desde 1880 vendiendo papeles y anunciándose, bien cantando bien pregonando, por mercados y esquinas de innumerables ciudades españolas: sus canciones podían ser viejas o nuevas, pero eran “todas bonitas”. Creo que si pudiésemos saber qué entendía Iriarte por bonitas tendríamos las cualidades que harían un pliego vendible, es decir las características que ayudarían a difundir un tema y por tanto harían necesaria su impresión previa. Esta palabra se escuchaba muchas veces para calificar o definir ese tipo de papeles que se adquirían por poco precio, que aportaban un modelo de información avalado por la credibilidad de un “forastero conocido” y que servían de entretenimiento o de solaz (o sea de consolación) para tantas almas atribuladas por la dureza de lo cotidiano.


PÁGINA WEB

La página web fue visitada 507.306 veces entre el 30 de septiembre de 2012 y el 30 de septiembre de 2013 desde 147 países.

Almanaque popular 2013



La Fundación Joaquín Díaz emprendió la realización de un calendario multidisciplinar, tipo Almanaque o agenda en formato digital, que ha ido mostrando día a día las fiestas y celebraciones para el año 2013, incidiendo especialmente en las festividades de santos comunes al ámbito de la Comunidad de Castilla y León (con una breve reseña hagiográfica), fiestas civiles más destacadas, creencias populares, dichos más frecuentes relativos a las estaciones del año, expresiones sobre las fiestas o celebraciones, canciones, romances y cuentos de cada período o referidos a fiestas concretas, así como las costumbres y tradiciones más arraigadas de Castilla y León, incluyéndose grabados, fotografías antiguas y actuales, ilustraciones y audios o videos sobre el tema.
www.funjdiaz.net/almanaque/


PUBLICACIONES

Revista de Folklore



12 números, más el Anuario
www.funjdiaz.net/folklore/


Parpalacio



Cuatro números al año con las actividades de la Fundación
www.funjdiaz.net/parpalacio.php


Historia del cuento tradicional
por Juan José Prat
La Fundación ha publicado en formato digital un texto de más de 600 páginas sobre la historia del cuento tradicional, escrito por Juan José Prat, uno de los más destacados antropólogos españoles, autor de Bajo el árbol del paraíso, análisis de la historia de los estudios folklóricos, publicado por el CSIC.
En el mundo actual, el ciudadano medio suele relacionar los cuentos tradicionales con libros y con películas; hay miles de ediciones de libros de cuentos, especialmente para niños, y aunque un tanto más exiguo, no falta un repertorio de publicaciones para el público adulto; existen versiones de cuentos tradicionales o de nueva creación realizados por la industria cinematográfica y las cadenas de televisión.?Este proceso se inició hace ya más de un par de siglos, cuando los cuentos comenzaron a ser una parte importante de la educación infantil, y a lo largo de este tiempo, los libros de cuentos han ofrecido a los niños europeos y americanos textos cuyo objetivo era principalmente el aprendizaje de la lectura además de la transmisión del código moral de la época y lugar. . .
www.funjdiaz.net/cuento.php

Agapito Marazuela. De verdad



La Fundación ha preparado para el Instituto de Cultura Tradicional Manuel González Herrero, de la Diputación de Segovia, un audio-libro con más de 100 páginas y una hora de grabaciones. En él varios autores aportan datos sobre la vida y obra de quien es considerado como uno de los grandes investigadores y difusores de la tradición musical en el siglo XX.
A la documentación escrita se añaden grabaciones realizadas hace más de 40 años en distintas ocasiones y lugares. Marazuela fue maestro de dulzaineros pera también un excelente comunicador y un intérprete de guitarra muy estimado que dio conciertos por toda España. Su Cancionero se ha editado varias veces en distintos formatos y constituye un documento esencial para el conocimiento del patrimonio musical de Castilla y León.

Actualización de página de comercio e industria en Valladolid
www.funjdiaz.net/comercio/
y comercio e industria en la provincia de Valladolid.


Catalogación de fondos

Desde hace varios años, el investigador y coleccionista Jesús Mª. Martínez viene realizando una labor de búsqueda, documentación, registro, catalogación y adquisición de los pliegos de aleluyas impresos en España y fuera de ella, con el fin de realizar el INVENTARIO GENERAL DE PLIEGOS DE ALELUYAS ESPAÑOLES, un instrumento básico e imprescindible para profundizar en sus contenidos, establecer interrelaciones y, en definitiva, conocer y comprender mejor este fenómeno editorial tan peculiar de nuestra cultura popular y su contexto global europeo.
Dicho proyecto se ha incorporado a la Fundación Joaquín Díaz a partir del mes de enero como una parte más de sus actividades, con el objetivo de constituir con sus fondos y los ya existentes, el centro documental de referencia español para este tipo de impresos al que investigadores de todo tipo y público en general podrán acceder para consulta o estudio.
Los materiales resultantes de este trabajo se irán incorporando a la colección Martínez-Leis de esta Fundación, donde ya se encuentran depositadas más de dos mil estampas.




Todos los años:

2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000