Impartido por Franz Lechleitner Fundación Joaquín Díaz |
|
Desde el día 8 al 10 de octubre ha tenido lugar en Urueña, organizado por La Fundación Joaquín Díaz el curso sobre digitalización de fondo fonográfico antiguo. Ha sido impartido por Franz Lechleitner, ingeniero austríaco y una de las máximas autoridades a nivel mundial en la reconversión y almacenamiento de soportes sonoros. Lechleitner es una de las personalidades más reconocidas en este campo por sus inventos que han revolucionado el almacenamiento y digitalización de grabaciones anteriores a 1950 y ha abierto un camino seguro y fiable en el trasvase de sonidos de soportes antiguos a nuevos continentes.
“Desde que Thomas Alva Edison consiguiera preservar la voz humana en un cilindro por primera vez en 1877 –escribe Lechleitner-, esta técnica de registro experimentó un rápido desarrollo técnico y económico. Cilindros de cera y cilindros de celuloide de medidas diferentes inundaron el mercado a principios del siglo pasado y desaparecieron sólo cuando el gramófono empezó su triunfal progreso. Y es que el registro de gramófono era más práctico en muchas cuestiones: era fácil y barato de producir, duraba más y se necesitaba un espacio de almacenamiento mucho menor. Con la excepción de unas cuantas compañías comerciales, el fonógrafo-cilindro tuvo una utilización científica y técnica durante un periodo largo de tiempo”.
Uno de los problemas principales al reproducir cilindros antiguos es que casi nunca están en buenas condiciones, literalmente. Tienden a estar alterados, doblados, descentrados y en todas clases de formas excepto cilíndricos. Lechleitner quiso dar solución a este problema e inventó un aparato que sujeta y modifica cualquier alteración del cilindro gracias a tres fijadores concéntricos que evitan diferentes tipos de desviación.
Lechleitner ha trabajado para numerosas compañías discográficas digitalizando archivos sonoros y ha sido uno de los principales artífices del Archivo Fonográfico de Viena (PhonogramArchiv), rescatando cilindros austríacos, letones y de muchos otros países gracias a sus patentes que ahora utilizan algunas de las más prestigiosas fonotecas del mundo.
Programa de la parte teórica del curso
Invención y desarrollo de las grabaciones en pizarra
Historia
- Periodo acústico 1887-1926
- Eléctrico (antes de la segunda guerra mundial)
- Eléctrico (después de la segunda guerra mundial)
Características de coarse groove records (surco ancho)
tamaño
material
Técnica de grabación
lateral
vertical
ecualización
Groove (Surco)
velocidad
Playback (reproducción) de grabaciones de pizarra
técnicas de playback:
playback óptico: tocadiscos ELP, Visual Audio, lectura óptica de información de los surcos con ayuda de microscopio y tratamiento de datos informático
mecánico: Turntable, pick up arm, cartridge, needles, preamplifier (brazo fonocaptor, plato giradiscos, cartucho, agujas, preamplificado)
Ajustes mecánicos y electrónicos: Centering, Speed, Needle, Antiskating, Equalization (Centralización, ajuste de velocidad, aguja, prevención de deslizamiento, ecualización)
Restauración digital y mejora: Analogue to digital conversion, Declicking, Decrackling, Denoising (conversión de analógico a digital, eliminación de clics, roturas y ruidos)
Todos estos temas fueron discutidos muy de cerca, con ayuda de imágenes y ejemplos audiovisuales. Con un juego de agujas esenciales se mostró la forma de elegir la mejor aguja para ciertas grabaciones.
Carlos Piñel: Tatuajes y símbolos
Número 499
Publicación periódica de la Fundación
21 de junio de 2023. Cátedra Casado Soto
Urueña 3 y 4 JUN 2023. Heredad de Urueña
10 de mayo de 2023. Tres Cantos (Madrid)
9 de marzo de 2023
23 de febrero de 2023
5 de enero de 2023