Título: HISTORIA DEL VALIENTE MANOLITO GAZQUEZ DE ANDALUCIA.
Incipit: De Manuel Gazquez la historia / conservar en la memoria
Viñetas: 48; 4x4.5; TF Formato: Pliego vertical Técnica: Xilografía Imprenta: Madrid Imp. J. Fernández Arias, Plaza Mayor, 16 (nº125) Tipo: Narraciones y escenas. Tema: Historias. Fecha: Autor/es: Bibliografía: Notas: Localización: Colección Martínez Leis -FJD-
HISTORIA DEL VALIENTE MANOLITO GAZQUEZ DE ANDALUCIA.
1644
Título: HISTORIA DE ESPAÑA, Desde el reinado de Carlos IV al de Isabel II
Incipit: Da principio a nuestra historia / de Carlos IV el reinado / de no muy grata memoria
Viñetas: 48; 4x4.5; TF Formato: Pliego vertical Técnica: Xilografía Imprenta: Barcelona: Imp. de Llorens, Palma de Sta. Catalina, num.6 (nº39) Tipo: Narraciones y escenas. Tema: Historia. Fecha: Autor/es: Noguera Bibliografía: Noguera Notas: Localización: Colección Martínez Leis -FJD-
HISTORIA DE ESPAÑA, Desde el reinado de Carlos IV al de Isabel II
1645
Título: HISTORIA DEL HIJO PRODIGO
Incipit: Con el fruto de su amor / se divierten los esposos / después les dará dolor
Viñetas: 48; 4x4.5; TF Formato: Pliego vertical Técnica: Xilografía Imprenta: Barcelona: Imp. y otros arts de Antonio Llorens, Palma de Sta. Catalina, num.6(nº65) Tipo: Narraciones y escenas. Tema: Historias. Fecha: Autor/es: Bibliografía: Notas: Original Localización: Colección Martínez Leis -FJD-
La aleluya es un pliego de papel impreso por una cara que contiene un conjunto de viñetas -generalmente cuarenta y ocho- en cuyo pie suelen aparecer unos versos que aluden a la escena representada. Aunque pueden entenderse como un género propio de la estampa popular, constituyendo una fuente de singular interés para el estudio de la imagen gráfica en general, no debemos de olvidar que, a su vez, constituyen primitivas formas de lectura con imágenes, directamente emparentadas con los pliegos de cordel y destinadas sobre todo a un público infantil o iletrado.
A los gritos de "¡Aleluyas, aleluyas finas, que pasa la procesión!" o "¡Aleluyas, finas aleluyas; aleluyas que va a pasar Dios!", anunciaban, todavía el pasado siglo, los vendedores ambulantes y copleros, estos papeles en donde, con mayor o menor acierto, se contaban historias del tema más diverso para ser recitadas, leídas o escuchadas por el pueblo llano. En último término servían -y esta costumbre también se ha mantenido hasta hace medio siglo- para ser recortadas en pequeños pedazos de papel y arrojadas sobre la carrera que iba a hacer alguna procesión o sobre el público que estaba en el templo el día de sábado santo cuando se decía en la misa "aleluya" después de haberse omitido la palabra durante toda la Cuaresma.
Pese a la popularidad alcanzada por este medio de comunicación, precursor del moderno comic -o tal vez por eso- tuvo muchos detractores que aborrecieron su estilo, sus dibujos, sus dísticos vulgares o la moralidad latente en sus viñetas; otros, literatos y artistas de gran talla, tal vez más sinceros, confesaron haber aprendido a leer con las aleluyas o haber descubierto en ellas un sentido estético que quedaría indeleble en su memoria y tendría gran importancia en su formación artística.
Fundación Joaquín Díaz
Biblioteca
Utilizamos cookies de terceros para mejorar la experiencia del usuario en nuestra web. Si continúas navegando aceptas su uso.