Fundación Joaquín Díaz

Colección de Pliegos de Cordel

Puede realizar una búsqueda en la Colección de Pliegos de Cordel:          

Ir a la pág:   9512 registros, pág. 476 de 476.

Descripció de las cualitats, vicis y costums de algunas donas de España

Incipits: Son las noyas Madrilenyas

Autor:

Fecha:

Imprenta:

Localidad:

Otros datos: La farsa social. Colecció de coplas satíricas y humorísticas

Observaciones:

Grabado: Uno en cabecera alusivo

PL 9501

Descripció de las cualitats, vicis y costums de algunas donas de España

Joven que por tapar su honra tira una hija que tuvo al ser sotera, y al cabo de 4 años la vuelve a encontrar y la recoje (Primera parte) / Cuando Luis y su esposa al ver la señorita tan faltada de salud y siempre llorando descubrió el hecho (Segunda parte)

Incipits: Al mundo oyentes mios

Autor:

Fecha:

Imprenta: Barcelona: Imp. Aldana, 12

Localidad:

Otros datos: La madre que ha dado a luz a 4 niñas en el primer parto. (Tercera parte)

Observaciones:

Grabado: Fotografía de la joven y su hija

PL 9502

Joven que por tapar su honra tira una hija que tuvo al ser sotera, y al cabo de 4 años la vuelve a encontrar y la recoje (Primera parte) / Cuando Luis y su esposa al ver la señorita tan faltada de salud y siempre llorando descubrió el hecho (Segunda parte)

La hecatombe de Palma. Horrible catástrofe ocurrida en el rebellín de San Fernando, extramuros de la Ciudad, a la una 43 minutos tarde del 25 noviembre de 1895 en la que por una explosión de dicho polvorín, causó la muerte a 52 infelices y 43 que fueron conducidos al Hospital en estado gravísimo. La mayor parte mujeres. N. 195 XX

Incipits: Quisiera tener ahora

Autor:

Fecha: 1895

Imprenta: Palma: IMprenta del Comercio a cargo de Francisco Soler. De venta en M. Borrás

Localidad:

Otros datos:

Observaciones:

Grabado:

PL 9503

La hecatombe de Palma. Horrible catástrofe ocurrida en el rebellín de San Fernando, extramuros de la Ciudad, a la una 43 minutos tarde del 25 noviembre de 1895 en la que por una explosión de dicho polvorín, causó la muerte a 52 infelices y 43 que fueron conducidos al Hospital en estado gravísimo. La mayor parte mujeres. N. 195 XX

La criada de honor. Que no se dejó deshonrar, mató al hijo de la casa e hirió a su amo

Incipits: Solteritas de hoy día

Autor:

Fecha:

Imprenta: Barcelona: Imprenta Universidad 43

Localidad:

Otros datos: El joven Feliciano muerto por la criada

Observaciones:

Grabado: Al inicio de cada tema

PL 9504

La criada de honor. Que no se dejó deshonrar, mató al hijo de la casa e hirió a su amo

Horrorosa inundación en Cartagena, entre los meses septiembre y octubre

Incipits: Miles de calamidades

Autor:

Fecha:

Imprenta: Barcelona: Imprenta Aldana

Localidad:

Otros datos: Detalle de la catástrofe, segunda parte

Observaciones:

Grabado: Uno en cabecera alusivo

PL 9505

Horrorosa inundación en Cartagena, entre los meses septiembre y octubre

Un valiente. Creación de Estrella la Duquesita

Incipits: Hace quince dias que partió mi amado

Autor: M. Blancafort

Fecha:

Imprenta: Barcelona: Talleres gráficos

Localidad:

Otros datos: Gran batalla y toma del campamento marroquí. España a la guerra - Viva España con letra de Adolfo P. Urquijo y música de couplet Diego Montes Patriotismo Español. A Melilla nos llaman

Observaciones:

Grabado: Tres grabados, en la cabecera de sus temas

PL 9506

Un valiente. Creación de Estrella la Duquesita

El calvario de una madre o La sorpresa de una madre.¡Dios mio cómo maté a mi propio hijo!

Incipits: En el pueblo de Almejas

Autor: José Herrera. Verso hecho por Leopoldo López (Poldo)

Fecha:

Imprenta:

Localidad: Almejas - Granada

Otros datos: Carta que fue entregada al Sr. Juez

Observaciones:

Grabado:

PL 9507

El calvario de una madre o La sorpresa de una madre.¡Dios mio cómo maté a mi propio hijo!

Saynete intitulat Lo casament den Saldoni y la Margarida. Primera part

Incipits:

Autor:

Fecha:

Imprenta: Barcelona: Imprenta El Abanico

Localidad:

Otros datos:

Observaciones:

Grabado: Uno alusivo en portada

PL 9508

Saynete intitulat Lo casament den Saldoni y la Margarida. Primera part

La Mitja

Incipits: De las prendas mes hermosas

Autor:

Fecha:

Imprenta: Barcelona: Imprenta El Abanico

Localidad:

Otros datos: Americana Bolulanger La marcha de Cadiz. Gavota de los patos. La nit de Sant Joan

Observaciones:

Grabado: un hombre y una mujer en cabecera

PL 9509

La Mitja

La Estisora. Segona part

Incipits: Ara si que heu de escoltá

Autor:

Fecha:

Imprenta: Barcelona: Imprenta El Abanico

Localidad:

Otros datos:

Observaciones:

Grabado: Uno en cabecera alusivo

PL 9510

La Estisora. Segona part

Cancion del pajarito. Compuesta de una carta discreta y amorosa que dirige un galán a su querida y contestación de ella despreciando su falso amor

Incipits: Pajarito que volando surcas el viento ligero

Autor:

Fecha:

Imprenta: Barcelona: Imprenta de Cristina Segura, Vda. de Antonio Llorens

Localidad:

Otros datos: Respuesta a la anterior carta amorosa

Observaciones:

Grabado: Dos grabados en cabecera. Hombre y mujer tocando una guitarra

PL 9511

Cancion del pajarito. Compuesta de una carta discreta y amorosa que dirige un galán a su querida y contestación de ella despreciando su falso amor

Horrorosa y verdadera relación de las desgracias causadas por unos lobos rabiosos en varios pueblos de Galicia a últimos de junio del presente años de 1880

Incipits: Voy a contaros lectores un horroroso suceso

Autor:

Fecha: 1880

Imprenta: Imprenta Magdalenas. Hallase en venta en casa José Clara, Bou de la Plaza Nueva

Localidad: Galicia: Carbulleda, Chantada, Nogueira,

Otros datos:

Observaciones:

Grabado: Grabado en cabecera alusivo

PL 9512

Horrorosa y verdadera relación de las desgracias causadas por unos lobos rabiosos en varios pueblos de Galicia a últimos de junio del presente años de 1880

Ir a la pág:   9512 registros, pág. 476 de 476.


Colección de pliegos de cordel

Pliegos de Cordel

En el Museo de la Fundación se pueden contemplar unas doscientas coplas, romances y documentos, fundamentalmente de los siglos XIX y XX, seleccionados entre los más de seis mil que contiene la biblioteca y colocados en once paneles siguiendo las temáticas más frecuentes: aventuras, crímenes, religión y superstición, sucesos, etc. Los pliegos fueron impresos en establecimientos tipográficos de toda España ("El Abanico", "Universal", "Rodas", "Norte", "Santarén", etc.) y distribuidos acá y allá por ciegos cantores, vendedores callejeros y buhoneros.

El uso de hojas volanderas o sueltas para difundir noticias, sucesos, historias fantásticas, canciones de moda, romances viejos y un largo etcétera de temas, es casi tan antiguo como la imprenta. Propietarios de grandes bibliotecas se preciaron en todo tiempo de contar entre sus fondos con pliegos raros y curiosos, más considerados a veces por su escasez que por su contenido; la misma cualidad de hoja o cuadernillo hizo de todo ese material, fácilmente desechable, un género sin duda fungible y perecedero, pero también (por la comodidad para ser distribuido y su bajo coste) un excelente medio de comunicación que compitió ventajosamente con los primeros diarios del siglo XIX llegando incluso a convivir con la poderosísima televisión.

Desde los primeros tiempos, fue también un tipo de literatura "indirecta", es decir, que llegaba al lector a través de los oídos, si se permite la aparente paradoja; de hecho, habría que dejar muy claro que estos papeles no se hubiesen vendido y extendido tan fácilmente si no hubiesen tenido unos "voceros" tan profesionales como los copleros ambulantes, profesión que durante largos períodos de tiempo estuvo casi acaparada por los ciegos. Éstos, utilizando vetustas autorizaciones de diferentes reyes que les permitían imprimir y vender públicamente estampas de santos para fomento de la devoción, ampliaron el campo temático llegando a ser prácticamente los difusores por excelencia de una serie de géneros y materiales que, por su índole y atractivo, interesaban más o menos a todo el mundo. Grabadores y pintores de diferentes épocas plasmaron el estereotipo del ciego cantor con sus coplas al lado para ser vendidas o con su lazarillo apuntando a un gran cartelón donde se resumían en seis o nueve viñetas los momentos más significativos del texto.

Para consultar otras colecciones de pliegos de cordel se puede acudir a la Biblioteca Digital de la Universidad de Cambridge.

Fundación Joaquín Díaz

Biblioteca