Inicio
  • ene
  • feb
  • mar
  • abr
  • may
  • jun
  • jul
  • ago
  • sep
  • oct
  • nov
  • dic
  • Fundación Joaquín Díaz
Almanaque Popular de Castilla y León


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 febrero
28 de Febrero, San Román
        

HISTORIA

San Román

Fue este santo originario de la Borgoña, donde nació a fines del siglo IV. Desde muy joven sintió una atracción hacia la vida eremítica y, de hecho, aunque había intentado buscar su vocación en un monasterio, prefirió finalmente encontrar su refugio entre las ramas de un enorme chopo, cerca de una fuente en el monte Jura. Allí se dedicó a rezar y trabajar la tierra y aunque San Hilario, obispo de Arlés, le ordenó sacerdote, siguió llevando su vida retirada durante más de treinta años hasta su muerte, lo cual no le impidió transmitir un ejemplo de vida junto con su hermano Lupicino y fundar algunos monasterios como el de Condat y el de La Beaume.


CREENCIAS

La noche del último día de febrero, los mozos -antiguamente los quintos de ese año- recorrían las calles de algunos pueblos pidiendo de casa en casa. Esta costumbre, a la que se daba el nombre de "marcear" era realizada en Cantabria también en diciembre. En algunos lugares y debido a que se trataba de cuestaciones y de fiestas de mozos ha podido confundirse la costumbre de las marzas con la de los aguinaldos.



Dice Caro Baroja que "en la actual provincia de Santander y en parte de la de Burgos, los mozos salen a veces la noche de Navidad, más frecuentemente la última noche del año, en general en la noche última de febrero o en la del primer viernes de marzo, haciendo cuestación y cantando coplas. A ellos les llaman "marzantes" o "marceros" (en Campóo), y a las coplas, "marzas". Dichos mozos son los descendientes de los que en esta época salieran, con motivo del comienzo del año, en las "Kalendas Martiae", cantando las "martiae", anunciando la venida del primer mes dedicado a un dios de la agricultura, después de los meses purificatorios. Con la imposición del calendario juliano, trasladaron su fiesta a la fecha en que daba comienzo el año, y como en la Edad Media se iniciaba el año con la Natividad de Cristo, hubo tres fechas en que se cantaban marzas y salían marzantes.



EXPRESIONES

Actualmente las marzas son de modo general propias de las últimas noches de febrero, y así lo indica una de las más bonitas, que dice:

Marzo florido,
seas bienvenido,
seas bienvenido;
las cuarentenas,
altas y buenas,
altas y buenas.

En Valladolid y Palencia esta costumbre de las marzas tuvo -y en algún caso aún tiene- cierta vigencia, lo que demuestra que no sólo las provincias mencionadas poseen en exclusividad tal tradición.

A cantar las marzas
licencia tenemos
si las cantaremos
o las dejaremos.
Esta noche entraba marzo
de media noche pa abajo,
esta noche también entra
el bendito ángel de guarda
que nos guarde y nos defienda
y nos ampare las almas.
Desde marzo entraba abril
con las flores relucir;
desde abril entraba mayo
con las flores relumbrando;
desde mayo entraba junio
con las hoces en el puño;
desde junio entraba julio
segando más a menudo;
desde julio entraba agosto
que se coge miel y mosto;
desde agosto entra septiembre
¡Oh qué lindo mes es éste
que se coge pan y vino,
si durara para siempre!
Si para siempre durara
pan y vino no faltara.

Mes de mayo, mes de mayo
cuando los grandes calores,
cuando las cebadas granan,
los linos andan en flores;
cuando los bués están gordos
los caballos corredores;
cuando los enamorados
andan en busca de amores;
unos con buenas gallinas,
otros con buenos capones,
otros con buenas pesetas
y otros con buenos doblones;
aquellos son los mejores.
Al oído oído
damas y doncellas,
si nos dierais dierais
con el vino peras,
si nos dieseis dieseis
con el vino nueces.
Levantaros damas
de esas lindas camas,
abriréis el cofre
y nos daréis castañas;
levantaros damas
de esos lindos lechos,
abriréis el cofre
y nos daréis dinero,
a medio doblón
y a doblón entero.

Y vosotras las mujeres
que gastáis camisa blanca
nos daréis un huevecillo
de la gallinita blanca;
y vosotras las mujeres
que gastáis camisa limpia
nos daréis un huevecillo
de la gallinita pinta,
de la que está junto al gallo,
de la más coloradita.
Ay, pobre de mis cuidados
metido en tantas prisiones,
sin saber cuando es de día,
sin saber cuando es de noche,
si no es por tres pajaritos
que me cantan los albores:
el uno es la tortolita
el otro es el ruiseñor
el otro es un pajarillo
que canta al salir el sol,
que lo mató un caballero
en la raya de Aragón.

Si yo le pillara aquí
le daría galardón;
si lo hacia por la pluma,
pluma le daría yo;
si lo hacia por la carne
no pesaba un cuarterón;
si lo hacia por la dicha
buena dicha le dé Dios.
Aquí vive y aquí mora,
aquí vive una señora;
también vive un hombre honrado
que es el señor de este barrio,
también vive un hombre bueno
que tiene viñas y majuelos,
y también tiene gallinas
pa que nos dé un par de huevos.
Esta noche un par de huevos
y a la mañanita dos
y con esto, vida mía,
quédate con Dios, adiós.

AUDIO

Las marzas y el romance del prisionero. Quintanilla del Agua (Burgos).

Descargar desde iVoox > > >





ENLACES

LAS MARZAS SEGÚN SE CANTABAN EN EL PUEBLO DE BEZANA (BURGOS)
Revista de Folklore nº 137



Castilla y León

  Volver al Inicio  

  Índice del Santoral  



  • ene
  • feb
  • mar
  • abr
  • may
  • jun
  • jul
  • ago
  • sep
  • oct
  • nov
  • dic


Volver al comienzo

© v&v-media · 2025