Inicio
  • ene
  • feb
  • mar
  • abr
  • may
  • jun
  • jul
  • ago
  • sep
  • oct
  • nov
  • dic
  • Fundación Joaquín Díaz
Almanaque Popular de Castilla y León


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Enero
30 de Enero, Santa Martina, Virgen y mártir
        

HISTORIA

Santa Martina, Virgen y mártir

Martina nació en la ciudad de Roma, quedando huérfana a temprana edad. Inclinada hacia el amor a Dios y hacia las obras de caridad, repartió su herencia entre los más necesitados. Acusada ante el emperador Alejandro Severo se le condenó a sufrir martirio, utilizando para ello garfios de hierro. Murió desmembrada y se le cortó la cabeza, de la que, según sus hagiógrafos, salió sangre y leche, lo que provocó la conversión de algunos de sus propios verdugos. En el grabado que Cibera hizo para el Año Cristiano publicado por los editores Gaspar y Roig en 1852, se representa a los ídolos a los que no quiso adorar, caídos al suelo por efecto de un rayo.



CREENCIAS

También se celebra en este día la fiesta de San Lesmes. Este santo francés fue reclamado en España por Constanza de Borgoña, esposa de Alfonso VI, para ayudar a sustituir la liturgia vieja española, mantenida por los mozárabes, y cambiarla por la liturgia romana. Los mozárabes habían sido quienes, durante la dominación musulmana y en territorio ocupado, conservaron la religión cristiana. Al mantenerse como tributarios de los gobiernos musulmanes, éstos les permitieron tener ciertos derechos y una vida en común. En el siglo X arreció la persecución y el hostigamiento a los cristianos en ciudades como Córdoba y muchos mozárabes huyeron hacia el norte asentándose en diferentes zonas. En la conquista de Toledo por Alfonso VI algunos de los mozárabes que vivían alIí le ayudaron decisivamente, concediéndoles posteriormente por ello un fuero con privilegios abundantes. Además conservaron su rito particular en sus parroquias, rito que se hubiera perdido si Cisneros no lo hubiese instaurado después en una capilla de la misma catedral de Toledo gracias a una bula del papa Julio II. Ese rito, llamado también romanovisigótico, que fue abolido en Castilla en 1078 con gran resistencia del pueblo, se mantuvo en una capilla de aquella catedral hasta nuestros días.



EXPRESIONES

Algunos autores refieren la leyenda de que, al conquistar Alfonso VI Toledo en 1085 y ver la resistencia que oponían algunos mozárabes al rito romano, decidió realizar dos pruebas tradicionales, la del duelo y la del fuego, para demostrar ante el pueblo la voluntad divina. Un caballero francés -representando al rito romano- y otro español -por el mozárabe- lucharon, y ganó el español, con lo que tuvieron que pasar a la siguiente prueba. Arrojaron después dos misales al fuego y el romano saltó fuera de la hoguera ileso mientras que el mozárabe quedó entre las llamas aunque sin ningún daño ... Se decidió, por tanto, que el rito romano se extendiera por todas partes y el mozárabe se circunscribiera a algunas parroquias, concretamente seis, de Toledo.



FIESTAS

Es fiesta local en:

Burgos. Fiesta de San Lesmes





Castilla y León

  Volver al Inicio  

  Índice del Santoral  



  • ene
  • feb
  • mar
  • abr
  • may
  • jun
  • jul
  • ago
  • sep
  • oct
  • nov
  • dic


Volver al comienzo

© v&v-media · 2025