Identificador: 874
Clasificación: Idiófono sacudido.
Descripción:
Procedencia: Africa ?.
Constructor:
Materiales: Calabaza y trenzado de ramas.
Medidas: 15 x 5 ctms.
Colección: Fundación J. Díaz.
Identificador: 875
Clasificación: Idiófono sacudido.
Descripción: Elementos trabados con una cuerda verde.
Procedencia: África?
Constructor:
Materiales: Caña y eneas.
Medidas: 32 x 16 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 876
Clasificación: Membranófono frotado.
Descripción: Cilindro de madera decorado.
Procedencia: África.
Constructor:
Materiales: Madera, piel y caña
Medidas: 11 x 11 x 13 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 877
Clasificación: Idiófono frotado.
Descripción: Sarta de cañas encordadas..
Procedencia:
Constructor:
Materiales: Caña y cuerda.
Medidas: 17 x 12 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 878
Clasificación: Membranófono frotado.
Descripción: Zambomba diminuta.
Procedencia:
Constructor:
Materiales: Madera, vejiga y caña.
Medidas: 20 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 879
Clasificación: Cordáfono frotado.
Descripción: Clavijero tallado con la cabeza de Joaquín Díaz.
Procedencia:
Constructor: Juan Guerrero Olid.
Materiales: Madera, calabaza y cuerdas de acero.
Medidas: 10 x 33 ctms.
Colección: Joaquín Díaz.
Identificador: 880
Clasificación: Aerófono de boquilla
Descripción: Cuatro pistones.
Procedencia: Madrid.
Constructor: Bohland & Fuchs de Graslitz para Hijos de C. Carrión. Vitoria.
Materiales: Latón.
Medidas: 65 cts de altura.
Colección:
Identificador: 881
Clasificación: Idiófono percutido.
Descripción: Un plato de latón para bombo batería.
Procedencia: El anticuario de Turégano.
Constructor:
Materiales: Latón.
Medidas: 28 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 882
Clasificación: Idiófono frotado.
Descripción: Lengüeta pintada de amarillo.
Procedencia: Tierra de Almazán (Soria).(Nomparedes?)
Constructor: Gonzalo García García
Materiales: Madera.
Medidas:
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 883
Clasificación: Aerófono de bisel.
Descripción: Reclamo para pájaros recompuesto a partir de otras
piezas de instrumentos de viento.
Procedencia: Turégano (Segovia).
Constructor: Piezas de Amcot & Dubreuil La Bataille
Materiales: Madera.
Medidas: 22 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 884
Clasificación:
Descripción: Una caja con dos pipas o lengüetas.
Procedencia: Valencia.
Constructor: Guillermo Lluquet
Materiales: Caña.
Medidas: 7 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 885
Clasificación: Cordáfono.
Descripción: Instrumento originario griego.
Procedencia: Rastro de Valladolid.
Constructor: Desconocido. Hacia 1930.
Materiales: Madera y metal.
Medidas: 96 x 26 x 15 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 886
Clasificación: Membranófono percutido.
Descripción: Solamente son los aros.
Procedencia: Canalejas, zona de Almanza (León).
Constructor: El herrero del pueblo. 1/2 del XX.
Materiales: Hierro.
Medidas: 38 x 3.5 ctms. cada aro.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 887
Clasificación: Membranófono de percusión.
Descripción: Tiene pintadas unas flores moradas.
Procedencia:
Constructor: Desconocido. Pp del XX.
Materiales: Madera y piel.
Medidas: 25,5 x 4,5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 888
Clasificación: Membranófono de percusión.
Descripción: Tiene pintadas unas margaritas amarillas.
Procedencia:
Constructor: Desconocido. Pp del XX.
Materiales: Madera y piel.
Medidas: 25,5 x 4,5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 889
Clasificación: Idiófono percutido.
Descripción: Pequeña carraca de una lengüeta.
Procedencia: Zona de Almanza (León).
Constructor: Desconocido.
Materiales: Madera.
Medidas: 19x 6 x 5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 890
Clasificación: Idiófono entrechocado.
Descripción: Un único par.
Procedencia: Sayago (Zamora).
Constructor: Un pastor.
Materiales: Madera.
Medidas: 6,5 x 4 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 891
Clasificación: Membranófono.
Descripción: Pequeño tambor ritual indígena.
Procedencia: Nuevo Méjico.
Constructor: Desconocido. Año 2000
Materiales: Madera y piel.
Medidas: 14 x 4,5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 892
Clasificación: Aerófono de bisel.
Descripción: Silbato blanco con forma de pajarito.
Procedencia: Úbeda (Jaén)
Constructor: El alfarero del pueblo.
Materiales: Barro cocido.
Medidas: 7 x 6 ctms.
Colección: Joaquín Díaz.
Identificador: 893
Clasificación: Aerófono de bisel.
Descripción: Un silbato con forma de torero.
Procedencia: Úbeda (Jaén)
Constructor: El alfarero el pueblo.
Materiales: Barro cocido y pintado a mano.
Medidas: 12 x 4,5 ctms.
Colección: Joaquín Díaz.
Se trata de la colección más amplia y completa de instrumentos musicales que han sido utilizados tradicionalmente en Castilla y León, y está formada por mil piezas cedidas o donadas por diferentes coleccionistas.
La ordenación de los instrumentos de la colección del Museo de la Fundación, sigue la clasificación más aceptada en todo el mundo, que divide todos los instrumentos existentes en cuatro grandes familias, según la naturaleza de los cuerpos que producen el sonido: aerófonos (en los que vibra una columna de aire) idiófonos (en los que suena el propio material de que están construidos), cordáfonos (en los que vibran las cuerdas) y membranófonos (en los que una membrana produce las ondas sonoras). Esta clasificación fue creada por Víctor Charles Mahillon y publicada en el Anuario del Real Conservatorio de Música de Bruselas, en 1878. Posteriormente fue perfeccionada por los musicólogos Eric von Hornbostel y Curt Sachs, quienes añadieron múltiples subclasificaciones a esas familias.
Desde los primeros siglos, los estudiosos de la música trataron de clasificar los instrumentos según distintos criterios. San Isidoro, en sus Etimologías, incluye la música entre las disciplinas que se siguen de la Matemática y encuentra que cualquier sonido puede tener tres naturalezas: armónica (o sea, canto de voces), orgánica (es decir, instrumentos de soplo) y rítmica (o instrumentos que se tañen con los dedos). Fray Juan Bermudo, en su Declaración de instrumentos musicales (s.XVI) sigue todavía con la misma teoría pues al hablar de cómo se puede practicar la música insiste en la triple vía: Voz de hombre, con aire (órganos y flautas) o con toque de dedos (vihuela y arpa). Pedro Cerone, autor del tratado musical titulado Melopeo y maestro (s.XVII), vuelve a recordar una de las clasificaciones más antiguas y universales: instrumentos de golpe (tambor, sistro, atabal, pandero), de viento (flauta, chirimía, duçaina, sacabuche) y de cuerdas (salterio, rabel, vihuela, cítara, guitarra). Fray Pablo Nassarre (s.XVIII), en su Escuela musica segun la practica moderna vuelve a insistir en la clasificación conocida de: Naturales (la voz del hombre), orgánicos (de aire) y de cuerda.