Identificador: 1016
Clasificación: IDIÓFONO FROTADO.
Descripción: Sencilla carraca
Procedencia: Cuba.
Constructor: Un artesano local, 2005.
Materiales: madera (ocumen).
Medidas: 20 x 5 x 4 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1017
Clasificación: Idiófono percutido
Descripción: Carraca de dos ruedas tintada de anilina oscura.
Procedencia: Turégano (segovia).
Constructor: El anticuario de Turégano, 2009.
Materiales: Madera
Medidas: 15 x 16 x 1,5 ctms.
Colección: Fundación Jaoquín Díaz.
Identificador: 1018
Clasificación: Aerófono de bisel.
Descripción: Un quena en su funda, tejido del país.
Procedencia: La Paz, Bolivia.
Constructor: Achá. La Paz, Bolivia, 2007.
Materiales: Caña
Medidas: 36 x 2,5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1019
Clasificación: Cordáfono
Descripción: Un charango de madera en su caja (funda).
Procedencia: La Paz, Bolivia.
Constructor: Achá, La Paz, Bolivia., 2007. Modelo cp-21
Materiales: Madera.
Medidas: 66 x 14 x 17 ctms.
Colección: Fundación Joaquin Díaz.
Identificador: 1020
Clasificación: idiófono
Descripción: Medio mortero
Procedencia: Medina del Campo (Valladolid)
Constructor: Santiago Manzano Diez, 2011.
Materiales: madera y un cordel.
Medidas: 8,5 x 4 ctms.
Colección:
Identificador: 1021
Clasificación: Aerófono, de lengüeta simple
Descripción: Una flauta de caña con cinco agujeros.
Procedencia: Alicante, 2011
Constructor: Ramón Mora Bañó
Materiales: Caña.
Medidas: 20 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1022
Clasificación: Idiófono
Descripción: Dos caña abiertas por la mitad
Procedencia: Alicante
Constructor: Ramón Mora Bañó, 2011.
Materiales: Caña.
Medidas: 16 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1023
Clasificación: Membranófono golpeado.
Descripción: Pintada al óleo. “Subida a lacuesta de la Ahambra. Granada. 1919.
Procedencia: Antcuario de Valladolid.
Constructor: Pintos Silvestroni. 1919
Materiales: Madera y piel.
Medidas: 25 x 4 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1024
Clasificación: Cordafono frotado
Descripción: Tallado en la caja con atauriques.
Procedencia: Ventas de San Julián (Toledo)
Constructor: Francisco Espejel Domingo, hacia 1995.
Materiales: Madera y hoja de lata.
Medidas: 41 x (7 x 7).
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1025
Clasificación: Membranófono percutido
Descripción: Pandereta de parche de plástico tensado por medio de palomillas.Hay una inscripción que pone Honorio Tovico “El pirulo”. Cantalejo.
Procedencia: Segovia. Cantalejo. 1945
Constructor: Fabricación industrial.
Materiales: Madera, plástico y metal.
Medidas: 26 x 5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1026
Clasificación: Cordáfono punteado
Descripción: Mandolina de fabricación industrial con arreglos artesanales.
Procedencia: Desconocida.
Constructor:
Materiales: Madera y alambre (cuerdas)
Medidas: 51 x 5.5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1027
Clasificación: Aerófono
Descripción:
Procedencia: Turquía.
Constructor: Un artesano. Año 2000
Materiales: Madera
Medidas: 38,5 x 8,5 ctms
Colección: Fundación Joaquín Díaz
Identificador: 1028
Clasificación: Doble lengüeta
Descripción: 4 cañas y el tudel .
Procedencia: Libano, 2000
Constructor: Un artesano.
Materiales: Madera
Medidas: 4,5 ctms
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1029
Clasificación: Aerófono de lengüeta.
Descripción:
Procedencia: LIBANO
Constructor: Un artesano, 2000.
Materiales: Madera y latón en la campana.
Medidas: 37 x7 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1030
Clasificación: Aerófono de lengüeta
Descripción:
Procedencia: LIBANO
Constructor: Un artesano, 2000.
Materiales: Madera y latón en la campana.
Medidas: 31 x 6,5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1031
Clasificación: Aerófono de lengüeta.
Descripción:
Procedencia: LIBANO.
Constructor: Un artesano, 2000.
Materiales: Madera y latón en la campana.
Medidas: 26 x 5,5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1032
Clasificación: Idiófono rascado.
Descripción: Botella de anís etiquetada. BOMBITA. Hacia 1970.
Procedencia:
Constructor: Fabrica de Dominguez y Córdoba, S.L. Rute (Córdoba)
Materiales: Plástico y vidrio labrado.
Medidas: 32 x 8 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1033
Clasificación: Aerófono de bisel
Descripción:
Procedencia: Ferreruela de Tábara (Zamora)
Constructor: Francisco Pascual Verrero (1908), tamborilero, hacia 1950.
Materiales: Madera y asta de cuerno
Medidas: 39 ctms.
Colección: Fundación Joaqúin Díaz.
Identificador: 1034
Clasificación: Aerófono de bisel o boquilla
Descripción: Tres cuerpos, dos de cuerno.
Procedencia: Garganchón (Burgos)
Constructor: Copia realizada por Ricardo, vecino de Villayerno Morquillos (Burgos). 1990.
Materiales: Madera de haya y cuerno.
Medidas: 37 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Identificador: 1035
Clasificación: Aerófono de doble lengüeta
Descripción: Conserva la boquilla de protección de la pipa o caña.
Procedencia: Bercianos de Aliste (Zamora).
Constructor: El señor José Gallego, 2013.
Materiales: Madera.
Medidas: 42.5 ctms.
Colección: Fundación Joaquín Díaz.
Se trata de la colección más amplia y completa de instrumentos musicales que han sido utilizados tradicionalmente en Castilla y León, y está formada por mil piezas cedidas o donadas por diferentes coleccionistas.
La ordenación de los instrumentos de la colección del Museo de la Fundación, sigue la clasificación más aceptada en todo el mundo, que divide todos los instrumentos existentes en cuatro grandes familias, según la naturaleza de los cuerpos que producen el sonido: aerófonos (en los que vibra una columna de aire) idiófonos (en los que suena el propio material de que están construidos), cordáfonos (en los que vibran las cuerdas) y membranófonos (en los que una membrana produce las ondas sonoras). Esta clasificación fue creada por Víctor Charles Mahillon y publicada en el Anuario del Real Conservatorio de Música de Bruselas, en 1878. Posteriormente fue perfeccionada por los musicólogos Eric von Hornbostel y Curt Sachs, quienes añadieron múltiples subclasificaciones a esas familias.
Desde los primeros siglos, los estudiosos de la música trataron de clasificar los instrumentos según distintos criterios. San Isidoro, en sus Etimologías, incluye la música entre las disciplinas que se siguen de la Matemática y encuentra que cualquier sonido puede tener tres naturalezas: armónica (o sea, canto de voces), orgánica (es decir, instrumentos de soplo) y rítmica (o instrumentos que se tañen con los dedos). Fray Juan Bermudo, en su Declaración de instrumentos musicales (s.XVI) sigue todavía con la misma teoría pues al hablar de cómo se puede practicar la música insiste en la triple vía: Voz de hombre, con aire (órganos y flautas) o con toque de dedos (vihuela y arpa). Pedro Cerone, autor del tratado musical titulado Melopeo y maestro (s.XVII), vuelve a recordar una de las clasificaciones más antiguas y universales: instrumentos de golpe (tambor, sistro, atabal, pandero), de viento (flauta, chirimía, duçaina, sacabuche) y de cuerdas (salterio, rabel, vihuela, cítara, guitarra). Fray Pablo Nassarre (s.XVIII), en su Escuela musica segun la practica moderna vuelve a insistir en la clasificación conocida de: Naturales (la voz del hombre), orgánicos (de aire) y de cuerda.