Noticias
Ir al listado completo de noticias >
14-11-2015
Reunión sobre digitalización de los pliegos de cordel en Europa y América
Urueña 14 y 15 de NOVIEMBRE de 2015
El fenómeno de la música en las calles (interpretada por copleros de diferente preparación y origen, pero fundamentalmente ciegos) recorre toda Europa desde la invención de la imprenta hasta bien entrado el siglo XX. Su influencia se deja sentir en la comunicación de noticias y en la divulgación de modas musicales, pero también, y primordialmente, en la evolución de los períodos históricos más críticos y agitados, actuando como una brisa que vuelca sobre la sociedad los aires frescos de la libertad y el progreso. Antes incluso de haberse constituido como tales las naciones que hoy conocemos, los copleros y su repertorio influyen sobre los reinos y regiones que luego darían origen a aquellas, ayudando a crear, gracias a su poder de convocatoria y a su mensaje claro y novedoso, un verdadero mercado común y una mentalidad avanzada y compartida.
Esas coplas o pliegos de cordel se ofrecían en España habitualmente en varios formatos, aunque el más frecuente hasta su desaparición en épocas muy recientes era el de cuarto, oscilando su tamaño entre los 13 y los 17 cms. de ancho por los 20 a 25 de alto. También había pliegos en folio, en doble folio y en octavo. Los ya mencionados en cuarto se vendían de medio folio, de doble folio plegado que venía a hacer ocho páginas y, a partir de ahí, en dos, tres o cuatro pliegos, hasta donde daba de sí el tema narrado. Como material de apoyo se solía ilustrar la primera página con un grabado sobre cobre o una xilografía que ocupaba la mitad superior de la plana y que, pese a lo tosco de su diseño en muchas ocasiones, solía contener alguna figura alusiva al caso relatado en cuyas imágenes hallaban las gentes sencillas que acostumbraban a escuchar y comprar el relato, una fuente gráfica donde saciarse con el agua de la ilusión o de la fábula.
La Fundación Joaquín Díaz tiene en este momento una de las mejores colecciones de pliegos existente en España de los siglos XIX y XX, con más de 6.000 papeles impresos, que están siendo digitalizados (hasta ahora más de 4.500) con la colaboración de la Biblioteca Digital de Castilla y León
PROYECTO INTERNACIONAL DE UN PORTAL ÚNICO SOBRE PLIEGOS DE CORDEL ESPAÑOLES
REUNIÓN PREPARATORIA EN LA FUNDACIÓN JOAQUÍN DÍAZ, EN URUEÑA
El proyecto de un portal único sobre pliegos de cordel españoles, se inicia con la convergencia de un grupo de investigación del CSIC con el proyecto de digitalización de la colección de pliegos de la British Library-Cambridge, y trata de desarrollar técnicas y métodos de trabajo comunes para la repertorización de pliegos en diversas bibliotecas e instituciones como vía de arranque de un futuro trabajo de colaboración en torno a este campo de estudio. El enlace de la British Library donde se puede ver la colección de más de cuatro mil pliegos disponible es el modelo a partir del cual se puede crear un portal único que albergue todas las colecciones de Bibliotecas hispánicas y de coleccionistas españoles y extranjeros:
http://cudl.lib.cam.ac.uk/collections/spanishchapbooks
El 11 de diciembre de 2014 tuvo lugar el primer encuentro entre algunos/as especialistas en pliegos de cordel y bibliotecarios del mundo hispánico. A la sesión de trabajo asistieron Alison Sinclair y Sonia Morcillo (ambas de University of Cambridge), Jean-François Botrel (Université de Rennes), Juan Gomis (Universidad de Valencia), Cecilio Alonso (Universidad de Valencia), Geoff West (British Library), Inmaculada Casas (Universidad de Sevilla), Joaquín Díaz (Fundación Joaquín Díaz), Pura Fernández (CSIC) y Pilar Martínez Olmo, directora de la biblioteca del CCHS-CSIC.
En esa reunión se acordaron las primeras bases del proyecto:
1. La iniciativa se inscribe en el proyecto Historia Cultural de la Edición Iberoamericana Contemporánea (siglos XIX-XXI), de la Biblioteca Virtual Cervantes. En la sección dedicada a la literatura de cordel, se plantea hacer uso de las Humanidades Digitales para impulsar los estudios históricos, filológicos o culturales en torno a la literatura de cordel de los siglos XIX y XX, mediante la elaboración de una base de datos que contenga los registros de los pliegos sueltos conservados en las principales bibliotecas y archivos españoles y extranjeros.
2. La Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC) fue la institución que impulsó inicialmente el proyecto, destacando en ello especialmente su directora, Pilar Martínez, que se implicó desde el primer momento en los procesos de tratamiento técnico de los registros y de creación de la base de datos.
3. En apenas unos meses de andadura, el proyecto cuenta con la colaboración de la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de Catalunya, la Biblioteca Valenciana, la Biblioteca Serrano Morales (Valencia), el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, la Biblioteca de la Fundación Joaquín Díaz, la British Library y la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.
4. Breve descripción del procedimiento de trabajo a seguir:
- a) Las bibliotecas y fondos colaboradores envían a un servidor común los registros de pliegos sueltos que conservan en formato Excel o Marc.
b) Un equipo técnico unifica los descriptores y genera una sola base de datos.
c) El equipo de especialistas en literatura de cordel depura los registros de la base de datos, eliminando los títulos que no pertenecen al género de cordel, evitando las duplicidades, verificando las reediciones de un mismo pliego, etc.
d) Una vez introducido un considerable número de registros, la base de datos se abre para su uso por parte de los investigadores y posteriormente para todo interesado en tan importante aspecto de la cultura española. Se pretende que esta herramienta digital pueda constituir el núcleo de una red de discusión, reflexión e intercambio de información para los estudiosos de la literatura de cordel: textos, procesos de producción, difusión y lectura, estudios comparativos con otros conjuntos editoriales europeos y con otros géneros literarios, cuestiones de tipo teórico sobre conceptos como culto, popular, opinión pública, etc.
5. En esta fase del proyecto, se hace imprescindible la colaboración de especialistas en literatura de cordel provenientes de distintas instituciones, para lo que se convoca una nueva reunión, a celebrarse en Urueña los días 14 y 15 de noviembre en la Fundación Joaquín Díaz en la que colaborará la Fundación SGAE, a la que se ha invitado a incorporarse al proyecto y colaborar en él.
Objetivo a largo plazo
1. Creación de una biblioteca digital de los pliegos sueltos catalogados.
2. Proyectos realizados que se pueden tomar como referencia:
*
English Broadside Ballad Archive (Universidad de California, Santa Bárbara)
*
The McGill Library's Chapbook Collection
*
The Word on Street (National Library of Scotland)
*
The Bibliothèque Bleue Online (Médiathèque du Grand Troyes, The Project for American and French Research on the Treasury of the French Language Project of the University of Chicago, Collaborative Initiative for French and North American Libraries –CIFNAL-)
*
Literatura de cordel y teatro en España (1675-1825). Estudio, catálogo y biblioteca digital de pliegos sueltos derivados del teatro (Santiago Cortés, tesis doctoral)
*
Relaciones de sucesos en la Biblioteca Universitaria de Sevilla
*
Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos (Universidad de La Coruña)
* ESPECIALMENTE:
Wrongdoing Project (digitalización de más de 4.500 sueltos de los siglos XVIII y XIX realizada por el equipo dirigido por Alison Sinclair)
Importancia y alcance social de los pliegos durante los siglos XIX y XX: Acerca de la frecuencia y abundancia de las ventas de papeles suelto del tipo pliegos hablan distintas evidencias. Rodríguez Moñino menciona un opúsculo del siglo XVI del que «se hicieron ocho ediciones en la misma imprenta, en total doce mil ejemplares» es decir, a razón de mil quinientos ejemplares cada impresión. Cuando el escritor costumbrista Antonio Trueba decide coleccionar todos los pliegos que existían y se vendían en su época en Madrid, recorre todos los puestos e imprentas de la capital indagando sobre los números publicados, llegando a averiguar finalmente que ascendían a más de veinte mil. El archivo de la imprenta Rodríguez de Llano, que entró a formar parte de la colección de la Fundación Joaquín Díaz por la generosidad de su propietario, revela que el número de papeles de un tema que se lanzaba en cada tirada estaba entre dos mil quinientos y diez mil. Calcúlese el negocio que supondría para algunas imprentas este volumen, teniendo en cuenta que sólo tres o cuatro establecimientos tipográficos en las grandes capitales, y uno, o dos a lo sumo, en provincias, se dedicaban a este tipo de literatura. La casa Santarén, de Valladolid, por ejemplo, pasa de ser la sexta en importancia en la ciudad a comienzos del XIX al cuarto lugar a mediados de la centuria, para terminar destacada en el primer puesto a punto de terminar el siglo. Los datos indican que Dámaso y Fernando Santarén basaron su espectacular progreso principalmente en los pliegos que salían de sus máquinas cuando la imprenta comenzaba a competir con otras emplazadas en Madrid (Marés, por ejemplo), en Barcelona (Llorens, Sala, Estivill) o en Sevilla y Carmona (Caro y Moreno, respectivamente).
http://cudl.lib.cam.ac.uk/collections/spanishchapbooks
Cátedra de Estudios sobre la Tradición, Universidad de Valladolid | Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción
18 de septiembre de 2019. Fundación Joaquín Díaz, Urueña.
18 de septiembre > 10 de noviembre de 2024. Sala Revilla, Valladolid
Martes 12 de marzo de 2024, 12:00h. Círculo de Recreo de Valladolid
4 de febrero de 2024. Teatro Circo Price, Madrid
2023. Urueña, Centro e-Lea
27 OCT 2023. Colegio de Lourdes, Valladolid
21 OCT 2023. Centro e-Lea «Miguel Delibes», Urueña