Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
Emilio Rey, en el primer artículo de este mes, trae a colación el texto y melodía de un romance denominado «La condesa de Castilla traidora», episodio tomado de diferentes fuentes que sobrevivió a la larga agonía del género. Diego Catalán explica perfectamente su génesis y desarrollo, lo que nos excusa de volver sobre ello. Tiene mucho interés, sin embargo, la mención que Emilio Rey hace del curioso y divertido texto de Juan de la Cueva titulado Coro febeo de romances historiales, aparecido en Sevilla en 1587 en el establecimiento de Juan de León y cuya edición corrió a cargo de Jácome López. De la Cueva titula el texto «Romance de Sancho Fernández, conde de Aragón, y cómo quiso su madre matarlo con veneno y lo que sucedió más» pero independientemente del valor del poema, que pone el énfasis en la traición de una madre que para entregar los condados de Castilla y de Aragón a un moro del que se ha apasionado intenta asesinar con veneno a su propio hijo, el libro contiene numerosos romances acerca de hechos de la antigüedad clásica, de la historia de Roma, de la historia de España y algunos otros que, en fin, parecen sacados de algún pliego de cordel...
Leer «Luminosos poemas» +
La Revista de Folklore es una publicación singular, específica y rigurosa sobre el amplísimo campo de la Etnografía. Desde 1980, fecha en que comenzó a publicarse en papel, ha convocado a los mejores especialistas en toda la gama de temas posibles, por lo que se la puede considerar como la gran Enciclopedia de la Etnografía en el ámbito del hispanismo.
Más de 3.600 artículos y más de 800 colaboradores han contribuido durante todos estos años a convertir la publicación en un medio de consulta imprescindible para aficionados y estudiosos.