Fundación Joaquín Díaz
  • Inicio
    • Volver a la página de inicio
    • Horarios
    • Actividades
    • Colecciones
    • Publicaciones
    • Tienda
    • Contacto
    • Asociación de Amigos
    • Colaboradores y protectores
  • Actividades
    • Noticias
    • Exposiciones
    • Simposios
    • Cátedra
    • Biblioteca Cervantes
    • Memoria de actividades
    • Memoria de conciertos
    • Enlaces
  • Colecciones
    • Biblioteca
    • Fonoteca
    • Fotografías
    • Wikimedia
    • Archivo de la Tradición Oral
  • Museos
    • Instrumentos
    • Gramófonos
    • Campanas
    • El Museo de Papel
    • Museos de Urueña
    • Museo del Juglar
  • Publicaciones
    • Almanaque
    • Revista Folklore
    • Parpalacio
    • Comercio en Valladolid
    • Discos
    • Publicaciones digitales
    • Publicaciones impresas
    • Logo de la Fundación
  • Joaquín Díaz - Obra completa

Simposios

  • Noticias
  • Exposiciones
  • Simposios
  • Cátedra
  • Biblioteca Cervantes
  • Memorias


    28-09-2017

    Simposio «PAISAJES VITIVINICOLAS Y PATRIMONIO CULTURAL»

    URUEÑA 28 y 29 de septiembre de 2017





    SIMPOSIO «PAISAJES VITIVINICOLAS Y PATRIMONIO CULTURAL»

    Organiza: Fundación Joaquín Díaz
    Director: José Luis Alonso Ponga
    Lugar: Bodega Heredad de Urueña


    Colaboran:
    Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Turismo
    Diputación de Valladolid
    Bodega Heredad de Urueña
    Cátedra de Estudios Sobre la Tradición




    El paisaje antropogénico tiene un ejemplo cabal en el viñedo. Columela (escritor gaditano y heredero de innumerables tierras de su tío Marco) recomendaba ya en el siglo I a quien fuese a plantar una viña –cosa que debía emprender tras estar seguro de que realmente deseaba hacerlo-, que se preocupara no sólo de elegir el tipo de planta, de cavarla y podarla según un patrón avalado por la experiencia, sino de formar cuadros que permitieran distinguir y ordenar las especies por variedades, con lo que se conseguía además animar a quienes luego tuvieran que vendimiarlas por estar mejor y más racionalmente repartido el trabajo. Columela ya acertó a definir el cultivo del viñedo como una actividad fértil para el labrador, una inversión rentable que podrían heredar los descendientes y un recreo para la vista. La consideración, por tanto, del paisaje vitivinícola como patrimonio y como motivo de deleite se pierde en el tiempo, si bien las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo actual han aportado al tema múltiples y enriquecedores enfoques, algunos de los cuales serán contemplados en este simposio.

    PROGRAMA

    Jueves 28 de septiembre
    11,00: Marta Martínez Arnáiz: El paisaje vitivinícola como patrimonio cultural de la UNESCO
    12,30: Javier Pérez Andrés: El vino, el camino y el peregrino
    16,30: José Navarro Talegón: El vino de Toro en los textos literarios y jurídicos
    18,00: Luis Vicente Elias Pastor: Los paisajes singulares del viñedo en América Latina: 3 casos de estudio

    Viernes, 29 de septiembre
    11,00: Fernando Molinero Hernando: Paisajes vitivinícolas en la Ribera del Duero
    12,30: Julio Grande Ibarra: La construcción de un paisaje cultural y patrimonial en la Rioja
    16,30: Eugenio Baraja Rodríguez: Los viñedos de la sierra de Salamanca
    18,00: Alipio Gracia de Celis: Los paisajes culturales de El Bierzo

    Marta Martínez Arnáiz y José Luis Alonso Ponga

    Javier Pérez Andrés y José Luis Alonso Ponga

    José Navarro Talegón


    Fernando Molinero

    Javier Pérez Andrés y Joaquín Díaz

    Julio Grande

    Eugenio Baraja

    Alipio Garcia de Celis y Eugenio Baraja








< Volver al listado de simposios







Volver al comienzo

© v&v-media · 2018

Utilizamos cookies de terceros para apoyar el uso de esta página web. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. ACEPTO
Más información