08-07-2014
8 y 9 de julio de 2014. Centro E-Lea Miguel Delibes, Urueña
Finalizó el simposio organizado por la Fundación sobre el Romance en América. Diversos especialistas expusieron sus puntos de vista sobre la génesis, contenido y difusión de los romances como medio de expresión en España y América, haciendo un recorrido por algunos de los países que han ofrecido un repertorio más extenso, conocido hoy gracias a la labor de recopiladores e intérpretes.
Maximiano Trapero, Joaquín Díaz y José Manuel Pérez Prendes
Aurelio González Pérez
Luis Díaz Viana
Luis Enrique Valdés
El Quarteto de Urueña ofreció, en el patio de la casa de Bernal Francés, en la Universidad de Valladolid, una muestra variada de los más conocidos títulos del género y sus versiones españolas y americanas.
Lugar del concierto: Casa de Bernal Francés, Universidad de Valladolid
Literatura Popular: El Romance en América
Quienes apuestan por la idea de un uso común del romancero en los primeros tiempos de la conquista de América, suelen recordar el pasaje de Bernal Díaz del Castillo, en el capítulo XXXVI de su Verdadera historia de la conquista de la Nueva España, cuando reproduce un diálogo entre Alonso Hernández Portocarrero y Hernán Cortés en el que éste queda avisado, a través de unos versos romancísticos, de qué decisión debe tomar sobre una ruta peligrosa.
El texto no sólo revela un prevaleciente gusto por las leyendas carolingias medievales en el siglo XVI y un conocimiento compartido del romancero sino un uso intencionado de sus versos en forma proverbial para facilitar la solución de un pretendido enigma.
Gonzalo de Correas demuestra en su Vocabulario de refranes y frases proverbiales hasta qué punto esto era un tópico pues recoge numerosos casos en que el romance se convierte en refrán, y no digamos nada de la utilidad que Cervantes saca de algunos octosílabos para convertirlos en sentencias o de las referencias que Lope, Calderón o Góngora introducen en algunas de sus obras, generalmente humorísticas, para comprobar que el romance era un punto de apoyo en el habla coloquial, ya que a su popularidad añadía la posibilidad de crear frases de doble sentido en un momento en que el lenguaje era predominantemente creativo.
Recopilaciones generales de la época, como la de Hernando del Castillo, hablarían de una familiaridad de aquella sociedad con el romance, familiaridad que llegaría, cómo no, a América envuelta en la lengua de los conquistadores.
Sin embargo, aun sabiendo que pliegos y cancioneros fueron materiales de primera mano para la lectura de los españoles que viajaron a tierras americanas, ¿cómo enumerar y describir los repertorios personales si nadie los confesó o habló de ellos? Ese repertorio nunca desvelado y siempre intuido incluía todos aquellos temas, musicales o no, que a lo largo de la vida podían llegar a través de diferentes medios –la voz de la madre, los primeros cánticos en la escuela, las oraciones en el templo, los juegos en la plaza, los temas musicales en el teatro, etc.- y, por diversas razones causaban un impacto estético o emocional. En consecuencia, esas canciones pasaban a formar parte de la existencia y se grababan en la memoria, condicionando o modificando en ocasiones el propio comportamiento.
Alejo Carpentier, al analizar la tradición musical cubana, escribe sobre “el romance heredado, cantado sobre las cunas, transmitido de boca en boca” y pone como ejemplo de difusión sin fronteras el caso de la “Delgadina”, cuya increíble propagación “se ha revelado en los más remotos confines del continente americano”.
CALENDARIO:
Día 7
20:00 horas. Llegada a la Fundación
Día 8
10:30 horas. Presentación
11:00 horas
José Manuel Pérez Prendes: "Música y Derecho. Hacia los tiempos de la Colonia"
12:00 horas. Descanso
12:30 horas
Maximiano Trapero (ULPGC): "El romancero en América: Implantación, desarrollo y transferencia a otros géneros poético-narrativos"
14:00 horas. Comida
16:30 horas
Luis Díaz Viana (CSIC): "La belleza de la muerta o revelaciones del romancero llamado vulgar"
19:00 horas
Concierto del Quarteto de Urueña sobre el Romance en América
Día 9
11:00 horas
Aurelio González Pérez (Méjico): "Variación en los romances de América: fórmulas y motivos"
12:30 horas
Luis Enrique Valdés Duarte (Cuba):"El Camino de Santiago no acaba en Finisterre. (El romancero en América)"
14:00 horas. Comida
16:30 horas
Eleonora Noga Alberti (Argentina): "Un manantial de romances"
Patricia Chavarría (Chile): "Historias de los antiguos. Romancero tradicional campesino chileno"
María Inés Pinheiro Cardoso (Brasil): "Cante lá que eu canto cá. Convergencias entre las culturas populares nordestino brasileña y española"