Joaquín Díaz

Editorial segundo trimestre 2024


Editorial segundo trimestre 2024

Parpalacio

La guerra de Cuba

30-06-2024



-.-

La guerra de Cuba y sus secuelas serían durante todo el fatídico año de 1898 el primer objetivo de la atención popular. Cualquier acto, y más aún si era heroico, era registrado y glosado por la inspiración, más o menos eficaz, de los poetas. La acción de Weyler, por ejemplo, que iba a servir de excusa a los Estados Unidos para entrar en el conflicto hispano-cubano:

\nYa se tocan consecuencias / de los planes de Weylér
\naunque en las altas esferas / se desconfiaba de él.
\nSi al principio de la guerra / ese jefe hubiera ido
\ntal vez no tuviera España / que lamentar tantos hijos.
\nEste general confía / acabar la insurrección
\ny que los hijos de España / regresen a su nación.

\nLa acción del comandante Pintado en el puerto de Banes:

\nEspaña no tiene barcos / pero tiene marineros
\nque defendiendo a su patria / su valor no tiene ejemplo.
\nEse rasgo de heroísmo / del comandante Pintado
\nhoy asombra a todo el mundo / y su nombre es admirado.
\nCon un buque muy pequeño / el cañonero Pinzón
\npor salvar a sus hermanos / él su vida despreció.

\nO la valentía de Eloy Gonzalo en Cascorro:

\nEloy Gonzalo García / es aquel bravo soldado
\nque en el fuerte de Cascorro / al mundo dejó asombrado.
\nEs natural de Madrid / que es la capital de España
\npor su heroico valor / su nombre ha cobrado fama.
\nCuando vuelva de la guerra / este pueblo siempre hidalgo
\nrecibirá cual merece / a militar tan bizarro.

\nLa visión popular sobre las causas y el desarrollo de la guerra, con las graves injusticias que traían aparejadas, se adivina permanentemente en las críticas aparecidas en pliegos y cantables. Para los autores de esas canciones, el origen del conflicto, aunque antiguo, estaba claro:

\nHace seis meses justos / que los cubanos
\nno pagan los derechos / que están marcados.
\nPorque no reconocen / la autoridad
\ny el nombre de España / les sienta muy mal.

\nY las soluciones también:

\nLo que a todos nos hace falta / es energía en el gobierno
\nque si no este duro trance / será por desgracia nuestra, eterno.

\nEnergía que se pide también para evitar la picaresca o las situaciones arbitrarias:

\nLos hijos de los ricos / no sirven nunca en Ultramar
\nsi no llevan el grado / de subteniente o capitán.
\nSólo sirven los pobres / que nunca tienen un triste real
\ny pasan mil fatigas /y enfermedades que allí les dan.

\nTodo pasa en nuestra nación
\ndonde sólo protegen / al que es un ricachón.
\nAquí aquí / todo esto acabará
\ncuando el obrero se ilustre / y conozca la verdad.

\nEl paro arrojaba a muchos jóvenes en manos de agentes sin escrúpulos que hacían del alistamiento de los demás un negocio; véanse estas coplas cantadas por el punto de la Habana:

\nHay en España ganchos / que agencian quintos para Ultramar
\nles dan cuarenta duros / y de estos se quedan con la mitad.
\nEngañan a infelices / que llevan tiempo sin trabajar
\ny ellos desesperados / por la miseria, a Cuba van.
\nEl comercio de negros / dicen que se acabó
\npero queda el de blancos / que es mucho peor.

\nSi uno observa -por casualidad o siguiendo una pista para una investigación- cuál era la «actualidad» en Cuba a mediados del siglo XIX se dará cuenta de que, pocos años antes del comienzo de la guerra, -hasta 1870 en que se va aboliendo la esclavitud en Cuba (en 1880 cesa el estado de esclavitud en la Isla)- todavía existía en la «provincia de Cuba» la venta de personas, en especial si eran negros, y se anunciaba como una mercadería más.
Se puede leer en el Diario de la Marina (periódico oficial del Apostadero de la Habana) en 1852:
«ESCLAVOS. Se venden dos mulatas, una de 17 años y otra de 13, la primera cocinera, lavandera, planchadora y costurera de un ordinario, la segunda marcadora y general en el servicio doméstico». Y en otro anuncio: «Se vende una negra de nación, de edad como de veinte años, de bonita presencia y propia para lo que quieran aplicarla. Tiene muy buenos principios de batea y plancha»…
En la misma sección de anuncios se habla de esclavos prófugos, de venta de libros (como la Historia de España de Modesto Lafuente), de suscripciones a La Ilustración Española y Americana, y, cómo no, de pianos como el que la Fundación ha recibido de la generosidad de la Asociación de Amigos, cuyas características se comentan en la sección de donaciones.

\n
\nFotografía de Valeriano Weyler
Valeriano Weyler


\nGrabado
Vista exterior de la casa de gobierno en Pinar del Río


\nGrabado
Insurrección de Cuba. Incendio del ingenio de don Ramón Fernández, por los insurrectos


\nGrabado de la Ilustración Española y Americana, como los siguientes
Embarque de voluntarios catalanes


\nGrabado
Isla de Cuba. Policarpo Roustan, jefe de insurrectos
\n

\n
\nGrabado
Cuba. Modo de viajar en el interior de la isla

\n
\nLa Ilustración Española y Americana
\n
\nGrabado
Isla de Cuba. Vista de la plaza de armas de la Habana
\n