Joaquín Díaz

DOS FICHAS PARA EL CATÁLOGO DE LAS EDADES DEL HOMBRE EN PALENCIA


DOS FICHAS PARA EL CATÁLOGO DE LAS EDADES DEL HOMBRE EN PALENCIA

Sobre la zanfona y la carraca

06-04-2001



-.-

ZANFONA .Castillo de Ampudia


-ANONIMO
-ZANFONA
-Siglo XIX (1ª mitad)
-Nogal y boj
-14 cms.(alto) x 59 cms.(largo) x 15/25,5 cms.(anchos mínimo y máximo).Rueda 15 cms. de diámetro.
-Castillo de Ampudia. Colección Fontaneda


Casi todas las representaciones de la Alta Edad Media española en donde aparece una viola de rueda, suelen corresponder a un organistrum. Así, los pórticos en piedra de Portomarín, Santiago de Compostela (pórtico de la Gloria), Toro (Colegiata), Soria (Santo Domingo), Orense (pórtico del Paraíso), muestran diferentes tipos de organistra tocados por dos ancianos, uno de los cuales mueve un manubrio con la mano derecha mientras que con la izquierda sujeta el instrumento, y el otro tira de las clavijas o pernos de la caja para hacer la melodía. En el magnífico muestrario iconográfico que son las Cantigas de Santa María, del rey Alfonso X el Sabio, en concreto en la cantiga CLX, ya aparecen dos zanfonas tocadas cada una por un músico, en postura que nos acerca a un tipo de instrumento muy similar al actual: el teclado está repartido a lo largo de toda la caja y cada uno de los intérpretes empuña el manubrio con la mano derecha utilizando la izquierda para hacer la melodía sobre las teclas.

Parece seguro que la zanfona entra en España por la vía cortesana y también por el Camino de Santiago portada por peregrinos y mendigos, extremo que nos recuerda Sebastián de Cobarruvias en su Tesoro de la Lengua castellana o española: "Vulgarmente llaman sinfonía a un instrumento que suelen traer los ciegos con un perrito que baila".Y continúa en la voz "cinfonía":"Algunos pobres franceses suelen traer un instrumento a modo de violoncillo y en el vientre dél cierta orden de cuerdas, que con unas teclas que salen por de fuera, las arrima a una rueda que, trayéndola a la redonda con la mano derecha, tocando las teclas con la mano izquierda, lo hace sonar suavemente".

Pese a que numerosos autores lo reconocen como instrumento popular y lo mencionan en sus obras, su evolución en España aparece generalmente ligada a la música callejera -casi siempre instrumento de ciegos cantores, según se puede observar en la iconografía existente al respecto- careciendo así de un desarrollo similar al que pudo tener en Francia, donde intérpretes y constructores rivalizaron en perfeccionar el
instrumento, dándole un mejor aspecto y dotándole de mayores posibilidades técnicas.

La pieza expuesta fue adquirida por Eugenio Fontaneda a un anticuario de la provincia de Soria, y forma colección con otras tres piezas muy similares en factura procedentes de otros anticuarios. Julio García Bilbao, una de las personas que más ha investigado sobre la zanfona y a cuya amabilidad debemos algunos de los datos de esta ficha, asegura que el instrumento que tocaba Bonifacio de Lucas, ciego de Villamartín de Don Sancho, era idéntico al que estamos describiendo y que en Madrid ha encontrado otro, procedente de Guardo, que sin duda se debe a la misma mano.

El instrumento expuesto, cordáfono frotado, tiene cinco cuerdas -tres cantoras y dos bordones-, y está construido con madera de nogal y frutal, siendo de boj las clavijas y el pomo del manubrio.En 1995 fue restaurado, a instancias de su propietaria actual María Teresa Berthet, viuda de Fontaneda, por el lutier Jesús Reolid.




Bibliografía

BOÜIN, Jean François:La Vielleuse habile.Paris, 1761.Reimpresión Minkoff,1985

CORRETTE,Michel:La Belle Vielleuse.Methode.Paris, 1783.Reimpresión Minkoff, 1984

DIAZ,Joaquin:"Ciegos zanfoneros en grabados del siglo XIX".Revista de Dialectología y Tradiciones populares, Tomo XLIII, PP.203-210, Madrid, 1988

SANTALICES,Faustino:La zanfona.Lugo, Gráficas Bao, 1956

VARELA DE VEGA, Juan bautista:"Anotaciones históricas sobre la zanfona".Revista de Folklore.Tomo I, pp14-19.Valladolid, Caja de Ahorros Popular, 1981.



CARRACA.Parroquia de San Miguel.Piña de Campos

-ANONIMO
-CARRACA
-SIGLO XVIII (?)
-Pino
-1,39 (alto) x 0,20 (ancho) x 0,11 (profundo) cms.
-Parroquia de San Miguel Arcángel.Piña de Campos (Palencia)



Pese a que existe constancia de la utilización, en monasterios, conventos y templos españoles, de diversos tipos de instrumentos de madera (crepitaculum ligneum) para dar las horas o avisos, las primeras documentaciones literarias e iconográficas de la carraca no aparecen hasta el siglo XVI. Su uso estaba circunscrito, por lo general, a la época de la Semana Santa y en particular a la ceremonia de las Tinieblas con la que la Iglesia recordaba las circunstancias de la muerte de Cristo. Desde el Domingo de Ramos al día de Pascua de Resurrección no se utilizaban las campanas -símbolo de la voz de Dios o de sus ministros, en silencio durante ese período- y por tanto todos los avisos a los oficios religiosos (también a los civiles) se daban con grandes carracas o con las matracas del campanario.

Suelen aparecer varios modelos de carraca, aunque todos con el denominador común de la rueda dentada de madera y una o varias lengüetas actuando sobre ella: si atendemos al órgano sonoro, que es la lengüeta, hay dos tipos;aquél en el que aparece como pieza independiente y fija a la caja con puntas o con cola y el otro en que la lengüeta forma un solo cuerpo con el resto de la caja. En cuanto a su tamaño y forma, las pequeñas suelen tener un mango en el eje de la rueda con el cual se las puede hacer girar en el aire moviendo la caja alrededor de dicha rueda, mientras que las de mayor tamaño tienen una manivela para mover la rueda, quedando fija la caja.

La carraca de Piña de Campos pertenece a este último modelo que, habitualmente y por sus dimensiones, era construido por el carretero local quien trabajaba sobre patrones tradicionales perpetuando así antiguos modelos. Tiene manivela que hace girar la rueda y cuatro lengüetas de madera de pino, enfrentadas a la rueda de dos en dos e introducidas en la caja por dos ranuras practicadas en los extremos de la misma.


Bibliografía


DIAGRAM GROUP:Musical instruments of the World .Weert, Padington Press, 1976.

PLIEGO DE ANDRES,Víctor:Carracas , matracas y tabletas:Crepitaculum ligneum. Madrid, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 1987

DIAZ, Joaquín:Instrumentos populares. Valladolid, Caja de Ahorros Popular, 1986

TRAPERO, Maximiano:"Tradicionalismo y liturgia en la Semana santa de Gusendos de los Oteros (León)".Madrid, RDTP,Tomo XXXVI, CSIC, 1981.