Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

248



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Denominaciones locales y nombres de bailes y danzas tradicionales de Castilla y León en el siglo XX (II)

PORRO FERNANDEZ, Carlos A.

Publicado en el año 2001 en la Revista de Folklore número 248 - sumario >



< Viene de



Gigantones o gigantillos, Baile de los. Baile o danza que realizan los gigantes y cabezudos de las procesiones locales, delante de la corporación Municipal o el santo venerado // Baile mímico en ritmo charro conocido en algunas localidades de Aliste (Za), en el que a modo de juego, las parejas levantaban y movían los brazos queriendo imitar los movimientos tan destartalados de estos personajes. El nombre lo toma del estribillo: “Los gigantones,madre, el día del Señor, como son tan grandones, vueltas alrededor. Como se meneán..”.

Giraldillas. Baile de juego y corro a modo de jota en el que los bailadores se dan una vuelta y abren un gran corro en su estribillo que reza así: “Giralda, giralda, giraldilla que es la de Sevilla”, de ahí el nombre. Se conoce en León, Vilanueva del Campo (Za) y Olmeda recoge varias en Burgos.

Glorioso San Antonio de Padua, Danza del. Auto teatral de diálogos, escenificaciones y lazos de paloteo y cintas que se hacía en Sta. Eulalia de Cabrera (Le), para mayor loor y gloria de San Antonio.

Guerra de Melilla, Danza de. Danza del mismo tipo que la anterior, propia de Nogar de Cabrera (Le) en la que se escenificaban diferentes luchas y enfrentamientos guerreros.

Guindilla, Baile de la. Baile mímico en el que los bailadores han de ejecutar los pasos que indica la letra, que dice así: “Quieres guindilla, quieres bailarla, en el huerto la tienes bien colorada, date de lado, del otro lado, etc.”. Se conoce en algunas comarcas leonesas, entre otras en la Tierra de León y La Sobarriba.

Habas o Habas Verdes, Las. Baile antiguo extendido por muchas provincias bailándose y tocándose de muy diversa índole (con gaita de tres agujeros, fole, dulzaina, pandereta, etc.) aunque coincidiendo en el aire binario de rítmica ágil. En el centro de Castilla (Burgos, Valladolid, Segovia y Avila) se interpreta generalmente con dulzaina y redoblante, siguiendo una melodía común de la que muchos dulzaineros hacen sus propias variantes. En Castilla solía interpretarse dispuestas las parejas en forma de rueda y cerraba comúnmente la sesión de baile, ya que era la última pieza que se tocaba antes de retirarse los asistentes. En áreas zamoranas de Sanabria y Carballeda es un baile de fole o pandereta donde generalmente se canta en el estribillo “toma las habas verdes, que tómalas allá, dáselas a quien quieras, que a mi nada se me dá”, de donde toma el nombre. En la misma la tierra de Zamora y Campos se canta “Por bailar las habas verdes, me metieron prisionero, caras habas, me salieron” // En otras zonas de Aliste hace referencia al baile charro // En Ampudia (Pa) se tocaba como danza de procesión en compás de 8 / 8.

Hilandera, La. Baile mímico en el que los bailadores gesticulan y bailan según lo indique la letra de los cantadores, frecuentemente empieza simulando el hilado con rueca y huso al son de “Ella hilaba y devanaba, y bebía vino por una jarra...”. Se conocen verisones en Palencia y Zamora, algunas de ellas de tipo infantil.

Huerto. Baile de ritmo ternario de la zona alta de Maragatería, Lucillo y Somoza (Le). Utiliza en ocasiones melodías conocidas como el “Manolo mío” o “la peregrina”.

Iglesia, Baile de la. En Santa Cruz de Valle Urbión (Bu), baile que realizan los danzantes en la procesión.

Incierta, La. Baile charro sayagués que en Moralina de Sayago (Za), se realiza en el ofertorio de la fiesta // En Torregamones (Za) se llama así al baile del Ramo a la Virgen del Rosario.

Jaleo, El. Suele llamarse así al corrido o habas verdes de Sanabria (Za) // En San Martín de Castañeda y Galende (Za) el Maestro Haedo recoge la denominación de jaleo para una variedad de jota.

Jarandilleras, las. Baile romancístico de Codesal de La Carballeda (Za). Según Argimiro Crespo lo ejecutaban las mujeres tocando castañuelas. En las últimas estrofas de la canción (el romance de las “Tres comadres borrachas”) intervenían tres hombres provistos cada uno de una piel seca de cordero o cabrito, con la que golpeaban con furia a las mujeres “borrachas” hasta disolver el círculo, sin hacerlas daño.

Jarra, Baile de la. Variedad del baile de la botella. Así se recoge en Villamartín de Don Sancho, Alcuetas o Paradilla de la Sobarriba (Le), donde era un juego propio de Cuaresma de mozos y mozas, que se realizaba en torno a un jarro de vino.

Jaula, La. Danza de arcos de Gumiel de Izán (Bu) tomada seguramente del antiguo paloteo, realizada con arcos adornados de cintas que unen los mozos para acabar subiendo a uno de los danzantes y sentarlo en el medio.

Java, La. Baile agarrado bailado en ocasiones como vals o a modo de mazurca.

Jeringosto del fraile, El. Denominación de Olmedo (Va) del baile de la Gerigonza., siendo aquí un baile circular propio de las bodas.

Jota. Popular baile español de ritmo ternario en el que se realizan tres pasos principales junto a infinidad de variantes de los mismos, a saber: el paseado o ladeado, el estribillo menudeado y los puntos o punteados.

Jota aguedera. Denominación propia de este baile el día de Santa Agueda, en Toro (Za) y zonas cercanas de Valladolid (Tiedra).

Jota antigua. La de más tiempo. Se entiende como tal (en Segovia y Avila), un tipo de jota propio de danzas procesionales y de lucimiento personal del intérprete, al ser de muy complicada ejecución, siendo pocos los dulzaineros que la tienen dentro de su repertorio. Estas piezas reúnen en su partitura una amalgama de mudanzas o variaciones musicales afandangadas. Apenas se conocen piezas antiguas con este carácter, entre las que se encontarían la llamada jota antigua segoviana, la jota antigua del Tío Tocino y La Pinariega, denominadas ocasionalmente como Mudanza del Encinar, del Palomar y del Río.

Jota bolera. Variedad de jota en el Bierzo (Le), llamada también corrida, por el paseo de la parte de la copla.

Jota callejera. Obviamente jota de calle. Aquella que se va tocando de ronda o por las calles de los pueblos aprovechándose el estribillo para correr las calles, parando en cada copla y haciendo el paso correspondiente. Así ocurre por ejemplo, en Navalmoral de la Sierra (Av) y otros pueblos de serranos.

Jota común. En Zamora, es la jota pequeña, la habitual, en contraposición a la castellana o Grande, propia de grandes festividades y de dulzaina.

Jota corrida. En diversas localidades desde Arrabalde (Za) a Casavieja (Av) denomina una jota en la que se va avanzando en vez de bailarse a lo parado // En Quintana del Pidio (Bu) se realizaba al final del baile, como corrido de rueda muy movido, que duraba largo tiempo // En Villanueva del Campo (Za), baile en rueda de tipo ternario en el que al bailar un sencillo punteado, la rueda va avanzando de derecha a izquierda // En el Bierzo (Le) se llama así también a la jota bolera por el paso que se hace en la estrofa, diferente al de la puntiada.

Jota chaconeada. Es una de las tres variantes de jota que forman el Baile sanabrés (Za), junto a la del menudillo y a la punteada. Denominada así por su paso básico.

Jota de amenudar, jota menuda o del menudillo. Otro de los tipos de jota de Sanabria (Za) que hace referencia a un estribillo muy picado y vivo.

Jota de arriba y de abajo. Dos maneras de acompañar el baile de jota en agrupaciones de cuerda en Avila, Soria y Segovia, dependiendo de las posturas en el traste y el pisado de las cuerdas. Se llaman también del uno y del dos, primera y segunda y se distingue así entra la jota y la jota del cruzado, la seguida o corrida, etc. En las estribaciones de Soria hacia Aragón, y allí también, se conserva el término de Jota baja para la propia de ronda, similar a esta de abajo.

Jota de cuatro o de a cuatro. Forma de bailar la jota en cuadros de dos parejas, realizando los paseos y punteados del baile una vez con la propia pareja y otra vez con la contraria. Se conoce en Zamora (Aliste o Tábara) y León, pero esta forma de bailar en frecuente también en la sierra de Avila en lo que se denomina rondón.

Jota de dos pasos. La que se baila en El Rebollar, Robleda (Sa), principalmente.

Jota de pique o de requiebros. Denominación dada a una jota en la que las coplas que se cantan son de contenido hiriente y de carácter enfrentado entre quienes cantan, estableciendo un pique derivado por alguna situación conflictiva (amores, celos, desaires, etc.) contestándose con coplas en el baile.

Jota del uno y jota del dos. Se llama del uno porque se acompaña en “sol” y la postura en la guitarra se hace solamente con un dedo en el “sol” de la prima (tercer traste) en el sur de Avila y la Vera. Del dos es una variante del modo de tocar la jota en contraposición a la jota del uno, lo que indica otra postura en el traste de la guitarra.

Jota del cruzado. Su nombre corresponde al pisado (postura) de la guitarra, que se acompaña en “re” (al menos en la sierra de Avila) y al estilo de cantar la copla // Se conoce también en Segovia como de la cruzada y suele interpretarse en rondas.

Jota del final del cordón. La que en algunos pueblos de la sierra de Salamanca se realiza tras tejer y destejer el trenzado de las cintas .

Jota galana, jota grande, jota rabiosa o revolvedera. Denominaciones que hacen referencia a una jota que por su especial expresividad musical (rítmica viva, complicada ejecución musical, aire alegre y picado agudo) se solicitaba para animar el baile. Así la jota rabiosa de la sierra de Avila (Mijares) es muy briosa, con fragmentos ocasionales modernos de temas aragoneses, de Zarzuela; de la jota grande se habla en Toro, por ejemplo, o en Valladolid, la “galana” es una jota de dobles y triples picados musicales y saltada, como la revolvedera. En ocasiones, y en un mundo musical más moderno, estas jotas constan de múltiples partes y no es raro que tengan tres estribillos seguidos en vez de uno o dos // En Zamora, se llama Jota Grande a la de aires más vivos, más “castellana“, y generalmente propia de la dulzaina en contraposición a la de pandereta, lato, conchas y fole.

Jota ladeada o de los lados. Nombre dado a otra de las jotas propias del baile sanabrés (Za) caracterizada por unos paseos laterales durante todo el baile.

Jota ligera. Es la llamada jota de dos pasos de Robleda (Sa).

Jota paloteada. La que se danza a la vez que entrechocan los palos los mozos de la cuadrilla de danzantes. Se conoce en Abades, Aguilafuente, Fuentepelayo, etc. (Sg).

Jota paseada menuda. Una jota de Pedralba de la Pradería (Za) que se distingue de la chaconeada y la punteada.

Jota pequeña. En Zamora, es la habitual de pandereta, tambor, lato o conchas, y que se canta con ocasión de cualquier reunión.

Jota por arriba. Denominación del norte de León refiriéndose al estilo de bailar El careado.

Jota punteada, puntiada o apuntiada. Propia del baile sanabrés (Za) caracterizada por estilar un paso dado con la puntera del pié derecho y después con el izquierdo.

Jota primera y jota segunda. Denominación de los dos estilos de cantar y tocar la jota en Solana de Avila, correspondiéndose con la jota de arriba y de abajo o del uno y del dos // En Cebreros (Av) se distingue entre la jota y la jota segunda o de arriba.

Jota seguida. En Santa Cruz del Valle (Av), es la jota callejera o de ronda.

Jotas cortas y largas. En algunas zonas de Zamora son las jotas que van con o sin espuela, esto es, con o sin remate después del estribillo, o que cuentan con estribillo doble.

Jotica. Ocasionalmente se refiere a la verata o rondeña en alguna localidad abulense (En Guisando según Schindler).

Jotilla. Es el baile de la jota pero en tono cariñoso.

Jotilla de San Pedro. Danza de San Pedro de Gaillos (Sg), realizada por ocho mujeres y un hombre que dirige todas las evoluciones de la danza. Antiguamente eran ocho hombres los que la danzaban como parte del paloteo.

Jotita nueva, La. La última en aprenderse.

Juliana, La. Baile del norte de León organizado en grupos de cuatro bailadores, que se cruzan en aspa, dos a dos en los estribillos. El nombre lo toma de su estribillo “No lo baila Juliana porque Narcisa, porque la Julianita baila deprisa, Juliana...”

Lazo, El. Cada una de las danzas sueltas o paloteos que realizan los danzantes de una determinada población. Se llama así por el juego complicado de figuras “entrelazadas” y porque es costumbre que a quien se dedique cada una de estas danzas se le coloque un lazo al cuello de los que llevan los danzantes // Nombre dado al Tejido o trenzado de cintas de Sagallos y Codesal de la Carballeda (Za).

Lado, Baile de. Baile de mímico en el que hay que juntar los frentes, espaldas y costados seguiendo la letra, que dice así: “bailalo de lalo, bailalo, del otro costado, bailalo, de la delantera, etc.” de modo similar al baile de las carrasquillas.

Lambradas, Las. Danza de Barbadillo del Mercado (Bu) recogida por Justo del Río.

Lanceros, los. Baile de salón que se popularizó en España en el siglo XIX y que pasó en algunos pueblos a formar parte del baile popular. Así ocurrió en San Felices de los Gallegos (Sa), donde se conserva en cinco figuras según J. Cid Cebrián: la venia, la segunda parte, el puente y la cuarta, paseíllo o marcha real, junto a una quinta o toque a formar las boleras que se bailan a continuación. Se cree que viene de la época de la estancia de los batallones de Lanceros en la guerra de la Independencia.

Levadura, La. Danza de La pinariega en Espejón (So).

Ligeras. Denominación del ligero en la zona de Aguilar de Campoo (Pa).

Ligero, El. Baile antiguo, de ritmo binario, característico de la cornisa cantábrica y de norte de la península, más suelto, rápido y saltado que los bailes a lo pesado y jotas.

Luminaria, Baile de la. El baile de rueda nocturno o de media tarde de algunas partes como Medina del Campo, Villalbarba, etc. (Va) realizado entorno a una gran hoguera realizada con motivo de una fiesta local .

Luminarias, Las. En Piedralaves (Av) una parte de la danza del Maquilandrón.

Llano, Baile. Voz que define un tipo de baile más asentado y contrapuesto a Lo ligero o a lo agudo, aunque en la actualidad puede desarrollarse en la misma rítmica binaria (corrido) // En Segovia o la sierra de Avila llamaban así al fandango en ocasiones // En algunas zonas el Norte de León (Omaña. La Robla, Benllera, etc.) es el baile del país o la garrucha, denominado Baile Chano en el habla de la zona // En Aliste (Za), designa también al baile charro // En la Maragatería (Le) se refiere al corrido.

Madrinas, Las. Baile de la localidad salamanquesa de Villasbuenas, y propio de la festividad del Ofertorio de Santa Marina y en el que éstas, las mayordomas y las “cuartilleras”, bailan y juguetean de un modo característico con los brazos, mientras los hombres las acompañan en su madrinazgo. Existen dos modalidades de la danza, lenta y pitroqueada.

Mala suegra, Baile de la. Es el baile tres de las Navas del Marqués (Av) que en ocasiones utiliza el conocido romance de la Mala suegra para acompañar este baile, que generalmente suele hacerse con el de Gerineldo.

Malagueñas. Tipo de Fandango bailado a modo de jota, propio del sur de Avila y de Málaga también, claro. Nombre de la rondeña o verata en la bajada de Gredos (Av).

Mambrú, El. Baile que utiliza como soporte musical el romance de Mambrú, conocido también como “La mala noticia”, de donde toma el nombre (“Mambrú se fué a la guerra, no sé cuando vendrá...”). Se organiza en grupos de cuatro bailadores que van rotando de posición en el cuadro, pasando unos por delante de otros y acompañándose de palmas. Se conoce en León y Zamora (Aliste, Alba, La Carballeda, etc.).

Mandilín, El. Baile popular (charro, ligero, agarrado) que toma el nombre de la letra ”Ese madilín que me diste ayer, yo le recosí yo le remendé” // En Santa Cristina de la Polvorosa (Za) lo bailan por parejas, agarradas las mujeres de su mandil y voleándolo en su estribillo.

Manzana, La. Baile de boda, propio de muchas partes de Salamanca, Avila y Segovia, en el que la novia bailaba con una manzana hincada en un cuchillo o tenedor, en la que los invitados clavaban con alfileres los billetes del regalo, mientras bailaban brevemente con ella las galas (una jota corta).

Mañanita de San Juan. Baile de Torreblacos (So) recogido por Schindler en su cancionero.

Maquilandrón, El. De Piedralaves (Av). “Danza rítmica del valle del Tiétar que se ejecutaba en carnaval al son de las castañuelas y el rabel. La primera parte, de las castañuelas, la bailan mozos y mozas en grupos de cuatro ocho, etc. La segunda parte, de los palillos, sólo los mozos, haciendo mil combinaciones, y repitiendo varias veces el motivo. La tercera es el manteamiento del “fantoche”, mientras todos cantan una irónica canción. La cuarta es la pantomima del entierro, y al terminar éste, el que creías muerto, resucita, y con una vegija atada a una cuerda, disuelve a golpes la fiesta”.

Maragato, Baile del. Baile socarrrón de Maragatería conocido también en Zamora y otras muchas partes, en el que los bailadores se recogen los pantalones, o las sayas (si son mujeres) abombando estas prendas imitado los antiguos trajes de los arrieros maragatos. El nombre lo toma del estribillo, que dice así: “Vamos a bailar maragato, vamos a bailar bragas anchas...”
Marcha de los danzantes, La. Es el pasacalles de acompañamiento de los danzantes del paloteo en muchos pueblos.

Marichao, O. Variante del corrido sanabrés de Porto de Sanabria (Za) que se tañía con gaita, pandero cuadrado o rabel. Además del “p´acá y p´allá” de las parejas era característico levantar mucho los brazos. También se conoce como o baile d´eiquí.

Marquesito, El. Baile bodeguero por excelencia, en el que los bailadores siguiendo la letra del cantar, van dando vueltas en corro y despojándose de sus prendas de vestir según se van enumerando en el cantar hasta ... beberse todo el líquido elemento. El nombre lo toma de la letra que dice así. “Date la vuelta Marqués, y tú también culo barro, y tu también...” . Es muy conocido en Lastras de Cuéllar (Sg).

Maruxiña, La. Denominación de Cervantes de Sanabria (Za) para un baile de tipo habas verdes. El tombre lo toma de la letra, que cita a esta famosa gallega.

Marzas, Las (O el encadenado). Baile de Boada de Roa (Bu), de parejas que realizan cadenas y puentes rematando en un círculo al final de la danza. De Justo del Río.

Mata la bicha o “saca la bicha”. Baile agarrado de tipo polca conocido en localidades de Sayago (Za) como Muga o Mayalde. La gracia consiste en intentar meter la pierna el hombre entre las sayas de la mujer en el estribillo que dice “mata la bicha, plas, plas”
Mayo, Trenzado del. Es el tejido de cintas en muchos lugares.

Mayas, Las. Baile ritual de Maragatería (Le) realizado por las mozas ataviadas con una indumentaria particular // Baile de San Cristóbal de la Cuesta (Sa) el 3 de mayo realizado por las mozas mientras visitan las casas del pueblo “quienes cantan y bailan este canto con acompañamiento de pandereta” (Cancionero de A. Sánchez Fraile) // En Neila (Bu) baile, también llamado al villano, que realizan las mozas en corro, tañendo panderetas, engalanas ellas de mil cintas de colores que las caen del cuello a los piés.

Media manzana, Baile de la. Baile que se realiza en Cabeza de Béjar (Sa), en la festividad del Tálamo de la Virgen, ejecutándose después de los ofrecijos de la procesión.

Medida, La. Baile propio de la boda alistana y zonas cercanas como La Carballeda. El baile se desarrolla alrededor de una medida de vino sobre la que se pone una hogaza de pan, una jarra o
vaso de vino, unos puros o algunos otros regalos, y los bailadores, de uno en uno, rodean bailando a ritmo de charro esta medida a son de tamboril o fole. A una señal musical pasan la pierna por encima cuidando de no caer nada de lo que tan cuidadosamente se ha colocado, para al final hacerlo todos juntos.

Medio cántaro, El. Baile de boda o la medida en Aliste y La Carballeda (Za).

Menudo, El. Denominación local sanabresa (Za) de la jota del menudillo.

Milano o milanazo, El. Baile de la zona de Almazán (So), que simula el acoso de este ave rapaz a las palomas, aquí representadas por los danzantes, que efectuaran curiosos movimientos para salir indemnes de sus reiterados ataques. Pudiera estar relacionado con el Milano burgalés de Zazuar, que es una danza solemne y señorial de tipo salón o cortesano, en rueda. La letra también hace referencia a la caza y persecución de una paloma por un milano // En Vozmediano (Soria) es un baile realizado en el cambio anual de mayordomías, golpeándose los mayordomos con el libro de la cofradía en la cabeza y bailando alrededor de una columna, en presencia de los hermanos // El Maestro Olmeda también llama así al agudo burgalés en alguna ocasión.

Mingacho, El. El baile del pingacho, en La Inhiesta (Za) y otras localidades de la Tierra del Pan.

Mirrio, El. Suerte de baile propia de la localidad de Tordehumos (Valladolid) en el que los bailadores desarman la rueda o las filas de la jota corriendo a las mozas para levantarlas las sayas a la voz de ¡Venga, Mirrio!, ¡anda Mirrio!, ¡dale, toma, Mirrio!.

Mis, mis. Baile de tipo llano o corrido (binario) conocido en la Maragatería y zonas cercanas (Valdería, Orbigo, etc.) que toma el nombre de su estribillo: “Mis-mis, ven a acá, ven acá mis mis, mis-mis, ven acá, traeme la perdiz”. Se baila de forma diferente al corrido de esta zona haciendo unos característicos cruces de pies en el estribillo.

Molinero no le quiero. Baile recogido por Schindler en Zayas de Báscones (So).

Mochadas, Las. Gracioso choque de cabezas que da la pareja de gigantillos de Burgos en uno de sus bailes.

Molondrón. Baile a lo agudo en Soria y Burgos. Schindler lo recoge así en San Pedro Manrique (So) // Es denominación genérica de un tipo de baile que toma en nombre de un estribillo común: “Molo, molondrón, molondrón, molondrera...”.

Monitos, Los. De la zona de Vicarías (So). Los bailan dos parejas con aires de jota de influencia aragonesa y los ejecutantes entrecruzan las parejas con repiqueteos de los brazos y pies.

Montañesa. Denominación dada en el Bierzo (Le) al baile de la porrusalda.

Morcillas, Las. “Bailar las morcillas” es el baile popular que se hace en las matanzas y hacía referencia al animado baile del día que se preparaban estos embutidos. En algunas zonas, como en Salamanca o Zamora las morcillas se colocaban en unos altos varales y la gente pasaba por debajo bailando la jota u otros bailes locales en la creencia de que así no se estropearía el embutido // Baile de tipo mímico en el que los bailadores subían y bajaban los brazos haciendo ver que no tenían ninguna morcilla escondida en ellos después de la matanza, conocido en Frómista (Palencia).

Morito Pititón. Baile a lo agudo de algunas partes de Burgos que toma el nombre de la letra con la que se acompaña, llamándose en ocasiones el Milano. En el Valle de Valdivielso (Bu), Justo del Río recogió esta danza al agudo que remataba el baile en círculo, cogidos muchachos y muchachas de la mano y cambiando de parejas después // Hoy día se conserva como una conocida tonada de juego infantil.

Mosú del Angulé, El. Danza de castañuelas de los danzantes de Quintana del Pidio (Bu).

Mudanza. Denominación dada a algunas piezas musicales de tipo ritual o procesional, conociéndose así, y dependiendo del pueblo, La Entradilla, La Pinariega o La “Jota antigua” // La Mudanza es un fraseo musical de los muchos que forman cada una de las piezas anteriormente citadas y que, dependiendo del intérprete, eran más o menos complicadas y en mayor o menor número.

Mudanza aflamencada o afandangada. Nombre dado en ocasiones a la Jota Antigua.

Mudao, Baile. Nombre del corrido en la zona de Tabuyo del Monte (Le).

Muela, Baile de la. Baile de rueda de Castrillo de la Reina (Bu), propio del alto de La Muela, de esa localidad.

Muerte, Baile o Danza de la. Danza de Santa Cruz del Valle Urbión (Bu) en la que se escenifica la muerte y posterior resurrección de un personaje de la danza, el cachibirrio. (o chivorra, maquilandrón, botarga, etc.). En Belorado (Bu) es la muerte del “pelele” y en Las Machorras se realiza también. Se conoce la representación en Grijota (Pa), Piedralaves (Av) y diferentes localidades de Soria, León y Salamanca.

Mula coronela, La. Baile de Santervás del Burgo (So) recogido por Schindler.

Muñeira, moliñeira o molinera (dependiendo del habla local). Se conoce en León (Maragatería, Cabrera y Bierzo) y en Zamora en Aliste y en la Alta y Baja Sanabria, acompañándose según el lugar, de pandereta, pandero cuadrado, fole o flauta de tres agujeros y tamboril, con uno de los toques más airosos y complicados de ejecutar.

Navaja cabritera, La. Baile masculino principalmente que, a modo de jota, se hace alrededor de una navaja clavada en el suelo, pasando las piernas por entre ella sin tirarla, de modo similar al baile de la botella. Se conoce en algunas localidades de Segovia, La Moraña (Av) y a buen seguro en muchas más.

Niño, Baile del. Danza de algunas localidades de Zamora (Toro, Sanzoles, Villavendimio y Venialbo) en la que los mozos danzadores o quintos del año, formaban cruces y cadenas delante de la imagen patronal.

Ofertorio. Baile ritual de la sierra de Salamanca que puede interpretarse a ritmo de charro verdadero o charrada en El Rebollar (Sa). Lo bailan en las fiestas locales delante de la Virgen o santo ofreciendo velas, roscones, etc., dos madrinas, de forma ceremonial hacia adelante y hacia atrás, acompañadas por dos hombres que tocan las castañuelas y bailan con ellas en las vueltas.

Oficios, Danza de los. Antigua y propia danza de paloteo que representaba diferentes oficios (herrero, barbero, tejedor, cazador, músico, etc.) en unos intermedios musicales.

Osana, La. Danza de castañuelas de Villambista (Bu) recuperada por Justo de Río.


P´acá y p´allá. Denominación alistana (Za) del baile charro // En ocasiones se llama así al agudillo en Burgos.

P´arriba, baile. De Camposalinas (Le), es una variante de los titos.

P´arriba corrido. Denominación de Morriendo y San Feliz de las Lavanderas (Le) para un baile de tipo titos o corrido leonés.

Pachacorra, La. Baile descrito por Aurelio Capmany en su tratado de Folklore y Costumbres de España de 1931. Fue un baile estilado en Zamora, similar al baile charro o de culadas, denominado así , según Capmany “a fin de distinguirlo del llamado de las habas verdes” (que no llevaría “las culadas”).

Pajera, La. Baile de jota que toma el título del estribillo “Caballero, yo soy la pajera, no llevo zapato ni tampoco media”. Es una jota muy conocida en algunas zonas de nuestra comunidad especialmente en Zamora. En el pueblo de Villalube (Za), se acostumbraba a bailar de igual modo que las demás jotas solamente que en ésta en concreto, al remate de cada vuelta, los mozos agarraban a su pareja por la cintura y la subían en alto.

Palillo, El. Pasacalles de Castronuño (Va) que los vecinos bailan incansables en la fiesta del pueblo durante horas y horas. El nombre lo toma del estribillo que dice así: “Este es el palillo, niña, del tío Roque, aquí te lo traigo para que lo toques”.

Palitroque, El. Danza masculina de Palazuelos de la Sierra (Bu) en la que realizaban una serie de figuras chocando entre sí los palos que llevaban en sus manos.

Palo, Baile del. Se refiere a Trenzar el palo (las cintas) en Avila o bailar alrededor del mayo en Palencia y Valladolid // En Medina del Campo (Va) era el baile de rueda que se hacía alrededor del mayo, o árbol pinado el primero de mayo en la plaza del pueblo.

Palomas chiclaneras, Las. Baile de las Tierras de Calatañazor (So), “especie de rústico minué que conserva a través de sus sencillas evoluciones la señorial galantería y finura del minué cortesano”. Reza la letra: “las palomas chiclaneras se vienen y se van, dejémoslas que vuelen que ellas volverán”.

Palomas de Madrid, Las. Popular polca que se bailaba en Villada (Pa) cuya letra empezaba ”Las palomas de Madrid, salen a pasear en coche..:”.

Paloteo, paleo, palilleo, palitroque o paloteado. Danza antigua entre hombres que, armados de dos palos, realizan diferentes figuras de danza, denominadas “lazos” en los que entrechocan los palos que llevan en sus manos y cambiando varias veces de fila, dando vueltas, etc.

Panceado. Baile agarrado o pasodoble, así nombrado en el norte de Palencia..

Palomitas, Las. Segunda parte de la danza y representación de la muerte del Maquilandrón de Piedralaves (Av).

Pandereta, Baile de la. Una jota soriana, según García Matos.

Pandero, Baile del. Es el baile del país o la garrucha en el Norte de León. Se llama así por ser éste (el pandero cuadrado) el instrumento propio para tocarlo.

Pañuelos, Los. Baile de tipo mímico de La Sobarriba (Le), en el que las parejas forman figuras cogiéndose las parejas a los extremos de unos pañuelos // En algunas localidades de Burgos es baile de danzantes, o de mozos y mozas, que realizan diferentes encadenados y corros asidos por pañuelos.

Papudo, El. Baile popular de Paredes de Nava (Pa), a modo de jota pero en el que hay que dar unas palmadas en los estribillos de la misma. El “papudo” es una figura de madera que asoma por un ventanal en la torre de la Iglesia de Santa Eulalia de la localidad, y que marcaba, dentro de un juego mecánico de relojería, las horas.

Pasacalles, El. Danza que se ejecuta por calles y plazas en los días de la fiesta en muchas localidades, yendo danzando a la vez que se avanza. Comúnmente se utiliza para llevar y acompañar a las autoridades hasta la iglesia y regresarlas a su casa.

Pasadillas, Las. Procesional baile de la Virgen de danzantes de la prov. de Burgos.

Paseillo de la danza. Preludio de cada lazo del paloteo en Dueñas (Pa).

Parrillano, Danza del. Baile de La Pedraja de Portillo (Va), que se hacía como final de fiestas.

Pastores, Danza de. La que ejecutan los de este oficio. Especialmente la que celebran en Joarrilla de las Matas (Le) los de este gremio.

Pata, Baile de la. Baile binario conocido en toda la Vega de Saldaña (Pa) caracterizado por un paso que consiste en subir y bajar las piernas rápidamente de modo alternativo, de ahí el nombre.

Patata frita, La. Baile agarrado “de meter la pierna” de Muelas del Pan (Za).

Pava, La. Baile mímico conocido en la comunidad, entre otros lugares en Peñaparda y el Payo (Sa) (saliendo un bailador en solitario al corro), en Laina (So) recogido por Schindler, Coca (Sg) recogido por A. Marazuela o en La Churrería (Va). Ha quedado en la tradición como baile infantil en muchos casos, o dentro a su vez de otros bailes mímicos como en algunas versiones de la Gerigonza de Valladolid o el Galandum de Zamora. El nombre lo toma de la letra, que dice: “la pava, la pava, lo rica que estaba, mejor estaba el moje que no las tajadas, que lo manda el rey que...” realizando gestos con la mano o “lo que el rey mande”, generalmente, saltar y brincar y dar vueltas al aire...

Pelele, El. Baile de Neila (Bu), en el que los bailadores bailaban cruzando un pié sobre otro y golpeando en el suelo en los tres primeros compases, y después con el otro pié. En los restantes compases musicales se cogían las parejas de la mano y, formando un arco, y había de pasar la mujer por debajo de él varias veces. Al final seguía un breve agudillo, acabando con largos relinchidos.

Pendón, Bailar el. Ritual que un devoto realiza en una procesión portando un pendón o banderola y haciendo diferentes venias o reverencias con él ante una imagen sagrada o una autoridad.

Pera, Baile de la. Baile de Boda en tierras de Segovia, en las comarcas de La Churrería o Fuentidueña (Véase baile de la manzana).

Peregrina, pelegrina o pelerina, La. Romance que ha servido hasta la actualidad como texto de baile o danza en muchas localidades en la Península. En nuestra comunidad se utiliza en diferentes soportes rítmicos, por ejemplo en la Maragatería, en ritmo ternario, se interpreta también en ritmo de charro y charrada para baile, para tejido de cintas en agrupaciones de danzantes (Torrelobatón (Va) o como pasacalles festivo en Castronuño (Va)(Véase, El palillo).

Perantón, El. Baile de Salamanca en ritmo de charrada que se distingue de ésta en llevar un estribillos doble, de pasos distintos // En ocasiones se llama perantón al picado o baile de las viejas.

Pericote, El. Baile antiguo realizado por trios de dos mujeres y un hombre o tres mujeres. El baile se desarrolla entre dos, siendo el tercero el que baila entre ellas entrando y saliendo de la pareja y cambiando el puesto con una de las dos. Al acabar la música una de ellas queda fuera, diciendo que ha quedado “perico”, de donde pudiera venir el nombre del baile. Se conoce una versión ya muy perdida en la montaña de Palencia, en Lores, reutilizada después junto a otros bailes locales para coreografiar la célebra Danza del Cuevanito, que tantas disputas originó entre grupos de Santander y Palencia, sobre la “propiedad” del baile. Ocasionalmente ha quedado el baile como ligero con el estribillo siguiente:“Baila el pericote, pericote, baila el pericote, pericote y nada más”.

Perigonza o peringosa. Denominación de la Gerigonza en Burgos.

Peseta, Bailar la. Véase La cinta.

Petitorio, Danza del. En la festividad de San Juan en Frías (Bu), la que realizan los danzantes cambiando de posiciones y bailando con sus parejas respectivas al final de esta pieza.

Pica, La. Es el baile de boda o “la rosca” en Ciudad Rodrigo (Sa), ya que “la pica” es en esta zona una rosca de pan o un bollo maimón que se solía hacer para estos eventos, alrededor del que se bailaba. Se conoce también como Pica corrida.

Picao. Denominación de la Sierra de Francia (Sa) dada a un baile en ritmo y cadencia de charrada.

Picao de arriba. Denominación recogida por García Matos en Navasfrías (Sa), para referirse a un baile en compás de 10 / 16.

Picao asentao. En ocasiones es el fandango en la sierra de Salamanca, que lo distingue del simple picao o charrada.

Picao “baile de las viejas”. Denominación de La Alberca (Sa) dada el picao.

Picao perantón. Denominación local de Mogarraz (Sa) para el picao.

Picao repicoteao. Denominación de la charrada en Escurial de la Sierra (Sa).

Pinariega, La. Danza procesional muy popular en la Tierra de Pinares de Valladolid y Segovia, de donde toma el nombre, acuñado, posiblemente por A. Marazuela, aunque se conoce también como la Danza de la Virgen o del Santo. Es muy popular también en el Cerrato de Palencia, gran parte de Burgos, en Avila y en el occidente de Soria. Está formada por diferentes mudanzas o fragmentos musicales que suelen danzar los hombres de cara a la imagen procesional.

Pindajo, El. Baile del pingacho según una voz recogida por F. Olmeda en Burgos.

Pingacho, o pingo chumarro, El. Baile de tipo mímico muy popular en toda la península y en el que las parejas han de chocar sus caderas, delanteras y traseras cuando lo indique la letra. El nombre lo toma de esta misma letra que dice así: “Por baile el pingacho, madre, me dieron un real, bailalo, morena, bailalo con sal, bailalo de un lado, etc.”.

Pino, Danza del. Olmeda nombra como tal el baile “Al villano” de Neila (Bu).

Pinochada, La. Danza, según Justo del Río, de La sierra de Burgos.

Piña, la; o Baile de la Piñata. Baile propio de las fechas de carnaval, concretamente del realizado el “domingo gordo” en muchas localidades, entro otras, en Valdestillas, Pedrajas de San Esteban, Mota del Marqués o Medina del Campo en Valladolid. Es una denominación muy popular también en Segovia. El nombre lo toma de la antigua costumbre, que aún se realiza en muchas localidades, de pasar las parejas bailando por debajo de una”piñata” o recipiente de papel, cartón o de barro cocido del que penden unas argollas que envuelven unas cintas de colores. En un momento del baile pasan las parejas por debajo y tiran de la cinta, que según el color, indicará la fortuna para el año de la pareja de enamorados.

Polido galán. Antigua danza de Guisatecha (Le), de tipo romancístico recopilada por M. Manzano en su Cancionero Leonés.

Polvorita, La. Baile de Villarino (Sa) en el que los bailadores recorren todas las posiciones y puestos del cuadro o de las filas de la formación en la que están dispuestos.

Pollos o “pochos”, Los. Baile de Laciana (Le) a son de panderos y panderetas en el que los bailadores, en grupos de cuatro, entran de dos en dos a la orden de la cantadora, a bailar. Los dos últimos que quedan sin pareja al acabar quedan “pollos”, de ahí la denominación.

Por aquel camino verde. Danza de tipo romancístico realizada en corro de Pontedo (Le) recogida por Manzano en su cancionero Leonés.

Por arriba, Baile. Baile de tipo binario, similar al agudo o ligero montañes, propio del norte de León y algunas localidades de Fuentes Carrionas (Pa).

Porrusalda. Baile de tipo binario, emparentado con corridos leoneses y habas verdes que toma el nombre de la gastronomía vasca (un guisado de puerros). El estribillo dice así: “Si quieres que te cante la porrusalda, si quieres que te cante la tienes que bailar”// En Bohoyo (Av) se bailó en tiempos una perrusalda, aunque desconocemos cómo // En algunas localidades de Tierra de Campos en Valladolid se conoce con este nombre el baile de las habas verdes (de voz y pandereta) // Olmeda lo recoge en Burgos como denominación del baile a lo agudo // En el Bierzo se conoce como Montañesa.

Puchero, Baile del. Aquel que se realiza en torno al mismo pasando los bailadores las piernas por encima procurando no tirarlo, del tipo baile de la botella o del jarro. En Adrada de Haza (Bu) lo bailan mozos y mozas en época de águedas.

Puente, La o el. Danza propia de agrupaciones de paloteadores que simulan la figura de un arco. Así lo conocen en Torreval de San Pedro (Sg) // En Villamediana (Pa), era una danza en la que dos paloteadores unían sus manos y hacían pasar al resto de los danzantes por debajo.

Pulgas, Las. Baile moderno de tipo valseado en el que puede bailarse el estribillo a modo de jota, pasando a bailarse agarrado en la estrofa. Es una forma de baile conocida en muchas partes en un intento de introducir el baile nuevo y mezclarlo con el antiguo. El nombre lo toma de su estribillo: “Yo con las pulgas ando reñida, porque me pican después de dormida”. Se conoce en Zamora (Sanabria, Sayago).

Punta y el tacón, La. Denominación para la polca en nuestra geografía, ya que éste era un paso frecuente del baile. En ocasiones se canta en este baile: “Rafael de mi vida, Rafael de mi amor, enséñame a bailar la punta y el tacón. – La punta y el tacón se baila con el pié, Rafael de mi vida, Rafael de mi bien”.

Punteado, El. Danza de danzantes de Tierra de Campos de Valladolid y Palencia en compás de 2 / 4 ó de 8 / 8 // En ocasiones viene a ser un remate de otra danza anterior en compás de 5 / 8 ó de 7 / 8 .

Punteao. Baile de Neila (Bu) en el que hay que hacer un paso marcando mucho con la puntera del pié.

Puntiado, El. Jota de doce puntos de Cobrana (Le).

Punto, El. Señal, nota o breve entrada musical que el tocador interpreta para dar aviso a los danzantes del comienzo de la pieza, para indicar un cambio de ritmo o de paso que éstos han de realizar. Es frecuente aún oir la voz de “¡Punto, tamboritero!” para indicar a los músicos que los bailadores están listos. Este punto se aprovecha para cambiar la dirección de la danza tras un un salto o una vuelta , o para realizar un breve pero efectista paso (un salto, una zapateta o un saludo) // Cada uno de los pasos diferentes de baile que puede realizar un danzante.

Rabiosa, La. Baile repetitivo de Villarino de los Aires (Sa) en el que los bailadores recorren uno a uno todos los puntos del cuadro o fila en la que están dispuestos.

Rabudixío. Baile de vals de Laciana (Le).

Ramilletillo, El. Baile de Navalilla (Sg) que tocado con panderetas y almireces se hacía en las romerías. El nombre lo toma de la letra: “Con el ramilletillo si, con el ramilletillo no.....”
Ramo, El. Baile procesional de la familia del charro propio de Sayago (Za) y norte de Salamanca en el que la pareja baila enfrentada pasando una por detrás de la otra en el estribillo, cambiando de lugar mientras van avanzando // En otras zonas como la Sierra de Salamanca se conoce como ramo al tejido de cintas, y solía estar formado por varias partes: la contradanza, las relaciones, los cruces y el tecido o tejido.

Raposa, La. Danza similar a la culebra que los danzantes de Corporales de Cabrera (Le), a son de castañuelas, ejecuta tras los bailes de la entrada y el corrín.

Rapto de la rosca, El. Antiguo baile de Bermillo de Sayago (Za) que realizaban cuatro mozos alrededor de una mesa. Posiblemente estuviera emparentado con La rosca de la boda.

Rastrero, Baile. Nombre dado en Las Omañas (Le) al Baile Llano o del país.

Ratón, Baile del. En el sur de Salamanca (Rebollar y Campo Charro) era el baile de las galas de la novia, bailando la novia con una manzana clavada en un tenedor mientras recibía los regalos en dinero o en especie // En Corporario (Sa), baile que se hacía encima de una mesa de madera buscando amplificar el sonido del borneo y taconeo de los pasos.

Reata, La. Danza de los danzantes de Pinilla Trasmonte (Bu) a son de castañuelas y evolucionado de puesto los danzadores.

Recaida, La. Remate, paso o parte final de baile charro sayagués (Za) y salmantino, que se basa en un desplazamiento lateral que da una apariencia de caida lateral.

Redondela. Baile corrido de rueda en algunas localidades de Palencia (Ampudia) // Bajo esta denominación, en Medina de Pomar (Bu), Justo del Río recogió una danza al agudo de corro en el que los hombres sacaban a bailar a las mozas con unos pañuelos de la mano, echándolas unas relaciones cantadas a las que contestaban ellas sin dejar de bailar.

Redondilla. Baile de rueda en la Tierra de Campos de Valladolid y Palencia. Conocida y practicada especialmente en Frechilla (Palencia) en las fiestas de San Miguel, siendo el remate de la verbena popular, aunque antiguamente la tocaban los dulzaineros en la plaza en compás de 10 / 16, ritmo perdido en la actualidad y ya suavizado hacia los ternarios // Este vocablo se utiliza en León para una jota en corro.

Redondón, El. Baile en rueda de la localidad de Entrepeñas (Za), en ritmo ternario.

Regudón, El. Denominación local del “Rigodón” en algunas localidades, entre ellas Piña de Campos y Fuentes de Valdepero (Pa).

Reinado, El. Danza de Barbadillo del Mercado (Bu) del día de Navidad, de carácter señorial y a son de dulzaina. El baile se interrumpía cuando un vecino quitaba el sombrero a uno de los danzantes y éste había de recuperarlo seguidamente.

Remate, El. Baile propio de la Ojeda (Palencia). Es un baile a lo ligero que se interpreta unido a la jota y a continuación de ésta, de ahí el nombre.

Remeneo, El. Voz recogida por Olmeda en Burgos para referirse a una variante de la conocida danza de procesión, del santo o pinariega.

Rengue o renque. Denominación de algunos pueblos de la sierra de Segovia dada a las habas verdes, por ir en filas unos detrás de otros e ir avanzando. Así se llamó al ferrocarril al principio de su funcionamiento.

Repaseado. Baile portugués agarrado, que se baila en la raya de Aliste (Za).

Repicao. Uno de los bailes de Frías (Bu) que se ejecutan en la fiesta del Capitán.

Repicoteado. Denominación local del baile ternario (jota y fandango) del pueblo de El Payo (Sa). En ocasiones se distinguen dos tipos de baile en esta secuencia, el picao y el propiamente repicoteao,más vivo y animado.

Respeto, Baile del. El que realizan en Vinuesa (So) en la Fiesta de la Pinochada, uno a uno, todos los cofrades después de haber dejado su boina en el suelo, entregada después al danzante que le sigue en este baile (una jota).

Respigo, El. Véase “galas” de boda o baile del espigo. En Salamanca se llama también el Respigueo.

Respingoneras o respingueras, Las. Baile binario también llamado de Las habas verdes, propio de muchas zonas de Segovia y principalmente en la Sierra (Zarzuela del Monte, Villacastín, El Espinar, etc.) que se interpreta al final de la sesión de baile de rueda. Se conocen varias melodías muy diferentes para esta baile.

Rey Nabucodonosor, Danzas del. Conjunto de danzas que se ejecutaban en Corporales de Cabrera (Le) junto a una representación teatral.

Rigodón, El. Baile europeo de salón popularizado desde mediados del siglo XIX en el medio rural español, donde en ocasiones ha pasado a formar parte de la propia tradición local. Así se baila en Villalcazar de Sirga (Pa) en la festividad de Santiago Apóstol, ataviadas las parejas con trajes de boda, algunos de ellos de principios del siglo XX. Era un baile conocido en la zona, donde se recuerda con el nombre de “regudón” y principalmente una de las figuras de este baile, la cadena.

Ris con el ras, El. Danza de los danzantes de Hontoria del Pinar (Bu) que ejecutan con una sonaja o “sonajal” que frotan sobre un palo dentado. El nombre viene dado por el sonido de estas sonajas.

Rodelas, Danza de. Baile de Vinuesa (So) dentro del complejo festivo de la Pinochada.

Rodillada, La. Danza de los danzantes de Villamediana (Pa) en la que se arrodillaban al punto o señal dada por el tamboritero.

Romero, El. Danza masculina de castañuelas de Villambistia (Bu).

Rondón, El. Baile mixto en rueda o círculo del sur de Avila (Valle del Alberche, Candeleda, etc.) interpretado antiguamente con gaitilla y tamboril y más modernamente con rondalla de cuerda, lo que ha favorecido en ocasiones el trasvase de plantillas rítmicas irregulares (propios de la rueda castellana, de 10 / 16) a ternarias de tipo jotesco. El rondón, propiamente, se correspondería con el baile corrido castellano de dulzaina, en el que se avanza a la vez que se marcan los pasos de baile // En esta misma zona es la forma habitual de bailar la jota (también se baila en fila) haciéndose un único círculo de hombres y mujeres que bailan a un lado y a otro alternativamente, girando en el estribillo haciendo un gran corro // Olmeda recoge esta acepción para la rueda en Burgos.

Rondeña, La. Cante y baile propio de Ronda, pero muy popular al Norte de Cáceres, Toledo y toda la Mancha y Andalucía. Se canta y se baila con frecuencia en la sierra Gredos, el Tiétar, etc. (Candeleda, Serranillos, Hoyocasero, Pedro Bernardo, Gavilanes, etc.). En cuanto al cante es un fandango y en cuanto al baile es un modo jotesco con un paso determinado y un estribillo, aunque con gracia diferente la jota.

Rosca, La. Denominación por excelencia dada al baile de boda // En Palencia y León es un Baile de boda que las mozas realizan en torno a una mesa en la que hay depositada una jarra de vino, y una hogaza o unos dulces, siendo propio en la zona palentina de La Valdecuriada, La Loma y La Valdavia; y en León en Tejerina, Prioro o Los Mozos . Se conocen las siguientes acepciones: Bailar la rosca, correr la rosca, correr el bollo o el Roscón // En Segovia, “los dos primeros días de la boda, después de la cena, el novio saca una rosca de pan y se pone de rodillas delante de la novia, que coge la rosca con la mano izquierda; el novio se levanta del suelo, y los recién casados dan una vuelta al baile, que empieza siendo ellos la primera pareja; lo mismo hace el padrino con la madrina; después sacan una mesa, encima de la cual ponen un gran número de roscas...y un jarro con vino; el padrino se coloca al frente de la mesa, y todo el que quiere se acerca a ella, coge una rosca, se la ofrece a la que le parece, y ésta, llevando en la mano la rosca, da una vuelta al baile y cuando la deja en su sitio el que la sacó a bailar, entrega cincuenta céntimos en al mesa, coge el jarro, bebe, y tiene derecho a dar vino a cuantos quiera” (Vergara, G.M. “Derecho consuetudinario... // En Salamanca y Sayago (Za) es el baile de boda por excelencia que se compone de varios bailes (la escuadra, el charro, la jota o fandango y modernamente un agarrado final) tocados con dulzaina o con flauta de tres agujeros, que bailan los novios entorno a una mesa en la que está un bollo o rosca especialmente decorado. Opuestos en la mesa, en cada vuelta de la pieza (Cuatro vueltas de charro y cuatro de fandango) ocultan este bollo con una de las esquinas de un mantón puesto de mantel que cae por la mesa y lo destapan a las vueltas siguientes. Es un baile en el que se demuestra la habilidad de la pareja de baile, dada su complejidad // En Vilvestre (Sa) la bailan todos los quintos junto con sus novias.

Rosquillas, Baile de las. En algunas localidades es el que hacen los quintos cuando piden el aguinaldo de “la rosquilla” por las casas y hacen bailar a las mozas a la puerta de sus casas, costumbre frecuente en Valladolid, Avila o Segovia.

Rueda, La. Formación habitual en la que se desarrollaba el baile popular castellano en las plazas de los pueblos, formando los hombres un círculo interior y las mujeres uno exterior, que avanzaba de derecha a izquierda siguiendo las evoluciones de la música. En esa formación se desgranaban los bailes locales, separados por largos redobles de tambor en los que las parejas paseaban y charlaban. Generalmente era un baile corrido el primero en efectuarse, después la jota, o en su caso el fandango, otro corrido, las boleras o seguidillas, un pasodoble, un vals, para acabar con las habas verdes .

Rueda de los pañuelos, La. Baile de Castrillo de la Reina (Bu), que ejecutan las mozas con pañuelos haciendo figuras, cadenas y círculos.

Sables, Los. Así llaman a la Danza de espadas de Hontoria del Pinar (Bu).

Sacramentos, Los. Danza de Zarzuela del Pinar (Sg) en la que los danzantes se acompañan con pañuelos // En otras localidades, es una danza de palos de tipo gestual, como en Gatón de Campo (Va) en la que se simulan acciones referidas a cada sacramento.

San Juan, Danza de. Danza de rueda de la Ribera de Burgos y de Villarcayo, que se desarrolla cogidos de pañuelos el mocerío y haciendo y deshaciendo figuras, cadenas y puentes.

Salteado, El. Denominación local dada al baile corrido de rueda (10/16) en Mucientes (Valladolid) // Denominación ocasional en Peñaparda (Sa) para el segundo de los bailes de pandero cuadrado o sorteado (sorteau) en ritmo de charrada .

Salgueiriño, El. Muñeira de Encinedo de Cabrera (Le).

Sagrada, Danza. Baile de San Cristóbal de la Cuesta (Sa) recogida por Sánchez Fraile en su cancionero.

Saludo, El. De Cidones (So), pertenece a la danza del grupo de paloteo.

Salpicao, El. Baile de titos en León, en la zona de la Valduerrna y Destriana.

Saltao. Baile binario del tipo a lo agudo o a lo ligero, denominado así en la Valduerna, Luyego, etc. (Le).

Salto. El. Baile de titos en el norte de León, por un salto que se da para hacer un paso de este baile.

Sanjuaneras, Las. Bailes de pasacalles realizados en corros y cadenas propios de la festividad de San Juan en Soria.

Seguido, El. En Salamanca se llama así al pasodoble y en ocasiones al charro.

Seguidillas. Baile antiguo español ya muy perdio en esta región. Se practicaba hasta hace algunos años en el Bierzo y Los Ancares (Le) conocido el baile allí como el Bien parao // En el sur de Avila se practican las seguedillas o siguidillas con relativa asiduidada aún, dentro de las agrupaciones de cuerda; y en Segovia se bailan en la rueda de las aguedas en Zarzuela del Monte // Olmeda dice que llaman así al baile a lo agudo en algunas partes de Burgos.

Seguidillas afandangadas. Aquellas que al inicio o en la mitad, pasan a ritmo de fandango, para bailarse de otra manera y a continuación volver a la seguidilla, y así varias veces. Se conocen varios ejemplos de dulzaina en tierras de Segovia.

Seguidillas corridas. En principio, aquellas que se cantan y tocan con mucho aire, o sea, rápidas. La letra común dice así:“Seguidillas corridas van por tu calle / como van tan corridas no las ve nadie”.

Seguidillas boleras. Las de aire más fino y cadencioso, aunque no siempre.

Seguidillas gruesas. Las de letra picante o contenido obsceno y satírico.

Semicírculo, El. Baile casi de rueda de León, reformado por la Sección Femenina que se baila en esta forma semicircular y avanzando las parejas al son de la dulzaina.

Señor Galandum. Baile mímico en el que los bailadores han de levantarse, gesticular, dar vueltas o darse la mano según lo indique la letra. Es muy popular en la zona de Aliste (Za) y Tras-os-Montes (Portugal) donde suele interpretarse como charro.

Serranas, Baile de. Baile de las “mozas del ramo” de Navidad de Cunas, en la Cabrera de León.

Sofocante, El. Baile jotesco en el que las parejas en los estribillos se cambian de lugar, cruzándose en aspa, del modo de la Juliana del Norte de León. Se baila en Santa Cristina de la Polvorosa (Za) y el nombre lo toma de la letra, que dice así: “Este es el sofocante de mi pechito, lo trajo de Gerona mi cariñito”. El “sofocante” es un joyel de varios cuerpos que se cuelga a la altura del pecho.

Son, El. Tonada o baile sin más // En Robleda (Salamanca) es un baile local que pertenece al ritmo de la charrada // En algunas localidades de la sierra de Salamanca se oye la denominación de son asentao o son picao, al referirse a dichos bailes.

Son de arriba, El. En el norte de León, es el baile del país, por su origen montañés.

Sonajal, El. Danza de danzantes de Peñaranda de Duero (Bu), practicada con una palo de sonajas que golpean con su pareja. En Quintana del Pidio (Bu) la llaman danza de las sonajas.

Sorteado, El. Es el segundo de los bailes de pandero cuadrado de Peñaparda (Sa) y se corresponde con el ritmo de charrada.

Sopas de ajo. Denominación del corrido en algunos pueblos maragatos, como Rabanal del Camino (Le).

Subida a la Virgen, La. Danza procesional en compás irregular propia de las procesiones de algunas localidades de Segovia y Avila (Villafranca de la Sierra). Se ejecuta cuando se sube a la Virgen , o sea, cuando se coloca en la hornacina de su altar mientras los danzantes no dejan de bailar este son.

Tantárida o tantaríca. Pasacalles de danzantes en 7/8 propio de Sahagún de Campos (Le) con el que se acompaña a la Virgen Peregrina.

Tapaderas, Baile de las. Baile de Salamanca, más o menos moderno, en el que las mujeres ejecutan los cuatreos y cabañuelas de modo similar al paloteo masculino.

Tápame, El. Baile en forma de rueda de Villaseco del Pan (Za) en el que avanzan andando las parejas agarradas del brazo y en la parte de la copla bailan un paso saltado para pasar a agarrarse y bailar un vals en el estribillo. La melodía que se utiliza es la del popular cuplé “Tápame, tápame que tengo frío”.

Tarán, tin, porra. Final y remate de algunas danza de paloteo o procesión en Valladolid o Palencia. Toma el nombre del texto mnemotécnico dela danza:“tarán, tarán, timporra, mi amigo Bernabé, tiene las bragas rotas y el culo se le vé”. En ocasiones se remata la danza con un salto o una zapateta al aire tocando la puntera del pié con la castañuela.

Taranina, La. Danza de la procesión de los danzantes de Cantalapiedra (Sa) similar a la Entradilla castellana.

Tarara, La. Canción y baile muy conocido en la tradición hispana // Olmeda la recogía en Burgos como denominación de baile a lo agudo, tomando el nombre del estribillo “la Tarara, si, la Tarara no" // En Carbajales de Alba (Za) es una denominación habitual para el baile charro junto a la de las culadas o, simplemente, de baile // En Segovia era un baile que indicaba la terminación de la rueda, como las habas verdes.

Tarite, El. Baile maragato (Le) conocido como La Entradilla. Esta denominación local de algunos pueblos de la zona, como Castrillo de los Polvazares viene del estribillo de la canción, que siguiendo funciones mnemotécnicas diría más o menos: “baila el tarite, el tarite lo bailes, tarite tin, pan”, no haciendo sino imitar el punto que daría el tamboritero para que los hombres, dieran el salto de la zapateta. Es baile propio de flauta y tamboril pero a falta de éste, las mozas lo cantan con la pandereta utilizando coplas diversas y dando este punto cantado. En Val de San Lorenzo cantan para tal menester el romance de “la Pulga y el Piojo”, al que añaden un estribillo que dice “la tarita, tin porra, la tarita tin pon”.

Taza, Bailar la. Baile que en Castroserna de abajo (Sg) y en otros pueblos de la provincia es costumbre de la boda , para que “ la recién casada coja una taza en la mano y el que va a bailar con ella deposite la gala y ofrenda, que consiste en metálico, en la taza, y procura, mientras bailan, romper la taza con el pié, lo cual consigue, si la recién casada se descuida, no obstante que ésta baila llevándola ordinariamente a la altura de la cabeza” (Vergara G.M.”Voces segovianas “).

Tejido de cintas o del cordón, El. Es una danza en la que los bailadores cogen, cada uno de ellos, una cinta que pende de un palo o mástil de tres metros o más y haciendo diversas figuras, van bailando y entretejiéndose entre ellos y con ellos la cintas del palo. Es propia de danzas de paloteo o momentos de ritual festivo y generalmente de hombres aunque existen algunas de ellas de mujeres, que bien pudieran ser usurpaciones femeninas recientes // En Mogarraz (Sa) lo llaman torcer las cintas, y en otros pueblos de esta sierra El ramo // En Frómista (Pa) se llama Tejer el árbol // En algunas localidades castellanas se llama sencillamente el lazo o Las cintas.

Tejedor, Danza del. Danza del Bierzo (Le) en el que los bailadores imitan los diferentes oficios y trabajos de este oficio, el hilado, el devanado de la madeja, etc.

Terententén. Baile de La Gerigonza en el partido de de Lerma (Bu) según Hergueta, nombrado por el estribillo: “terententén, que no quiero bailar con usted, déjala sola..”.

Tin, tin, taina. Otra danza de sonajas de Quintana del Pidio (Bu).

Tío Babú. Antiguo baile de Toro (Za) realizado al finalizar las labores de vendimias. Durante el baile se colocaba un cesto de uvas en el medio de la rueda en el que las parejas iban dejando racimos. El baile fue “retomado” en los años cuarenta por los grupos de Sección Femenina.

Titos, Los. Baile a lo agudo o ligero de León y de parte de Palencia (desde Cervera de Pisuerga a Guardo). La coreografía es la que corresponde a estos bailes binarios de la cornisa cantábrica.

Tirilairas. Mudanzas en ritmo de 2/4 o de entradilla (8/8) que se tocaban para acompañamiento procesional de los danzantes del paloteo en Mucientes (Va) y alrededores. El nombre es onomatopéyico.

Tocatita, La. Mudanza de entradilla de Hontoria (Sg) a la puerta de la iglesia.

Tralarala. Baile de Velilla (Va) que hacían los mozos alrededor de una botella de vino, saltándola o pasando la pierna por encima sin tirarla. Se hacía al son de la entradilla, y el nombre es el recuerdo tralareado de los primeros compases.

Tranzadera, Baile de la. Es el tejido de las cintas o el cordón, en una acepción antigua. Así se llamaba en Castromonte (Va).

Tres, Baile de, Jota de, Baile de a tres o “el tres”. Tipo de baile antiguo de aires afandangados de tríos de dos mujeres y un hombre habitualmente // Uno de estos baile de a tres exclusivamente femenino se desarrolla en la localidad de Tiedra (Valladolid) en la festividad de Santa Agueda tomando parte en él las mayordomas salientes y entrantes de la cofradía marcando diferentes pasos y cruzándose entre ellas en un estribilo al son de jota // Otro tipo de “tres” se conoce en el entorno de Las Navas del Marqués (Avila), en la Sierra de Segovia (Valleruela, El Espinar, etc.) y La Churrería (Va) y en ocasiones presenta una tipología arcaica de danza, acompañándose con el canto de romances como soporte textual, como en Avila. En Las Navas del Marqués se utiliza este baile también para el espigo de la boda.

Trepeletré, trepoletré o trepolentrén. Nombre de la Gerigonza o baile del fraile cornudo dado en algunas zonas de la región. El Maestro Guzmán Ricis recogió un trepeletré en La Pernía (Pa) y Olmeda dice que es una denominación general en los partidos de Castrojeriz, Lerma y Briviesca. D. Hergueta, a su vez, recoge la voz trepoleté en los de Burgos y Villarcayo y trempolentrén en el de Villadiego. El nombre lo toma del estribillo, que dice así: “Trepeletrè, ahora sí que me voy con usted. Déjala sola...”
Tresbolillo. De la Herguijuela (Sa). Baile animado y saltado de corro.

Tribulete. Nombre de La Gerigonza en algunas localidades de Burgos, como Palazuelo de la Sierra, Los Ausines, etc. El nombre viene de su estribillo: “Tribuleté, que no quiero bailar con usted, déjala sola...”

Triscao o Trescao. Variante de la jota en tierras sorianas, como Castilfrío de la Sierra. K. Schindler lo cita como “Baile antiguo” y Martinez Laseca dice que pertenece a las tierras altas y es un baile de tipo pastoril. Lo efectúan dos mozas y un mozo imitando el arrullo de las tórtolas. Al final, las mozas forman un arco con sus brazos en alto, pasando el galán por debajo y arrodillándose para cortejar a su pareja. Así cantan: “Si quieres que te quiera me lo has de pagar, por cada cariñito me has de dar un rial”. El nombre pudiera tomarlo del gesto de triscar los dedos al bailar, o tañer pitos.

Troquíos, Los. Danza de los danzantes de Pradoluengo, de cambio de filas y cuatreos. Acaba en arco o puente pasando por debajo los danzantes.

Troncabarrigas, El. Baile de Candelario (Sa), en el que al inicio hacen los bailadores unos curiosos golpes de puntera y levantan el talón, poniéndose en puntillas, haciéndose después unos cruces en aspa.

Tumbala, ya, El. Baile agarrado zamorano de la Tierra del Pan.

Tunanta. Variedad de valseo-jota de Robledo de Sanabria (Za).

Uvas, o Uvas verdes, Las. Las habas verdes en algunas localidades de Sanabria (Za). El nombre lo toma de la letra, que dice así: “No comas las uvas verdes, déjalas a madurar, mira que las uvas verdes, con el tiempo han de amargar”.

Valle, Danza del. Danza del noroeste de León, propia del Valle de Laciana en el que los bailadores forman un gran corro cogidos por los brazos, haciendo cadena.

Vaqueira o vaqueirada. Tipo de baile del norte de León
Varas, Las. Danza que realizan los danzantes de Las Machorras (Bu) entorno a uno de los personajes de esta fiesta, rodeando su cuello con unos palos engalanados que llevan. Se suele llamar también la danza del ahorcado.

Vaso, Baile del. Modalidad de baile de la botella, propio de mujeres, de algunas zonas de Salamanca, al ser más facil de bailar.

Velas, Las. Danza de algunas localidades de Soria y de Navas del Pinar (Bu), en la que los danzantes ejecutan sus evoluciones dentro de la iglesia, portando unos cirios en cada mano.

Venias, Las. Danza o movimiento que en algunas partes de Valladolid, León, etc., hace el mozo llevando el pendón o la bandera de una cofradía, levantándola, bajándola y bandeándola al aire, delante de alguna autoridad o santo local // Saludos que hacen algunos danzantes al iniciar una danza , siendo en ocasiones una danza en sí misma // Primera parte de la entrada en la danza del Rey Nabucodonosor de Corporales de Cabrera (Le), a la que sigue otra danza, la entrada y el corrín.

Veratas. Es la denominación de la rondeña en muchas partes de la sierra de Avila por pensarse que ha venido de La Vera (Cáceres).

Vestir la vara. Dícese del tejido del cordón o las cintas.

Viejas o viejos, baile de las / los. Denominación genérica en muchas partes de la comunidad para referirse al baile más antiguo, o que se piensa más antiguo, de todos y cuantos compone el baile popular local. Se emplea, para referirse al baile charro en algunas partes de Zamora, o en León, para referirse al baile llano o chano. En Salamanca para referirse al picao o al perantón serrano, etc.

Villancico. Kurt Schindler recoge una partitura de esta danza en su Cancionero, como procedente de Langa de Duero (So) // En Cuéllar (Sg) es una de las piezas que en compás de corrido de rueda danzan los hombres en la procesión del Niño de la Bola. La letra es la del célebre villancio: “Venid, pastorcitos, venid a adorar, al rey de los cielos...”
Villagarda, Danza de. Del Auto teatral de Nogar de Cabrera (Le), en la que con una escenificación, diálogos y danzas se refería la toma del castillo de Bellegarde en Francia del que se apoderaron los españoles en 1793 en la batalla del Rosellón.

Villano, El. Baile antiguo que se conserva en la actualidad como un lazo de paloteo o como baile popular // Schindler recoge uno antiguo y otro moderno en San Andrés de Soria // En Neila (Bu) lo llaman “las mayas” y lo bailan en carnavales diez mozas en corro, vestidas de cintas de colores alrededor del cuello y con una pandera , girando hacia un lado el círculo y hacia otro. Llamada danza del pino según Olmeda.

Virgen, Baile de la. Denominación de muchas partes de Castilla para una pieza musical procesional dedicada a la Virgen o al patrón del lugar. Se suelen interpretar dentro de éste otras danzas procesionales, como la culebra, los paloteos aunque en este baile,la pieza por excelencia es la conocida como “La Pinariega” que se toca todo el trayecto y con la que acaba en ocasiones la procesión, pudiendo durar largo rato.

Virginia, La. Baile europeo de salón, popularizado en Toro (Za), donde ha pasado a formar parte de los bailes tradicionales de la zona, junto a la jota grande, “las culadas” o las habas verdes. Es de figuras y se baila a ritmo pausado de polca.

Vivas, Los. Baile de la ribera del Duero vallisoletana (Curiel) en el que los hombres a toque de dulzaina rodeaban y bailaban a los forasteros para pedirles una propina en los días de la fiesta.

Vueltas, Las. Modalidad de vals del norte de León, como en Casares de Arbás.

Xatu mariellu (jato amarillo). Segunda parte del baile de la Entrada de algunos pueblos de la Cabrera (Le), en el que van cambiando las parejas hasta llegar a coincidir con la pareja inicial.

Zángano, El. Baile de Valladolid descrito por Aurelio Capmany en su tratado de Folklore y Costumbres de España (1931) similar al baile de las culadas de Zamora, e interpretado con gaita, tamboril, pandero y castañuelas.

Zapateada, La. Tipo de baile charro sayagués (Za) de Viñuela, Palazuelo de Sayago, Peñausende, etc., muy saltado y rebrincado. Existe una variante del mismo, denominado, la zapateada con recaida, siendo esta “recaida” un desplazamiento lateral en el que hay que echar el pié de tal manera que parece que el bailador cae de lao.

Zapateao o zapateado. Suerte de baile charro salmantino en la actualidad perdido, que bailaban los mozos (de Zamarra y Argandones) sobre una mesa aprovechando su resonancia,y se conocía también como la zapateta. La palabra define uno de los pasos del baile tradicional, que consiste en echar un pie adelante picando con él, y luego cambiar al otro pie, también llamado punteado. J. R. Cid Cebrián anota además que en Zamarra (Sa) lo bailaban dos hombres enfrentados encima de una mesa para que los pasos de baile y taconeos sonaran más, entendiéndose el baile como variante del charro verdadero // En la zona zamorana de Sayago (Viñuela y Mayalde) se ha recogido y conservado una variante del baile charro que se conoce como la zapateada, que consiste en bailar el charro pero con unos pasos embotados determinados, similares a los que se utilizan en Salamanca para el estribillo del charro pasado (charrada).

Zapateo. Variedad de baile en el Campo de Ciudad Rodrigo (Sa), que es una forma concreta de bailar el charro golpeado (charrada) bailando hacia delante y hacia atrás cruzando los piés (embotados). Sería entonces otra forma de denominarse el charro pasado // En la comarca de Sayago (Za) éste suele ser un paso característico del baile charro conocido como “la picona”.

Zapateta, Baile de la. En Maragatería y La Cabrera (Le) es el primero de los bailes que se realiza en las fiestas de la zona, conocido como La Entrada, y en el que los hombres, uno detrás de otro, entran al baile dando un salto al aire chocando en él los piés (la zapateta) mientras la mujer que también ha entrado da una vuelta // En la Churrería de Valladolid es uno de los pasos punteados o picados que se realiza en el segundo estribillo de la jota, y frecuentemente como único paso (con sus variantes) en las procesiones, para bailar la entradilla, la mudanza y la contradanza.

Zarrón, Danza del. Conjunto de danzas y ritos que el día de San Pascual Bailón (17 de mayo) se celebran en Almazán (Soria), siendo el Zarrón un personaje de esta fiesta.

Denominaciones locales y nombres de bailes y danzas tradicionales de Castilla y León en el siglo XX (II)

PORRO FERNANDEZ, Carlos A.

Publicado en el año 2001 en la Revista de Folklore número 248.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz