Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
El cuerpo, ha sido, desde el principio de los tiempos, la pantalla por la que a través del gesto de baile, el hombre ha transmitido sus circunstancias personales y su estado anímico de manera clara. Una pantalla que refleja junto a un mundo exterior y estético de formas, ademanes y aderezos, otro interior e intimista, de sentimientos, ansias, gozos, aspiraciones, dominios, prepotencia y fuerza.
El baile o la danza (no vamos a entrar en definiciones relativa de ambos términos) han servido al hombre para manifestar su alegría y su pena. El hombre baila en bodas, fiestas y celebraciones, pero también baila (o mejor dicho bailaba) en momentos de dolor y necesidad. Muy conocido es el baile del “velatori” levantino, o los tangos herreños propios de los velatorios infantiles que animaban a padres y familiares, o las danzas de paloteo que hasta hace unos años se realizaban en Palencia en medio de rogativas, y que previa demanda (y pago) de los labradores se hacían en los propios sembrados reclamando el agua necesaria. Se danzó también para prevenir la enfermedad o para buscar la salud cuando ésta faltaba aunque muchas de estas visiones rituales extremas del baile hayan desaparecido con el devenir de los tiempos. (La “tarantela” italiana , también practicada antaño en Extremadura, en origen no es más que un baile, de gesticulación exagerada y de larga duración que se hace en el caso de picaduras de arañas, y lo baila el infecto hasta la extenuación, como método de sudoración del veneno).
El baile ahora expresa un sentimiento de gozo, de veneración y de bienestar, fortalece los lazos de unión entre familiares, amigos y vecinos (ya que el hombre solo baila cuando está rodeado de sus semejentes) y alegra la vista, se observa la destreza y gracia de los bailadores, y nos habla, incluso, de su personalidad, carácter, siendo en todo momento un escaparate y mercado de personas, donde el propio indumento establece la condición socio-económica de la persona.
Así, habida cuenta de todo lo que el hombre transmite con su danza, se nos antojan mil posturas y gestos, ya que “la gracia” de bailador no se reduce a memorizar y ejercitar un sinfín de gimnásticos pasos, como estamos acostumbrados a ver actualmente, sino que presenta un movimiento corporal, de brazos, manos, pies, cabeza y a un dominio del equilibrio, del lugar que ocupamos y del que ocupa nuestra pareja, que nos permite jugar con ella y relacionarnos mediante requiebros, careos, vueltas de mil maneras y engaños, que son fibra y textura del baile tradicional.
Este baile, suelto (ya que el agarrado elimina parte de la gestualidad individual) resume, como pocos ejercicios, estos elementos de la expresión humana (a diferencia de otras artes que son siempre estáticas), que, conocidos, ensayados y muchas veces dominados y mostrados con naturalidad se reflejan magistralmente en el mundo de la danza clásica, el flamenco, la escuela bolera o el baile español, mientras que curiosamente desaparecen muchas veces en el tratamiento del baile actual tradicional, tanto de plazas y calles como de escenarios.
Quedan así ocultos, o repintados con brocha gorda, gestos imprescindibles y gracias heredadas de generaciones antiguas que, junto a la impronta personal, constituyen el donaire, aire del país y expresión de sentimiento, y que lejos de perpetuar “los aires locales”, se embrutecen y plastifican. Apenas vemos ya bailadores que manejen con soltura unas castañuelas, que den con gracia "el rebrinco” levantando el ruedo de la saya con la puntera del pié o con el tacón al dar la vuelta, o que realicen un paso de “mata la araña” sin que parezca que están efectivamente aplastando estos bichos. Desaparece poco a poco el dominio fino del cuerpo en pro de la exaltación de gestos y esparagismos. Patente queda esta situación en el comentario de un antiguo danzante segoviano, que me refería con bastante sorna cómo “antes se bailaba en una baldosa, y ahora se necesitan seis obradas de tierra para bailar”.
En esta letras hemos reunido una significativa diversidad de términos y denominaciones locales sobre bailes que, al menos hasta las postrimerías del siglo XX se han mantenido con mayor o menor fortuna, aunque la mayor parte de los mismos descansan en el sueño de los justos, o afortunadamente en agrupaciones más o menos profesionales urbanas, habida cuenta de lo escaso de esta actividad lúdica en el campo español hoy día.
Hemos reunido una riada de denominaciones que den, al menos, una diminuta idea de lo que esta expresión músico-gestual representó, tras la consulta de la obra de los recopiladores e investigadores de principios y mediados de aquel siglo (Schindler, Olmeda, J. Del Río, Antonio José, Hergueta, Ledesma, Guzmán Ricis, Moro, Haedo, Marazuela, Sánchez Fraile, G. Matos, Mayoral, etc.) y de finales (J. Díaz, Jambrina Leal, Manzano, Cid Cebrián, Fraile Gil, R. Olmos, etc.) , pero principalmente el repaso, en la medida de nuestras posibilidades, de la memoria colectiva de aquellos que conocieron el baile antiguo.
Por centenares se cuentan los nombres locales de bailes genéricos que apenas se agrupan en media docena tópica de apartados rítmicos, a saber (bailes de tipo ternario, binario, o de medida irregular de diversas agrupaciones, etc.) y que grosso, muy grosso modo, diríamos que se bailan con aire muy parecido, a pesar de lo cual cada valle o zona tenía su estilo identificativo. Hoy apenas observamos un par de escuelas de género que reproducen el baile del maestro o director de la compañía, no el aire local, ni se cultiva tampoco la estética personal y su aplicación sobre ese aire local.
Recorriendo esta desdentada muralla del Baile Tradicional, hablaríamos de él atendiendo a su rítmica en grandes bloques, diferenciando entre lo ternario (hablando de jota y fandango, seguidilla y el bolero), los aires binarios (titos, ligeros, agudillos, corridos, habas verdes, molineras y bailes charros), y los ritmos irregulares quebrados (las rueda castellana o corrido y la charrada, amén de danzas procesionales como entradillas, pasacalles de danzantes, etc.). Dentro de esta clasificación se han recogido los nombres locales dados a un mismo tipo de baile, excepto cuando éstos, se nombraban por la letra de su estribillo o copla, (o sea, la jota del “que si, que no”, la de “los labradores”, de la “coloradita”, el charro del “Valentín” , el agarrao o habas verdes “del mandil de Carolina”, etc.), por entender que no indicaba ningún elemento diferenciador coreográfico dentro baile-tipo al que pertenecería. Del mismo modo, tampoco se han tenido en cuenta los nombres asignados por los Coros y Danzas a algunos bailes de recreación en los años cuarenta que se inspiraban, para su “título” en el estribillo (Los toritos, la Clara, los labradores), el lugar en el que se supone se ejecutaban (Corrido de la plazuela, jota de la Fuente de La Covata, Danza de tal localidad, etc.) o por mil peregrinas ideas.
Todas las denominaciones se acogen, bajo alguno de estas plantillas rítmicas y dentro de un tipo de baile, a saber: La jota, baile español por excelencia, es el más moderno de los antiguos conocidos y el más antiguo de los practicados actualmente de manera asidua, que de ritmo ternario, se interpreta en nuestra comunidad con mil variantes de estilos, aires e instrumentaciones. Dentro del baile ternario destaca en muchas localidades el denominado fandango, complicada denominación que entremezcla su gracia con la jota, siendo contadas las ocasiones en las que queda algo de ese aire afandangado diociochesco. Sí existe desde luego, un estilo de baile muy diferente para la jota y el fandango, en las localidades en las que se conservan ambos bailes. Caso similar ocurre con la Jota y el baile a lo pesado o jota a lo pesao (del país, garrucha, son de arriba) que si bien, el primero es la evolución musical del segundo, se bailan, cantan y tocan de diferente manera, o por lo menos así lo entienden claramente los que lo practican. No es raro que se conserven los dos bailes en la misma zona, o una vez perdido el antiguo, se traspapelen algunos pasos, cadencias musicales y melodías de aquel a la jota a lo pesaso, aunque hoy en día estén muy confundidos tanto en la tradición oral como en las recopilaciones y análisis actuales. En este gran grupo ternario de jota y fandango se localizarían muchos bailes de tipo juego (el pingacho, las carrasquillas), pesaos montañeses, diferentes galas de boda, algunos bailes de tres tres, formas en rueda y paloteos, tejidos de cintas, danzas procesionales, etc.
Los Boleros y seguidillas han ido desapareciendo del noroeste aunque el Maestro Olmeda recogió algún Bolero a principios del XX en Burgos y se conocen otros varios de Algodre, Villalube, Pozoantiguo y Pinilla de Toro (Zamora) muy perdidos en su forma natural de baile. Las seguidillas han corrido mejor suerte y se tocan (más que bailan) hoy en muchas localidades de la Sierra de Avila (Navalmoral, Hoyos, Casavieja, etc.) y en algunas segoviana (Zarzuela del Monte, Santiuste de San Juan Bautista o Vegas de Matute), y hace algunos años en Soria (Almajano). En El Bierzo y los Ancares leoneses se conserva el Bien parado, un modo de seguidilla también, aunque fuera de este ámbito “sureño”. El término bolero o boleras se oye en muchas provincias referido a otros bailes, generalmente de carácter muy diferente.
La otra gran plantilla rítmica la presenta el baile binario, que se esparce en múltiples denominaciones: baile a lo agudo, a lo ligero, corridos, habas, charro, titos y es muy propio de la pandereta, la voz y de toda la cornisa cantábrica (desde el arin-arin vasco, los villanos aragoneses, los saltones asturianos a las “carballesas” gallegas) aunque modernamente en algunas zonas se toquen con otros instrumentos (como la dulzaina en el caso del Norte de Burgos y Palencia, siendo en esta ocasión versiones modernas y poco variadas tomadas del canto). Son muy conocidos en la zona norte de Palencia, Burgos, Soria y León, donde adquiere diferentes denominaciones (agudillos, brincadillos, a lo menudito, el saltado, etc.) y sus variantes tanto coreográficas como instrumentales (de gaita, flauta de tres agujeros, etc.) hacen que se manifiesten en bailes tan diferentes como el corrido maragato, las habas verdes, el “p´acá y p´alla”, la muñeira, etc. En este ritmo, además de ejecutarse el baile popular, se desarrollarían algunos bailes rituales, de boda (la medida zamorana), pasacalles de danzantes (el “ramo” sayagués, respingoneras segovianas), tejidos de cintas y paloteos.
El tercer grupo es el de los ritmos irregulares, centrados principalmente en el baile corrido de rueda y La charrada junto a algunas danzas procesionales. La charrada tiene muchas variantes (picada, paseada, corrida, brincada, etc.) dependiendo del paso que se realice en su estribillo, lo que no hace sino complicar la nomenclatura, que varía de un pueblo a otro o de un músico a otro, o acoge en general tos los bailes de Salamanca (durante años se han presentado dos pieza clásicas de allí “la Clara “ y “la Montaraza” como charradas, siendo en realidad de ritmo ternario de jota y fandango). En este ritmo se desarrollan igualmente otros bailes, de boda, paloteos, pasacalles de danzantes, algún baile mímico (gerigonzas burgalesas), etc.
Otro apartado inconmensurable casi dentro del folklore musical lo compondrían las danzas propias de hombres, los grupos de paloteo. De ellos solamente hemos referido las danzas de figuras (la culebra, el caracol, la cruz, las venias, las cintas, etc.) o aquellas en las era necesario algún elemento diferente a los palos (arcos, cintas, pañuelos, velas, etc.) ya que resultaría enorme la enumeración de cada una de estas danzas, dado que se titulan por su letra. Quedan así resumidos en el apartado lazo, paloteo, palilleo y paleo.
A la bajerada. Denominación montañesa (Palencia y Cantabria) del baile ternario a lo bajo. El Maestro Guzmán Ricis utilizó la terminología en la montaña palentina.
A la habanera. Sinónimo de baile a lo agarrado, al menos en la localidad de Matabuena (Pa).
A la novia, baile. El de la boda.
A la pandera o al pandero. Expresión que hace referencia al baile, sin más, así, tocar al pandero es tocar un baile de antes, antiguo // Otras veces es el baile a lo ligero o a lo agudo en muchas partes del norte de Castilla y León.
A la rumba. Modo de vals o valseo de Rebanal de las Llantas (Pa).
A lo agarrao. Baile moderno de la región, referido sobre todo al paso doble.
A lo agudo. Baile binario (ligero o titos) propio de la cornisa cantábrica, siendo ésta la denominación frecuente en Burgos.
A lo bajero o a lo bajo. Baile contrapuesto al baile a lo alto o a lo ligero, indicando ya claramente una forma más pausada de bailarse, en ritmo ternario y propio de la Montaña de León, Palencia y Burgos.
A lo grave. El Maestro Olmeda recoge esta denominación para el baile a lo agudo en Burgos.
A lo ligero. Baile de tipo binario llamado también a lo agudo, a lo alto o titos, dependiendo de la comarca. Es la denominación principal dada en la montaña de Palencia y en muchos valles de Cantabria (donde también se llama a lo periquín, pericote, lo mucho o lo mudao) al baile contrapuesto a lo pesao o la jota, mucho menos saltado y más lento.
A lo llano. Término referido, dependiendo de la comarca, al baile binario (baile charro, corrido, etc.) o al baile ternario (la jota, la garrucha o el fandango) // En Valporquero (Le) se conserva la denominación de Jota a lo llano // Olmeda lo utiliza para hacer referencia a la jota en Burgos.
A lo menudito. Es el baile a lo ligero en algunas localidades de la zona norte, como en Palencia (Rebanal de las Llantas, Los Cardaños, etc.) // Baile de rueda de tipo agudo o ligero recogido por el Maestro Moro y conocido en la Vega de Saldaña (Pa), que solía interpretarse con un estribillo muy rápido.
A lo parao. Denominación específica del baile ternario o de la jota en algunas partes de Soria y Burgos, como ya apuntaba Kurt Schindler, Olmeda y Matos // Es la jota en Hacinas (Bu).
A lo pesao. Denominación actual dada al baile de jota en muchas partes del norte de Palencia, Burgos y León, aunque en principio hacía referencia a un baile más antiguo, más lento y menos vivo que la jota y que el baile a lo ligero, emparentado con el baile del país o el son de arriba del norte de León y Sur de Asturias. Se conservan algunas melodías, cadencias del canto, toque y los pasos de este antiguo baile en algunos estilos de jota en varios pueblos de la montaña de Palencia.
Abrazao, Baile del. Baile del espigo de la boda en algunas zonas de Salamanca, descrito en las Encuestas del Ateneo de 1901, y donde era costumbre popular entregar dinero a la novia cogido con los dientes, que debía retirar con su boca. Para ello, mientras bailaba, abrazaba a la pareja para coger el dinero más comodamente.
Agachadillas, Las. Baile muy popular en toda la comunidad de los denominados “de juego” o mímico, en el que los bailadores han de hacer los gestos que indican los cantadores: agacharse, levantarse, juntarse de costado, de frente, etc. El nombre viene dado porque en el baile, previa separación de bailadores entre grupos de “Juanes” y “Pedros”, unos se agachan y les pasan la pierna por encima, según se indique a la voz de “Agáchate, Pedro, agáchate Juan, que la agachadillas bien bailadas van”.
Agachapaté, El. Teresa Cortés Testillano incluye una partitura en su cancionero de Avila como variante de las agachadillas.
Aguchaderas o agachaderas. Las agachadillas en el Campo de Ciudad Rodrigo (Sa).
Agudillo, El. Denominación dada al Baile a lo ligero en muchas parte de Burgos. El nombre lo toma de la viveza del baile y un común estribillo que dice así “al agudillo, madre, al agudillo, una pulga saltando rompió un ladrillo”.
Ahorcado, El. Figura de danza conocida en algunos pueblos de Segovia, Valladolid, Avila, Burgos, etc., ejecutada por cuadrillas de paloteo o danzantes masculinos que rodean con pañuelos, varas, palos o espadas el cuello de uno de ellos, generalmente el birria o jefe de la cuadrilla // Danza en rueda de las Machorras (Bu) realizada con unas varas, que colocan alrededor del cuello del Mayoral que dirige la danza.
Ajos, Los. Baile en el que las parejas hacen diferentes combinaciones con los pañuelos que llevan en las manos. Fue una coreografía remodelada por la Sección Femenina en los años cuarenta en Valbuena de Duero (Va). El nombre lo toma del estribillo popular: “Entre los ajos, y entre los puerros tengo yo un nido de pájaros negros”.
Ajechao. Primero de los bailes tocados con pandero cuadrado percutido con porra o baqueta que se ejecutan en Peñaparda (Sa). Su estructura y ritmo se corresponde con el baile charro y los brincaos zamoranos.
Alfileres, Baile de las. Baile de boda .“En la zona de la Armuña después de los respigos se bailan las alfileres a la novia, que consiste en darla dinero por bailar con ella y el que más dé es el que la baila” (Encuesta del Ateneo de Salamanca, 1901). También se conoce así en Ciudad Rodrigo.
Alhajas, Baile de las. “Llamado así para diferenciarlo del ofrecijo en dinero de los presentes, que consiste en prendas de algún valor para la casa o para la persona (Alhajas propiamente dichas y sábanas, manteles, etc.). El baile comienza por las alhajas de la madre de la novia y luego las de la madre del novio. Cada uno de estos bailes no dura más que el tiempo suficiente para enseñar dichas alhajas.” (Encuesta del Ateneo, 1901)
Altillos. Denominación burgalesa del baile al agudo o a lo ligero, también llamado a lo alto, por ser un baile más agil y saltado que la jota.
Alforjas, Baile de las. Hace referencia a un estribillo de seguidilla o jota que dice así: ”Pero qué alforjas, pero qué alforjas, unas son largas y otras son cortas” // En Pozoantiguo (Zamora) es un baile, a manera de jota, con un cruce de parejas característico.
Andaboba, El. “Baile que recorre las calles del pueblo en que se celebra una boda, el día siguiente de efectuarla ésta, y en el que toman parte los invitados a la ceremonia del casamiento, contribuyendo a aumentar la algarada que promueven las bromas de cuantos lo presencian.” (Vergara G.M. en “Voces segovianas”) // En Fuentepelayo (Sg), se llama así a la danza cuando ésta se realiza por las calles.
Arado, El. Danza masculina conocida entre otras provincias en Huelva, Zaragoza y Segovia, en la que los danzantes llevaban, cada uno de ellos, las diferentes piezas que conforman este apero agrícola y en cada copla y estribillo de la canción (el romance del Arado de la Pasión) iban conformando este útil. Es muy conocida esta danza en Santiuste de Pedraza (Sg) desde donde se popularizó en toda la provincia de Segovia.
Arbol, El. Es el Tejido de Cintas en Támara, Frómista (Pa) y otras localidades.
Arcos, Los. Danza propia de cuadrillas de paloteo, en la que tejen diferentes figuras llevando entre sus manos unos arcos adornados con flores y guirnaldas. Se representa en algunas localidades de Burgos y Soria.
Aros, Los. Danza que ejecutan los danzantes de Burgos en sus fiestas, acompañándose de aros y figurando cadenas, círculos y giros entre ellos
Arriba, Baile por o de. Los Titos de León y el agudo, según Olmeda, en Burgos.
Arrierillo, El. Denominación local del baile de la Gerigonza en Villarejo del Valle (Av), ya que allí, una letras de la copla dice así: “Arrierillo es mi amante, que vaya y venga y me traiga las sobras de la merienda. Y anda, sal...”
Asentao. Denominación dada para el fandango en algunas localidades de la sierra de Salamanca, como Miranda del Castañar // También en la Tierra de Pinares de Cuéllar a Portillo (Sg y Va) se llama baile asentado al fandango, distinguiéndolo así de la jota.
Avellanas, Las. Denominación local de las Habas verdes en Sanabria (Za). También llamado el corrido de las avellanas, ya que un estribillo dice así: “Toma las avellanas, tómalas acá, dáselas a quien quieras a mi nada se me da”.
Azafrán, Baile del. De Cabeza de Béjar (Sa), baile que se realiza en la festividad del Tálamo de la Virgen después de los ofrecijos de la procesión.
Baila, La. Baile charro alistano de boda, conocido también como La medida // En Laguna de Negrillos (Le) es una de las piezas de los danzantes del Corpus.
Bailada, La. Danza de los danzantes de Belorado (Bu), en la que cambian de filas y realizan diversos cuatreos y cabañuelas.
Bailas, Las. Baile de Rebanal del Camino (Le) interpretado en el baile popular (en compás de amalgama).
Baile, El. Denominación genérica en muchos lugares para hacer referencia al baile más antiguo local. Así en Sanabria “el baile” haría referencia al corrido, en Aliste al charro, en León al baile del país o chano, etc.
Baile asentao. Baile de dulzaina conocido en la Tierra de Pinares de Valladolid y Segovia, menos saltado que la jota pero con la misma dificultad que éste en la ejecución picada de los pasos. Sería también una denominación del fandango castellano o baile castellano.
Baile castellano. Denominación dada en Fuentepelayo (Segovia) a un baile antiguo de pareja, de tipo ternario, que aún hoy se toca en la procesión de la Octava del Corpus, con dulzaina y tamboril, y variante del fandango. Suelen iniciarse por la copla.
Baile del país. Aquel que se tiene por propio de cada lugar y más autóctono // En el norte de León (Laciana, Babia y Omaña) es un tipo de baile antiguo propio del pandero cuadrado y de grandes castañuelas (aunque también se toca con pandereta y más modernamente con gaita y acordeón) que ha ido derivando hacia la jota. Se interpreta en ritmo ternario (ocasionalmente en ritmo aksak, dependiendo de la tocadora) y se baila con un juego gracioso de braceo y rematando con la garrucha y la maquila, o sea, una abrazada con la pareja a la que suben por la cintura a lo alto al remate de cada mano de baile. En esta zona y otras del norte de Palencia conviven ambos temas, la versión primigenia arcaica y su derivado. También se llama garrucha, baile llano o chano.
Baile fiao. En algunas partes de Zamora el baile de las veladas nocturnas, bajo la observación y tutela de los mayores.
Bailina, La. Popular baile maragato (Le) propio de las festividades // Danza concreta que realizan los danzantes de San Esteban de Nogales (Le) por San Jorge, aunque por Bailina allí se entiende todo el conjunto de danzas de la festividad .
Bandera, Baile de la. Juego que en muchas localidades de la comunidad realizan mayordomos o mayordomas de cofradías, danzantes, quintos u otros personajes específicos del rito, consistente en revoloteos y juegos varios realizados con una bandera o pendón para demostrar la habilidad del que la baila, realizando además una cortesía hacia una persona determinada o una autoridad. En Salamanca se dice en ocasiones “rutiar” o “ruciar” la bandera (Mieza y Aldeadávila de la Ribera) o banderarla. Este revoloteo lo realizan el día de San Blas los cofrades de Las Ánimas de Villalobón (Pa), en la fiesta de Santa Agueda de Zamarramala (Segovia) o las águedas de la Sierra de Salamanca (La Alberca, Mogarraz o San Martín del Castañar), también se hace en las procesiones y ofertorios de Sayago (Za), los danzantes de Frías (Bu), los paleadores de Vilvestre (Sa), etc.
Banderada de San Sebastián, Danza de la. De Melgar de Fernamental (Bu). La bailan los danzantes con el capitán, portando éste una bandera.
Barca, La. Baile de juego en el que los bailadores llevan unas cintas, que, puestas a ras de suelo, han de saltar. Conocido en la Sobarriba (Le), Algodre (Za) o el Barco de Avila (Av). El nombre lo toma del estribillo: “Tender la barca, tenderla, tenderla y echarse en ella...”
Basilisa, o a la Basilisa, La. Vals cuyo nombre lo toma del estribillo de una canción popularizada en los años veinte: “Basilisa,lisa, lisa, lisa está, está lisa por delante y por detrás” // En muchos pueblos de la Montaña de Palencia (y en otros puntos) llegó a ser tan popular que bajo esta denominación se tocaba y bailaba cualquier valseo.
Bercianada, La. Baile de tipo binario (titos o corrido) de las comarcas leonesas de Omaña y Fasgar (Valle Gordo) traido, según dicen, por los segadores del Bierzo.
Bicha, La. Pasacalles propio de danzantes de Lobeznos y Ungilde en Sanabria (Za) // En Ferreras de Arriba (Za) es una variantes de lo que llaman en Tierra Tábara (Za) las boleras, y los de La Cabrera (Le) el corro, un baile circular en el que los bailadores van cambiando de pareja en los estribillos.
Bien parado, El. Antigua seguidilla, arrinconada en el oeste leonés de El Bierzo y Los Ancares e interpretado con pandereta, pandero cuadrado, fole o flauta de tres agujeros. La letra dice así. “El bien parado, niña, para León, el bien parado, lo bailo yo” o “El bien parado, niña, es desta manera, aquel que no lo sepa que lo deprenda”conservando la alternancia de sílabas seguidilleras (5 y 7) // Voz que en el sur y la Mancha se exclama en la terminación de cada vuelta o mano de seguidillas o sevillanas, si se ha parado a tiempo con la pareja. Esta gracia se conserva especialmente en las seguidillas de Zarzuela del Monte (Sg) donde los bailadores gritan ¡olé! si han terminado a la par.
Birondón, El. Baile del Mambrú en Carbajales de Alba (Za). El nombre lo toma de la tarabilla del hemistiquio:“Mambrú se fue a la guerra, birondón, birondón, birondela...”
Boda, Baile de o jota de. El que se realiza con motivo de este acontecimiento. Era costumbre castellana que la pareja de recién casados bailara a la salida de misa tras la ceremonia y que abriera el baile por la tarde tras la comida de la boda.
Boleras, Las. Denominación heredada del baile bolero pero aplicada en nuestra geografía a muy distintos bailes y ritmos // En Tiedra (Va) se llamaba así al baile de las habas verdes y en Velilla (Va) es un baile en rueda, ternario, a modo de jota que eso sí, conserva una cadencia musical al final de cada vuelta muy del gusto bolero // En Bustillo del Oro y Pozoantiguo (Za) es una variante de lo que en su día fue un bolero en toda regla, hoy ya muy mediatizado por tratamiento y retoques modernos de música y coreografía // En El Bierzo leonés (Noceda) es un baile antiguo emparentado musicalmente con la garrucha y el son de arriba lacianiegos // En Ferreruela de Tábara (Za) es un baile circular en el que los bailadores van cambiando de pareja con cada estribillo // En algunas poblaciones de Salamanca es un baile a modo de baile de salón o de figuras, de tipo cortesano. Así, en Sequeros se baila en cuatro partes: dos figuras, el puente y una cuarta que acaba con el baile de Los lanceros, baile también de figuras. Las boleras de San Felices de Los Gallegos constan de cuatro partes: una primera o figura, la cadena, el puente y la cuarta bailada a modo de jota // En Maragatería (Le), es un tipo de jota muy picado.
Bolero, El. Baile conocido en el siglo XVIII heredero de las seguidillas, más antiguas, siendo más cuidado y refinado que aquellas. En nuestra región se conservó hasta principios del siglo XX como baile popular en algunas partes, como Burgos, donde Olmeda recogió alguno hacia 1900 o en Zamora, donde es muy conocido el bolero en Algodre, Bustillo del Oro, Pozoantiguo, Villalube y Pinilla de Toro. El de Algodre, conserva la estructura y cadencias musicales de bolero antiguo, interpretado con dulzaina, flauta de tres agujeros o canto y pandereta y se ejecuta en grupos de trios, de dos mujeres y un hombre. Quedan algunas referencias más en la zona pero ya muy desdibujadas con relación a este baile.
Boleruco, El. Nombre dado en Guardo (Pa) a un tipo de jota común.
Bollo, Baile del. Baile de boda de Salamanca y Zamora, por desarrollarse alrededor de una mesa con un bollo o tarta.
Botella, La. Popular baile de bodega o de cualquiera jarana en el que el bailador ha de bailar alrededor de una botella puesta en el suelo, pasando la pierna por encima sin tirarla, a pesar de ponerse a veces boca abajo (la botella).
Brincado o brincao. Denominación del baile charro alistano en la localidad de Palazuelo de las Cuevas (Zamora) y en otras de la zona // Cuarto de los bailes de pandero cuadrado que se ejecutan en Peñaparda (Sa), de tipo ternario y caracterizado por ser el baile más movido y saltado // En Tremaya (Pa) hace referencia al pasodoble, cuando es muy ligero, llamándose pasodoble brincado.
Brincadillos. Denominación local del baile a lo ligero o altillos en algunas comarcas y localidades burgalesas // Bajo esta denominación el Maestro Olmeda recoge en esta provincia un baile ternario a lo llano caracterizado por unos pequeños saltos o brincos dados al final de cada vuelta del baile.
Brincos, Los. Danza del cuadro de danzantes de Belorado (Bu) en la que hacen unos pequeños saltos a un punto de la música.
Brinquillos, Los. Baile que antiguamente se hacía en Piñel de Abajo (Va) en el que iban bailando las parejas al repique de un gran tambor en época de carnaval.
Caballejo, El. Pasacalles y remate de danza propio de los danzantes y paloteadores de Torquemada y Villamediana (Pa) con el que se recibía y despedía la imagen patronal.
Caballito, El. Danza de castañuelas de Laguna de Negrillos (Le).
Cabrilesa, La. Baile propio de las bodas de La Maragatería (Le).
Cachas, Danza de las. Danza que en ocasiones se realiza como una escena más del Auto teatral de la Pastorada en algunas representaciones de Palencia, León y Zamora, chocando las cachavas los pastores en un sencillo juego de paloteo // Danza que realizan en su fiesta los pastores de Joarrilla de la Matas (Le) en la que entrechocan sus cachas.
Cachos, Los. El baile de boda alistano (Za), también conocido como la medida.
Cachucho, Baile del. Es el baile a lo agudo en Quintanilla de Santa Gadea (Bu).
Cachupín o Gachupín, El. Baile de tipo mímico y juego propio de la zona de Aliste (Za). En él las parejas se juntan, se abrazan a las órdenes de la cantadora y rematan el baile con unas culadas de baile charro. El nombre lo toma de la letra: “El gachupín, el gachupinito, ven acá conmigo y duerme un sueñito...”.
Cadena, La. Danza generalmente de cuadrillas de paloteo en la que forman, hacen y deshacen líneas o cadenas, asiéndose en ocasiones por los brazos.
Callejas, Las. Danza propia de los danzantes de Belorado (Bu) fomando “calles”.
Campeño. Suerte de baile de fandango de Salamanca. El prof. García Matos anotaba que “denomínase así, porque es típico de las tierras o pueblos que se sitúan en “El Campo”, imaginamos que en el Campo de Ciudad Rodrigo aunque casualmente esta denominación de campeño es más frecuente en La Sierra.
Canastilla, La. Danza que realizan los danzantes de Burgos dispuestos en círculo y cogidos de las manos dos a dos, pasando los brazos por la espalda simulando “una canastilla”.
Candelín, El. Baile mímico ternario de Algodre (Za) , variante del baile de lado, en el que las parejas dan vueltas y se ponen la mano en el hombro unos a otros según lo indique la cantadora. El nombre lo toma del estribillo: “Y al candelín y al candelario, y al candelín con el padre vicario”.
Cantaderas, Danza de Las. La que se ejecuta en León acompañando a la Corporación Municipal camino de la Catedral para entregar un ofertorio al Cabildo quien lo recibe como foro. Las mozas cantaderas en recuerdo de las cien doncellas del tributo, bailan durante el camino junto a “la sotadera”, vestida a lo moruno, encargada de guiarlas.
Cantamora, La. Danza que según Justo del río bailaban en Peñaranda de Duero (Bu), ocho mozas al son de la dulzaina acompañándose de panderos, puestas ellas en filas que luego deshacían formando círculos.
Capitán , Baile del. En Frías (Bu), el capitán de la fiesta de San Juan baila en el medio de cuatro danzantes mientras bandea y tremola una bandera sacando a bailar a continuación a la capitana, su pareja durante esos días.
Cara adelante-cara atrás. Baile llano de La Cabrera (Le) en el que los bailadores hacen los pasos una vez con su pareja de la derecha y otra con la de su izquierda, siendo un modo del llamado baile careado, del norte de León.
Caracol, El. Figura coreográfica en la que los danzantes (ya que suele ser parte de una danza ritual) van formando una espiral, uno detrás de otro, haciendo y deshaciendo esta figura // En la sierra de Segovia era danza propia de los pastores para la misa del gallo y también de danzantes del paloteo (Gallegos de la Sierra) // En Las Machorras (Bu) los danzantes realizan esta coreografía en la festividad de la Nieves, el 5 de agosto.
Carbonerillas, Las. Baile popular de Torresandino (Bu). Durante la cuaresma “allí bailan en rueda las Carbonerillas, agarrados de la mano; una moza se pone en el medio y saca a un mozo, y luego este hace lo propio con otra moza después de haber cantado” . Domingo Hergueta refiere este baile cuya letra es una mezcla del romance de “La viuda del conde Laurel” y la popular canción “¿Dónde son son las carbonerillas?.
Cardo, El. Baile popular de Santervás del Burgo (So) recogido por Schindler en su cancionero, sin conocer más datos.
Careada, La. Baile de titos o ligero en el que se llevan los brazos en jarra, en La Garueña y Omaña (Le). Gracia y postura ésta, femenina, documentada en algunas localidades de la Montaña palentina, como Rebanal de las Llantas para bailar el ligero.
Careado, El. Baile montañes en el que los bailadores dispuestos en fila o círculo, alternados hombres y mujeres, bailan un vez con su pareja de un lado y otra con la del lado contrario. Se conoce en Fasgar y en otras zonas de Laciana y La Cabrera (Le).
Caringa, La. Baile agarrado de Muelas del Pan (Za) en el que se tiende a meter la pierna entre las de la compañera en el estribillo (de la canción), que dice así: “Toma la caringa, toma, toma..”. Es un baile popular en las Islas Canarias a ritmo de polca y de origen centroeuropeo.
Carlomagno, La danza de. Conjunto de danzas de palos y figuras que se realizan dentro de una representación teatral de La Baña (Le) sobre la vida de este personaje.
Carrascosa, La. Baile mímico en el que se funden bailes como la hilandera, las carrasquillas y el baile de lado. Se conoce en Porto de Sanabria (Za).
Carrasquillas o carrasqueñas, Las. Baile mímico en el que los bailadores han de arrodillarse, dar vueltas, saludar, abrazarse o hacer diferentes gestos según las indicaciones de la letra. Es muy popular en toda la península y suele comenzar así: “Es el baile de las carrasquillas, es un baile muy disimuldo, que poniendo la rodilla en tierra...”.
Carretín, carreteando. Baile recogido por Schindler en Santervás del Burgo (So).
Casaquilla, La. Inicio, remate o terminación de los paloteos en algunas danzas de Tierra de Campos. Se corresponde con el llamado “taran tin porra”.
Cascabelada, La. Danza de castañuelas propia de los danzantes de Belorado (Bu), en la que realizan diferentes cambios de filas y figuras.
Castañuelas, Baile de las. En el Norte de León y límite con Asturias, se llama así al baile del país, principalmente por las grandes castañuelas con las que se acompañan los bailadores.
Castillo o Castillete, El. Danza propia de cuadros de danzantes masculinos en la que se agarran unos a otros y se suben a hombros para formar una pequeña torre por la que ha de saltar uno de ellos, en ocasiones haciendo el pino. Se conoce en varias partes de Avila, Zamora, Salamanca (La Alberca o La Atalaya), en Burgos (Navas del Pinar, Quintana del Pidio) y en varios pueblos de Tierra de Campos de Valladolid // En la sierra de Salamanca, existían dos variantes, de torre (haciendo el pino) o de salto, dependiendo de la figura que se fuera a representar.
Cenegocios, Baile de los. Versión de la Gerigonza oída en Roa de Duero (Bu).
Cinta, La. Baile abulense. Refiere Capmany en 1931: “Antiguamente era costumbre bailar la cinta o la peseta. Para ello se colgaban de la caja del tambor cintas que proporcionaban las muchachas del pueblo. Colocadas estas en corro, saca la obsequiada a bailar al mozo favorecido por ella, y al entrar en el círculo la música rompe a tocar, mientras la moza echa la cinta al suelo. El agraciado se pone a bailar entonces, luciendo sus habilidades, completamente solo, hasta llegar al consabido traqueteo de rodillas: agítase como un endemoniado, y de pronto, dando una vuelta rápida y precisa, coge la cinta sin parar el baile ni perder el compás, y entonces la moza suele arrojar al suelo una peseta, que el bailador ha de coger de igual modo y con la misma habilidad que la cinta. // Es el tejido del cordón en algunas localidades.
Cintas o cintilla, Las. Es el Tejido del cordón.
Cintas y palos. Danza que en algunos pueblos de Maragatería (Le), realizan mozos y mozas el día de la fiesta, ataviadas con trajes característicos (de maya y danzante), ocupándose las mujeres de tejer el cordón y los hombres de palotear, haciéndolo en grupos separados pero a un tiempo y con la misma música.
Cirios, Baile de los. Antiguo baile de mujeres solteras de Carbonero el Mayor (Sg) perdido completamente, en el que se ofrecían unas velas a los patrones religiosos. En Santa María de Nieva (Sg) se conserva este ofertorio, al que recientemente se le ha incorporado una coreografía.
Coberteras, Danza de. De San Leonardo de Yagüe (So), en la que los danzantes ejecutan el paloteo armados de espada (palo) y cobertera o escudo // En Salamanca es un juego coreográfico al modo de los paleos, interpretado por mujeres, reciéntemente.
Cocineras, Baile de las. Nombre ocasional del baile charro alistano (Za).
Cofradías en el Campo verde, Baile de. Baile que realizan los cofrades en la fiesta de la Pinochada de Vinuesa (So) dispuestos en parejas, conforme a un protocolo de emparejamientos, orden y lugar de baile.
Colero, o bolero, El. Baile de corro conocido en la zona norte del país, y en León, donde se baila una parte en agarrado (pasodoble) y otra marchando en círculo y dando palmas en ocasiones. La letra dice así: “A bailar el colero nadie me gana...”
Contradanza. La que se ejecuta en contraposición a la danza y dedicada al santo o Virgen a quien se danza siempre de cara, de espaldas al público, de ahí el nombre, aunque la palabra deriva de las danzas del campo inglesas o country dances // En algunas localidades de Valladolid y Segovia (Lastras o Fuentepelayo) se llama así a La Pinariega o danza de la Virgen y en otras a la célebre Entradilla, bailada de esta manera // En Berrueces (Va) es una danza de palos en la que se marcha y baila a la vez que se palotea // Paseo solemne y ceremonioso de la danza de Valero (Sa) // En la Sierra de Francia (Sa), es el remate a ritmo de charrada, jota o fandango del final de cada paleo y también es una de las partes (el inicio) del ramo, tecido o tejido del cordón.
Corre-corre. Baile de Fuentearmegil (So) recogido por Schindler en su cancionero.
Corrido, El. Baile antiguo que indica desplazamiento de los bailadores en el espacio. Su definición es complicada ya que es una denominación muy frecuente para el baile antiguo, de tipo binario de Zamora y León, para el baile de jota o fandango en Salamanca (Peñaparda, Saelices, etc.) o para el baile de rueda castellano en ritmo de irregular de 10/16 // Modernamente en muchas partes se conoce así el vals, también llamado valseo corrido.
Corrido de la rosca. Es el fandango o jota que se hace en la pica o baile del bollo de Salamanca (Ciudad Rodrigo) siendo característico el estribillo en el que el novio ha de correr y bailar detrás de la novia intentando cogerla en el baile.
Corrido serrano. Denominación dada al picao o charrada en algunos pueblos de la zona de la Sierra de Francia de Salamanca // En Herguijuela o Saelices el Chico (Sa) llaman corrido al fandango serrano.
Corrido segundo. En algunas localidades de Sanabria (Za), las habas verdes.
Corrín, El. Danza que realizan los danzantes de Corporales de Cabrera (Le) consistente en deshacer dos filas para formar una y figurar una espiral (una danza de la culebra o caracol) que se deshace nuevamente en las dos filas primigenias.
Corro, El. En el Noroeste de León danza de tipo circular, en la que los bailadores enlazados bailan a la par de cantan, andando unos tras de otros (Casares) // En El Maíllo (Sa), y otras partes de la Sierra, baile en el que los bailadores, dispuestos en corro van ocupando por parejas el centro, continuando los pasos del baile // En Carbajales de Alba (Za), baile en el que se forma un círculo o rueda y van cambiando continuamente de pareja los hombres en cada vuelta, rotando con todas las mozas // Baile propio de la boda maragata (Le) conocido también como “La peregrina”. Lo componen las mujeres sin bailar, que de una en una van tocando las castañuelas: abre la marcha la madrina, sigue la novia y van las solteras en último término, detrás de ”las mozas del caldo”, otras veces es la “canastillera” con el bollo de la boda y el mozo del caldo. A esta rueda se van incorporando los bailadores bailando con dos mujeres o más por lo general // En Cerezo de Abajo (Sg) es una de las piezas de danza de los paloteadores de lugar // En la Cabrera es un baile circular en el que se aprovecha para cambiar de pareja cuando no se esta a gusto (llamado Xato Mariellu en ocasiones) // En la montaña de Palencia (Lores) es un baile de rueda de parejas a modo de la jota.
Corrucos, Los. Baile local de tipo ternario de Cebreros (Av), cuyo nombre viene del estribillo que dice así: “Los corrucos, señores, los cantamos acá, los corrucos, señores, desde la antigüedad”.
Corcho, danza del. Paloteo de Lagunilla (Sa) en el que los danzantes golpean con un palo en la espalda de su compañero, en un corcho, propio de los panales de las abejas.
Cordón valseado, El. Tejido de cintas de Ocenilla (So), a ritmo de vals, obviamente.
Corpus, La Danza del. Las que se realizan en esta fiesta // Se denomina así todo el conjunto de ritos, procesiones, pasacalles y paloteos de Laguna de Negrillos (Le).
Cruz, La. Danza de agrupaciones de paloteo de varias localidades de Valladolid, Salamanca, Segovia (Carbonero) o Burgos (Fuentelcésped). En ella, los danzantes forman una cruz de frente a la imagen del santo,Virgen local o autoridades y van rotando por todos los puntos de esta cruz con pequeños saltos.
Cruz de Mayo, Danza de La. Antiguo baile de rueda de Riaza (Sg) en esta festividad.
Cruz y cubo, La. Danza de los danzantes de Hontoria del Pinar (Bu), en el que evolucionan haciendo cruces en cruz y dándose la espalda.
Cuadros, Los. Baile antiguo, ya perdido, de Villares de la Reina (Sa) emparentado posiblemte con los Lanceros y las Boleras de San Felices de Gallegos (Sa). A. Sánchez Fraile recoge una melodía para este baile.
Cuando yo era pequeñito. Baile de Zayas de Báscones (So) recogido por Schindler.
Cuatro calles, Danza de las. Pieza de la danza de paloteo de La Salceda (Sg) en la que se cambiaba de posición corriendo las cuatro calles de la coreografía.
Cuatro caras, las. Baile de juego de Castrocalbón (Le), que reúne parte de otros bailes mímicos como el baile de lado y agachadillas // En Villamediana (Pa) era una danza que realizaban los danzantes del paloteo en la que iban girando sobre sí mismos dando la cara, la espalda o el costado a sus respectivas parejas de danza // En Vega del Castillo (Za) se conoce también como baile popular // En Villarino (Sa), era un baile muy repetitivo, en el que los bailadores iban recorriendo, uno a uno, todos los puntos que formaba la calle o cuadro de la formación.
Cuatro lados, baile de. Baile de Ferreruela de Tábara (Za) también llamado baile de lado, en el que se iba girando de frente, de costados y de espalda con la pareja, a la par.
Cuartos, Los. Baile de boda de Serranillos (Av), en el que se iban prendiendo las dádivas económicas a la novia en el mantón y en el vestido mediante alfileres.
Cuchichí, el. Baile de la sierra de Soria a los acordes de la pandereta, siendo variante de las agachadillas.
Cuellaranas. Primera parte de una conocida melodía de Cuéllar (Sg) propia de las fiestas de toros que reúne varias melodías de danza refundidas en la obra para banda titulada “A por ellos”, estrenada hacia 1922. Son, en realidad, unas seguidillas afandangadas.
Cuevanito, El. Popular coreografía de los años cuarenta que une en su baile restos de dos antiguos bailes, un pericote y un corro de Lores de Liébana (Pa). Se bailaba con un cesto o cuévano a la espalda y de ahí el nombre.
Culadas, Las. Denominación en la zona de Alba y Aliste (Za) para el baile charro, en el que se ejecuta un característico choque de caderas // En Toro (Za) es uno de los bailes jotescos de la localidad, pero que conserva las “culadas” del antiguo baile charro.
Culebra, La. Forma de coreografía, llamada en ocasiones el caracol consistente en deshacer dos filas de danzantes formando una, que se enrosca sobre sí misma y serpentea, de ahí el nombre // Danza de Cisneros (Pa) de los danzantes de la Virgen del Castillo en la que van danzando, uno a uno, detrás del chivorra, que los recoge de su fila y los vuelve a dejar en ella // Danza de la zona de la Ribera del Duero, Curiel de Duero (Va), Boada, Roa (Bu) de este tipo.
Chacona o Chaconeada, La. Tipo de jota del baile sanabrés (Za), llamada jota chaconeada por un paso característico, diferente a la jota punteada o ladeada.
Chamarugo, el. Denominación de las Habas Verdes en algunos pueblos de Valladolid, como Matapozuelos.
Chao, El. Baile femenino de Los Ancares (Le) que repite continuamente un mismo paso mientras las dos filas de mujeres se juntan y separan.
Chapurreao, El. Denominación del baile de rueda o corrido en Medina del Campo (Valladolid) y en algunas partes del llano de Avila, según Mayoral.
Charambita, La. Danza procesional de Alaejos (Va), que se realiza en la fiesta de la Virgen de la Casita, ataviados los danzantes con trajes blancos y cintas y pañuelo de color. Es una mudanza de tipo “entradilla” que toma el nombre del instrumento castellano que acompañó la fiesta en toda la zona: la dulzaina o “charambita”.
Charfas. Melodías recogidas al tamborilero “Charfas” de Zamora por el Maestro Haedo hacia 1900, que en realidad más que bailes son pasacalles de acompañamiento de flauta y tamboril.
Charrá primera. (Apócope de charrada) Primero de los bailes que en El Payo (Sa) se ejecutan tradicionalmente, acompañándose muy frecuéntemente con percusión de sartén, dedal y cuchara. Es una modalidad de baile y ritmo del charro.
Charrá segunda. Segunda de las piezas de este baile en ritmo de charrada. También denominado, la charrada, el “segundo” o charrá del medio, ya que le sigue el fandango y repicoteado.
Charrada. Baile popular de toda la provincia de Salamanca , de los charros y oeste de Avila. Se interpreta con dulzaina, flauta de tres agujeros, o pandero cuadrado y pandereta dependiendo de la comarca y suele ser de ritmo irregular (5/8, 10/16). En Avila se acompañan muchas procesiones con estas charradas, más que para baile popular.
Charrada asentada. Ledesma dice que en este tipo de charrada “Los piés se mueven con un movimiento vivo de trenzados rápidos, pisando con toda la planta del pié...” // García Matos transcribe algún charro bajo la denominación de charrada asentada de Villares de la Reina (Sa).
Charrada brincada. Ledesma recoge alguna de Cabrerizos como charrada. En Ciudad Rodrigo (Sa) es la charrada o charro golpeado.
Charrada corrida. Denominación dada a la charrada en Arapiles (Sa) por alguna gracia o movimiento de un determinado paso y para distinguirla de la llamada charrada picada o saltada que es como se denomina en esta localidad al baile charro.
Charrada floreada. Denominación dada por A. Sánchez Fraile en su Cancionero para una charrada de Tejeda (Sa).
Charrada golpeada. De Lumbrares (Vitigudino) según Ledesma y se corresponde al parecer con un baile charro // El mismo autor y bajo la misma denominación transcribe como de Terradillos (Alba de Tormes) dos bailes, que son charradas.
Charrada picada o saltada. En Arapiles (Sa) es el baile charro, por ser más vivo que la charrada corrida o charrada // Por el contrario, Anibal Sánchez Fraile recoge en partituras unas Charradas picadas, alguna de ellas titulada “en V modo”, en compás de amalgama o séase charrada // Por su parte García Matos también trascribe alguna charrada picada de Villares de la Reina (Sa) en 10/16, ritmo diferente del charro. También en Villares recoge el término de charrada asentada en amalgama // Ledesma dice que se baila “de puntillas” y recoge dos con esta denominación en Tamames (Sa) en charrada, aunque a veces parecen corresponderse con una jota.
Charrada segunda. Es el baile charro en El Sahugo (Sa).
Charramandusca, La. Versión de La Gerigonza en Navalosa, Serranillos y otros pueblos de Gredos (Av) . El nombre lo toma del estribillo, que dice así: “Charramandusca, allá voy por ver si me gusta. Déjala sola...”
Charro, el. Baile por excelencia de algunas comarcas de Zamora y Salamanca, aunque la rítmica, medida musical y pasos se extienden a las áreas cercanas de León (emparentando con el corrido maragato) o algunos bailes llanos o habas verdes de Valladolid. En ocasiones persisten dentro de este baile antiguo, melodías y textos muy arcaicos, no siendo nada raro el empleo de temas romancísticos para acompañarlo, como La apuesta ganada, Gerineldo, La toma de Valencia, Los mandamientos, etc. En la zona de Aliste se llama también de las culadas, llano o p´acá y p´allá // En la comarca de Sayago, Tierra del Pan de Zamora, La Ribera y la Charrería de Salamanca se complica espectacularmente en su ejecución quedando como baile reservado para los buenos bailadores de “soleta” // En ocasiones la acepción charro se refiere, en general, a bailes de Salamanca, como la charrada, en otra rímica.
Charro golpeado. Baile de charrada de la Armuña y la Charrería (Sa) que toma el nombre del paso del estribillo. En Ciudad Rodrigo se llama así también a la charrada para distinguirlo del charro verdadero. También se llama charrada brincada.
Charro pasado. Es un tipo de charrada en Ciudad Rodrigo y alrededores del Campo Charro (Sa), y se llama así por un paso que se hace hacia adelante y hacia atrás cruzando los piés por detrás (embotados), diferente al charro golpeado, que lleva otro paso.
Charro picado. Denominación dada a un tipo de charrada en El Campo Charro (Sa).
Charro repicoteado. Baile charro ágil.
Charro verdadero. Denominación del baile charro dado en Ciudad Rodrigo (Sa) a fin de distinguirlo del charro golpeado o charrada brincada..
Chato, El baile del. Nombre dado en Villanueva del Campo (Za) al baile de La gerigonza o Fraile cornudo. El nombre lo toma de su estribillo, que dice así: “Esta es la canción del chato, chatudo, que en el baile se salió desnudo, busque compaña..”. El término se acuñó en la posguerra, trocanco el nombre original de “fraile cornudo”, por el de “chato, chatudo” pasándolo por el tamiz de la censura.
Chavos, Los. Baile de boda de El Barraco (Av) en tiempo y canto de seguidillas, en el que las amigas de la novia, rodeandola, bailaban en corro, unas veces hacia el público y otras veces hacia ella.
Chimilindrón. Denominación local de las agachadillas en Ciria (So).
Chis con el chas, El. Una de las muchas denominaciones recogidas por el Maestro Olmeda para baile a lo agudo burgalés.
Chospona, rueda. Baile de rueda de Covarrubias y la Ribera del Arlanza (Bu). Los bailadores unas veces realizan los paseos avanzando de espaldas o de frente, cambiando de pareja en cada vuelta. Puede llegar a durar largo tiempo.
Churungüelo, El. Baile muy rápido que se bailaba en Prioro (Le), con gaita o dulzaina y cuya melodía se repetía hasta el agotamiento. El nombre lo toma del estribillo que dice así: “Baila el churungüelo, churungüelo, churungüelo, etc.”.
Damiana, La. Pasacalles procesional y danza masculina cuya letra es la siguiente: “Estaba la tía Damiana cogiendo ranas para almorzar y ha cogido una anguileta en la bragueta del tío Damián”, de ahí el nombre. Dependiendo de la localidad se interpreta en ritmo de 2/4, 7/8 u 8/8.
Danza, La. Baile ritual, realizado previo acuerdo entre los danzantes, dentro de una ceremonia o en rito o cambio social. En ocasiones se acompaña de una serie de elementos estéticos y plásticos para su desarrollo (cintas, palos, una mesa, una jarra, etc.) y de una indumentaria determinanda. En ocasiones un baile popular, (una jota, un corrido o un charro) puede adquirir el matiz de danza cuando se interpreta dentro de algún momento ritual.
Dinero, baile del. Baile de boda que, en Salamanca, sigue al de las alhajas “en el cual los novios y los padrinos lo piden (el dinero) a los invitados para los gastos de la boda y éstos se lo dan en mayor o menor cantidad, según ellos hayan sido más o menos espléndidos en dar puros a los hombres y chocolate a las mujeres “ (Encuesta del Ateneo de Madrid, 1901).
Don Gato. En Candeleda (Av), corro que se cantaba y bailaba en Cuaresma, con el conocido romance.
Donzaina o ronzaina, La. Baile de la Dulzaina en algunas partes de León.
Dulzaina, Baile de la. Baile en rueda conocido en La Cabrera, Maragatería, El Bierzo, Los Ancares y zonas cercanas en León. Generalmente no se toca con la dulzaina a pesar del nombre, sino que es un baile propio de gaita de fole, de pandereta y canto o de flauta de tres agujeros. Es de tipo ternario y las parejas avanzan unas veces de frente y otras de espaldas, realizando también un punteo a modo de jota.
Duro, Baile del. Baile con que se celebraba una boda en los pueblos serranos de Segovia (Castroserna de Abajo) “en él, el recién casado, después de que los convidados han terminado de ofrecer las galas a la novia, coge un duro de la bandeja donde están las cantidades ofrecidas, se le pone en la boca sujetándolo fuertemente con los dientes y se baila a la recién casada; ésta, cuando mejor le parece y según está bailando, se ase al novio, sujetándole el cuello con los brazos, y con los dientes coge la parte del duro que aquel deja fuera de su boca, y si a la primera vez no consigue quitárselo, tiene que repetir la operación hasta que logre apoderase de él, con lo que termina el baile” (Vergara, G.M. en “Voces segovianas”)
Échale la pierna, El. Baile en el que hay que pasar la pierna por encima de la pareja respectiva, agachada ésta, para que luego haga lo propio ella.
Encadenado, El. Baile de Boada de Roa (Bu) conocido también como el de Las marzas y popularizado por Justo del Río.
Encruciao, El. Denominación del baile charro en Zamora, especialmente en Ferreruela de Tábara (Za).
Enramada del corro o Jota del Corro. “En la Plaza Vieja se colocaba un gran árbol cargado de rosquillas, perrunillas y roscones, alrededor, se juntaban el 24 de junio, todos los mozos solteros, vestidos de domingo. Todas las solteras se ponían en un corro exterior y más amplio, viendo el baile que iba a comenzar.... La fiesta empezaba a una señal del padrino de San Sebatián o bien el alcalde o bien del párroco. Se empezaba con jotas, en círculo del árbol engalanado. A un golpe de voz y de ritmo especial daban un salto para cazar una rosca, de las que adornaban el árbol, a la vez que cambiaban de dirección en círculo. Al dar la vuelta, al cambiar de giro, el mozo tenía tres opciones: a) echárse la una moza...b) echársela a un familiar... c) comérsela”. Era popular de Poyales del Hoyo (Av) y dejó se realizarse en 1906 (Cancionero Español. Enrique Jiménez Juárez, Madrid,1992).
Entrada, La. Primero de los bailes que se hacen en algunas comarcas leonesas como La Cabrera y Maragatería y en el que van saliendo los hombres tirando una zapateta al aire mientras que las mujeres se colocan detrás de ellos en la fila.
Entrada de baile. Antiguo baile de Avila y Segovia ya perdido, y del que A. Marazuela recogió varias melodías de Nava de la Asunción y Juarros de Voltoya (Sg). Dice de él que era un baile muy movido y saltado y que se hacía al comienzo del baile de la rueda, tando de por la tarde como en la velada.
Entrada de David y Goliat. Danza propia de un Auto Teatral que se realizaba en las localidades en Cigales (Va) y Dueñas (Pa). Era esta entrada un conjunto de diálogos, danzas de palos, cintas y castañuelas que se realizaban entre medias de los diálogos de los personajes históricos que intervenían en la representación
Entrada de Napoleón. Danza teatral de Autilla del Pino (Pa) sobre la “Francesada”.
Entrada de Santiago. Danza del Auto Teatral de Dueñas y Ampudia (Pa). También de Cuenca de Campos (Va), donde los danzantes disfrazados de moros luchaban contra otros disfrazados cristianos, apareciendo uno vestido de Santiago Apóstol. Al final se adora la Cruz.
Entrada del Moro, La. Danza que simula una lucha entre moros y cristianos de Ceinos de Campos (Va) conocida también en Dueñas (Pa), propias de Auto Teatral.
Entradilla. Danza de complicada ejecución (en ocasiones) y propia de ceremonias, realizada en las situaciones más relevantes de la vida de la comunidad (delante del patrón o la Virgen, de las autoridades, mayordomos de una cofradía o de los novios a la puerta de la iglesia). También se ejecuta como honor a los forasteros a los que luego se pide una propina. Es propia de Segovia, Valladolid, Avila y Burgos, aunque este ritmo antiguo (8/8)está presente en algunas danzas de procesión de Palencia (Alcor y Tierra de Campos) y León (Bajo Órbigo) // Paseillo de inicio o remate del final de cada lazo de paloteo que danzan los mozos en estos cuadros.
Entradilla “p´atrás”, La. Danza que ejecutan los danzantes del paloteo de Guaza de Campos (Pa) al salir la imagen de la iglesia, situándose de cara a la misma.
Escarrete o desjarrete, Danza del. De Poza de la Sal (Bu). Se baila en la festividad de San Blas a la pata coja alrededor de un gallo que va a decapitar una moza del lugar.
Escuadra, La. Inicio del baile charro de la Rosca de boda de Salamanca. Lo baila el hombre solo enfrente de la mesa en la que se va a desarrollar el baile. Ledesma dice que “Es una charrada picada para antes de la danza” y recoge una de Vecinos . Ledesma lo describe así: “Tiene este baile (el de la Rosca) una especie de preludio corto que baila sólo el hombre y es lo que se llama la escuadra. El hombre comienza bailando solo la Escuadra con movimientos vivos y graciosos, acentuándolos con vueltas, etc. En las esquinas de la mesa. Cuando llega donde está la mujer, que se coloca a un lado de la mesa, ya dispuesta para bailar comienza la segunda parte, que es el charro...”
Espadaña, La. En Valdestillas (Va) danza de la procesión de la Virgen del Milagro, subiéndo un danzante a hombros de otro en mitad de la danza, lanzando vivas a la autoridades y la patrona. Se realizó hasta los años de la Guerra Civil y ahora forma parte del repertorio de Coros y Danzas, con algunos añadidos recientes.
Espadas, Danza de las. Aquella en la que se portan espadas (y ocasionalmente escudos o broqueles) y se realizan diferentes figuras y cruces entre los danzantes. Se baila en Burgos y en algunas localidades sorianas, como Castilfrío de la Sierra.
Espiga, espigo, espigar, Baile de la / del. Baile o galas de boda según denominación, zamorana, salmantina, segoviana y avulense principalmente, en el que la novia había de baila con todo aquel que lo solicitara para recoge o respigar las “galas”, regalos o dinero que se la ofertaba por el casorio. Véase baile de la manzana, de la pera, de la naranja o las galas.
Fandango. Baile ternario popularizado en el XVIII que se baila de muy diversas maneras en las zonas en las que se ha conservado hasta la actualidad, pero se estilo similar a la jota. Se conoce, según zonas, como rondeña, malagueña, baile castellano o asentao, corrido, campeño, etc.
Fandango verdadero. Llamado así en Vecinos (Sa) según D. Ledesma.
Favas, Las. Voz local para designar a Las Habas verdes de Sanabria (Za).
Folías, Las. Baile, muy alejado ya de las Folías de España del XVI, de tipo gestual y ritmo ternario en el que los bailadores se arrodillaban y daban vuelta siguiendo la indicación de la letra. Se hacía en Matapozuelos (Va), aunque hay algunas referencias del mismo baile en la zona del Esgueva (Va).
Fraile cornudo, El. Denominación popular de La Gerigonza del fraile. El nombre lo toma de la letra del estribillo: “Este es el fraile, fraile cornudo, que en el baile se salió desnudo, palos a él, que salga usted, que lo quiero ver bailar, saltar...”.
Floreo, El. Danza de pasacalles de los danzantes de Villamediana (Pa), que realizaban a son de tamboril y flauta en día de Santo Tomás.
Galas, Las. Baile de boda propio de Avila, Valladolid, Segovia, Soria, Zamora en el que la novía tenía que bailar con todos los invitados o vecinos que lo desearan dándola a cambio el regalo de la boda. Véase baile de la manzana, la naranja, las alhajas, el ratón, el respigo, etc. // En Zamarramala (Sg) es el baile que realizan las dos Alcaldesas de Santa Agueda el segundo día de la fiesta, en el que bailan con aquellas mujeres (o el cura) que lo solicitan, recibiéndo a cambio, por el honor de bailar con ellas, una pequeña propina o gala para ayuda de los costes de la fiesta.
Gallegos, Los. Baile de Muelas del Pan (Za), en ritmo y música de muñeira que bailan en corro las aguedas y al estribillo hacen lo que indica la letra :“ Que por arriba, que por abajo, metí la mano por tu refaixo”.
Gallo, Danza del. En El Almiñé (Bu), danza que una moza realiza dando tres vueltas alrededor de un gallo, provista de una espada adornada de cintas de colores. Propia de épocas de Carnaval // En Mecerreyes (Bu) se baila el Domingo Gordo de Carnaval, puestos en dos hileras los personajes de estas fiestas (el zamarraco, el Rey, etc.) que toman parte del juicio de un gallo. Bailan a la pata coja en los estribillos en la canción.
Garrucha, La. Conflictiva denominación más antigua o más modena dada en la zona de Laciana (Le) para el Baile del país o Son d´ arriba. El nombre viene de uno de los pasos de este baile cuando las parejas se agarran del brazo conociéndose esto como “darse la garrucha” o “engarruchar”.
Garrucho, EL. Nombre del corrido en algunos pueblos sanabreses como Robledo (Za).
Gerigonza, Girigonza o Geringosta. Baile antiguo popular en la Península (conocido ya en el siglo XVI) en el que uno de los bailadores o bailadoras, solos, han de interpretar determinados gestos (saltar, brincar, dar vueltas y andar por el baile) a las órdenes de la letra del canto, para escoger a continuación pareja, llevarla al centro del corro, bailar brevemente con ella y dejarla en la misma posición, para que ella baile sola, y así sucesivamente. El nombre proviene de la letra del estribillo: “Esta es la Gerigonza que trajo el fraile, fraile cornudo, cornudo fraile, busca una amiga que te acompañe, que la quiero ver saltar...”
Geringuillas, Las. Otra forma de denominar al baile de la gerigonza, o del chato en Villanueva del Campo (Za). Toma el nombre del estribillo que dice así: “Esta son geringuillas que trajo el fraile, fraile cornudo, cornudo fraile busca una amiga que te acompañe...”