Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

067



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Aportaciones en torno al estudio del Toro de la Vega

PURAS HERNANDEZ, José Antonio

Publicado en el año 1986 en la Revista de Folklore número 67 - sumario >



INTRODUCCION

La presencia del toro bravo en la vida de los habitantes de la Península Ibérica, ha sido y es una constante. En muchos lugares de España es impensable una fiesta donde no "haya toros" de una forma o de otra. Y así durante las fiestas del singular e histórico pueblo de la provincia de Valladolid -Tordesillas- tiene lugar la lidia a lanzada en libertad del Toro de la Vega, así llamado por tener lugar en la Vega de esa villa.

El objetivo de este estudio -que sirvió como tesina de licenciatura- es iniciar una investigación desde una perspectiva etnológica de esta especialísima fiesta que tiene como protagonista a un toro. Para la consecución de ese objetivo debía partirse de unas hipótesis verosímiles por medio de un estudio previo de lo que han significado a lo .largo de la historia los toros para el hombre y más concretamente para los pobladores de la Península. Una vez hallados se trataba de encontrar todos o algunos de los significados que el hombre ha dado a los toros, en el Toro de la Vega.

Para conseguir la confirmación suficientemente fundada de la presencia de algunos de los significados o símbolos de los toros en la fiesta que nos ocupa se ha seguido la siguiente metodología:

1º Observación participante de todos los hechos que se expondrán en el apartado correspondiente, durante 1985 y que tienen alguna relación con el tema.

2º Entrevistas a personas muy relacionadas de diversas formas con esta fiesta: miembros del Ayuntamiento, alanceadores del Toro de la Vega, vaqueros, ganaderos, miembros de una asociación en defensa de esta fiesta, conocedores de la historia de esta fiesta, aficionados, etc.

3º Recopilación y estudio de:

a) los dos libros dedicados al Toro de la Vega desde un punto de vista histórico;

b) documentos antiguos donde se hiciera alguna referencia al tema;

c) artículos en libros, revistas y periódicos dedicados en algún sentido al Toro de la Vega.

4º Comparaciones interculturales a pequeña escala para ver las similitudes y diferencias entre la fiesta del Toro de la Vega y otros actos semejantes en algún aspecto en otros lugares, intentando encontrar elementos, pautas y procesos comunes que fueron útiles para las interpretaciones finales que se ofrecerán.

Con estos cuatro métodos generales se intenta en este estudio:

- obtener el mayor número de datos posible sobe el tema;

- realizar una descripción diacrónica de los hechos;

- descubrir y comprender algunos de los sentidos de esta fiesta.

EL TEMA DEL TORO EN LAS DISTINTAS EPOCAS

1. RELACIÓN TORO-HOMBRE.

Resumiendo por necesidades de espacio y sacrificando los datos por la claridad, estos son algunos de los hechos históricos de la relación entre el toro y el hombre ibérico. Con esta síntesis se trata de poner de manifiesto:

-¿cuáles eran y son los motivos que han seguido y siguen manteniendo la afición por los toros en España?;

- y ¿qué sentidos han tenido?

a) De la época prehistórica han quedado grabados, pinturas, esculturas, fetiches, fíbulas, amuletos, restos... de uros y/o toros. Así es el caso de: vaso de Liria (Valencia), pinturas de Valonsadero (Soria), restos óseos de Torralba (Soria), amuletos de Costig (Mallorca), estela de Clunia (Burgos), toros de Guisando (Avila)...

Por otra parte una serie de mitos y ritos en los que aparece el toro como es el caso de la leyenda de Gerión y Hércules, el rito taurobólico en honor de Cibeles y Atis...

b) En la época medieval los datos son escasos, siendo principales motivos de alusión a toros

- narraciones de milagros y votos de correr toros: en las Cantigas del rey sabio y en Roa (Burgos), respectivamente;

- legislaciones y recomendaciones prohibiendo la asistencia de ciertas personas (clero...) y sobre ciertas variedades o formas de dar muerte a los toros: en las "Partidas" de Alfonso X y en concilios de carácter provincial.

c) En la Edad de Oro española los motivos de las fiestas de toros más frecuentes son:

por acontecimientos relacionados con la nobleza y/o aristocracia (nacimientos, coronaciones, visitas...), dándose tres tipos de fiestas con toros:

- alanceamientos y rejoneos de toros por reyes y nobles (Carlos V en Valladolid 1527...);

- lucha de un toro con otras fieras (leon y toro en Valladolid, 1607...);

- despeñamientos de toros al río (en Lerma, Valladolid, Zamora...);

- por votos religiosos de correr toros, posteriormente prohibidos por concilios y obispos, ratificando la bula de Pío V (1567) que prohibía las corridas de toros bajo excomunión pero que fue pronto mitigada por su sucesor;

- por asociarse a efectos guerreros y patrióticos: ejercicios a caballo de nobles frente a toros para prepararse-entrenarse en tiempo de paz en el manejo del caballo y temple del ánimo ante el peligro, el toro (en Sevilla. Granada...);

- en fiestas nobles para lucirse ante las damas, aumentar el honor, audacia y gallardía (aparece por ejemplo en diversos tratados sobre la monta de la jineta, en "El Caballero de Olmedo" de Lope de Vega...).

d) En los siglos XVIII y XIX se producen estos hechos destacados:

- progresivo abandono de la suerte a lanzada por los nobles;

- preponderancia del toreo a pie por los antiguos ayudantes-criados de los nobles en la lidia a caballo, y comienzo de la lidia tal y como hoy la conocemos en la plaza con toreros profesionales;

- continua afición por la lucha de toros con otras fieras;

- siguen lidiándose toros por motivos reales (Madrid, 1789...);

- aparecen las ganaderías dedicadas exclusivamente a la crianza y mejora del toro para la lidia.

e) De la época contemporánea me limito a señalar algunas fiestas de toros de tipo popular o capeas típicas donde interviene el pueblo o aficionados con uno o varios toros en juego. Cada una de estas fiestas tiene su propia singularidad y pueden establecerse paralelismos y comparaciones con el Toro de la Vega.
Algunas de estas fiestas han desaparecido, pero por su peculiaridad parece interesante reseñar:

- toro de San Marcos, en: Avila, Salamanca, Coria, Ciudad Rodrigo...;

- toro de Pina (Zaragoza) en la fiesta de una cofradía por San Juan;

- toro de fuego, en: Medinaceli (Soria), muchas localidades de Aragón y Valencia...;

- toro enmaromado, que continúa en Benavente (Zamora);

- sanjuanes de Soria;

- encierros y otros: Cuéllar, Medina, Peñafiel, Fuentesaúco, Toro...

Resumiendo más de veinte siglos puede decirse que los toros en España han tenido principalmente estos significados:

1º Los toros están o han estado relacionados con ceremonias y ritos mágico-religiosos, en donde los toros eran representaciones de la divinidad (símbolo), se sacrificaban en su honor, regeneraban al hombre y a la tierra con su carne y/o sangre, así como votos de correr toros en honor de santos pese a las prohibiciones de la misma Iglesia.

2º Los toros han servido como presa y trofeo de caza tanto para el hombre primitivo como para la clase noble de la Edad Media y Moderna donde aparece la lida del toro a lanzada entre los libros dedicados a la montería.

3º También se ha visto cómo los toros servían para ejercicios complementarios y templadores del ánimo ante el peligro para jinetes dedicados al ejército en tiempo de paz.

4º Cualquier suceso real-nobiliar era motivo para que fueran lidiados toros de diversas formas y en donde los lidiadores -generalmente nobles- se lucían ante reyes, nobles y damas.

5º Durante siglos la lidia de los toros ha sido un ejercicio y afición casi exclusivamente aristocrático (reyes, nobles, caballeros, capitanes...). Fue progresivamente generalizándose la lidia a pie y los plebeyos profesionales del toreo.
6º Por último, los toros han sido "jugados" para divertimiento y distracción por aficionados.

2. EL TORO DE LA VEGA EN LA HISTORIA.

Se exponen aquí los hechos más destacados donde aparecen en Tordesillas los toros y fundamentalmente el Toro de la Vega, resumido en estos apartados:

a) En los siglos XIV y XV se celebran en Tordesillas justas y torneos donde se incluían despeñamientos de toros al río Duero. Así en 1335 por el nacimiento de una hija de Pedro I y en 1423 por la visita de Juan II y Alvaro de Luna.

b) En el siglo XVI continúan teniéndose noticias de toros en relación con los siguientes asuntos:

- torneos reales y nobiliares: 1517, 1592...;

- con motivo de visitas de Carlos I y Felipe II a su madre y abuela, respectivamente;

- por las fiestas celebradas al ser nombrado un nuevo mayordomo en la Cofradía del Santísimo Sacramento de la iglesia de San Pedro Apóstol de Tordesillas, entre cuyos actos se incluían fiestas de toros.

c) Durante los siglos XVII y XVIII continúan las noticias en torno a las fiestas de la Cofradía y es en 1664 -en relación con la elección del mayordomo- cuando aparecen por primera vez las palabras Toro Vega, de Vega o de la Vega. En 1695 aparecen unas décimas que cuentan el desarrollo de las fiestas de esta Cofradía, cinco de ellas referidas al toro o toros de la Vega.

En otro lugar se advierte a los sacerdotes que no salgan a los toros de la Vega, de lo contrario serán sancionados gravemente (1676).

Es a comienzos del siglo XVIII cuando se trasladan las fiestas de la villa de San Roque (mediados de agosto) al Domingo Infraoctava de la Natividad de Nuestra Señora (principios de septiembre).

d) En los siglos XIX y XX se tienen noticias cada vez más abundantes:

- la celebración de la liberación francesa con fiesta, donde no faltan los toros y el Toro de la Vega (1815);

- el recordado toro de 1955 por salirse de su recorrido normal por el pueblo;

- la polémica en torno a la fiesta del Toro de la Vega en 1961 con dos posturas y opiniones irreconciliables: detractores y defensores;

- bando del Ayuntamiento regulando la lidia de la fiesta en 1970;

- creación en 1973 del Patronato de Defensa del Toro de la Vega;

- y algunos cambios mínimos en el recorrido del toro.

Con todos estos datos históricos aportados referidos al Toro de la Vega, se trata de poner de manifiesto:

1º Los orígenes documentados de esta fiesta.

2º Los cambios que se han producido en ella a lo largo de la historia.

3º La continuidad de esta fiesta al menos desde el siglo XVII.

DESARROLLO DE LOS HECHOS

1. ASPECTOS PREVIOS.

Todos los hechos que tienen alguna relación -directa o indirectamente- con el Toro de la Vega, y que son anteriores al martes en que se lidiará en la Vega, son expuestos por orden de sucesión:

a) Comisión encargada de la elección del Toro de la Vega. -Es una parte de la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Tordesillas que de común acuerdo y bajo la dirección del Presidente de la Comisión de Festejos, decide el Toro y los toros -según el presupuesto y las exigencias de las fiestas- que se lidiarán.

b) Elección del Toro de la Vega. -Esa Comisión visita varias ganaderías y parece exigir de un toro para que sea Toro de la Vega las siguientes características:

- un toro sano y sin ningún defecto:

- bien armado;

- con buena estampa;

- con casta;

- con un peso entre 500 y 600 kgs.;

- de edad superior a un toro de lidia ordinaria (entre 5-7 años);

- toro semental o padre.

Desde luego no siempre el toro elegido ha tenido todas y cada una de estas características, pero no puede ponerse en duda que la gran mayoría de las veces el toro las ha tenido desde que se tienen datos concretos sobre esta cuestión.

c) Subasta del arrastre y de la carne de los toros y del Toro de la Vega. -Tiene lugar el 15 de agosto y en donde peñas, grupos de amigos... suelen ser los que se adjudican la subasta del arrastre de los toros y del Toro de la Vega, comprometiéndose a realizar una serie de operaciones a las que se da previa lectura.

En relación con la subasta de la carne de los toros y del Toro de la Vega, decir que concurren carniceros de Tordesillas y otros lugares. Por otra parte señalar que suele hacerse un trato entre adjudicatarios del arrastre y de la carne para que a cambio de un indeterminado número de kilogramos de carne, las operaciones de arrastre y traslado de los toros y del Toro de la Vega sean realizadas con el menor daño posible para los animales sacrificados.

d) El Toro de la Vega en Tordesillas. -Una vez elegido el toro, entre 20 y 30 días antes de ser lidiado en la Vega, es trasladado de la ganadería en la que fue adquirido, a una finca propiedad del Ayuntamiento dedicada al pastoreo de ganado vacuno. El toro permanecerá allí hasta el día anterior a la lidia, siendo visitado por gran cantidad de aficionados y curiosos que opinan y discuten en torno a su valía y posible juego en la Vega.

e) Fechas de las fiestas. -El día 8 de septiembre de cada año, se celebra la fiesta de la patrona de la villa, la Virgen de la Guía. El domingo inmediatamente después del día 8, se celebra la fiesta de la patrona de la villa y tierra de Tordesillas, la Virgen de la Peña, cuyo santuario-ermita se encuentra en la Vega a unos kilómetros de la villa, donde se acude en romería para la misa, procesión, fiesta y comida.

El martes inmediatamente posterior, tiene lugar la lidia del Toro de la Vega. La razón o razones determinantes por las que sea ese día de la semana parecen no existir, pero pueden apuntarse sin embargo estas tres hipotéticas razones:

- se pensaba que las fiestas de toros serían más lucidas por ser los toros más bravos en verano (así las fiestas patronales), y esta suposición parece que es científicamente cierta (rayos de luz con mayor longitud de onda que estimula la hipófisis y ésta las hormonas: celo y agresividad);

-l a religión católica ha considerado días de ayuno y penitencia los viernes y en otros tiempos también los miércoles; convendría por tanto que las fiestas se celebraran en días que no fueran ésos (recordar aquí el martes por excelencia, el de carnaval);

- todos los martes del año, por tradición, es el día de la semana en el que Tordesillas celebra su día de mercado; puede pensarse en la posibilidad de que se celebrara en ese día y muy de mañana (así era en el siglo pasado y comienzos de éste) el Toro de la Vega y tuviera lugar después el mercado, atrayendo de esta forma a mayor cantidad de público.

f) Fiestas de toros. -En Tordesillas ha habido al menos estas formas de lidiar toros:

- en justas y torneos por nobles (desaparecido);

- despeñamientos (desaparecido);

- toro de prueba o aguardiente;

- encierros;

- vacas encobetadas (desaparecido);

- capeas o festejos populares;

- espectáculo taurino-cómico "el estradillo" (en desaparición);

- lidia ordinaria de novillos;

- y por supuesto el Toro de la Vega.

g) Prueba del toro -En la madrugada del lunes al martes, horas antes de la lidia en la Vega, tienen lugar los siguientes hechos:

- traslado del toro en un camión de la finca antes mencionada al puente sobre el Duero en su margen izquierda;

- suelta del toro con unos cabestros en encierro hasta la plaza (ahora la portátil, antes a la Plaza Mayor);

- prueba o tienta del toro en la plaza por los aficionados;

- decisión espontánea del público sobre si el toro es apto o no para ser lidiado en la Vega (dispuesto siempre otro toro sustituto).

Por lo que respecta a los "criterios" en que se fija el público para considerar válido o no al toro, puede decirse que son fundamentalmente:

* que no tenga ninguna clase de defecto;

* que sea grande y con buenos pitones;

* que sea bravo e imponga respeto.

2. HECHOS Y DESENLACE.

Se narran aquí todos los hechos que hacen referencia y tienen relación con el encierro y la lidia del Toro de la Vega, el martes ya indicado, que es sin duda alguna el día del año más esperado y deseado por una gran mayoría de tordesillanos.

a) Encierro y recorrido. -El toro es llevado en un camión desde los toriles donde fue encerrado la madrugada del lunes al martes hasta la calle de San Antolín a la altura de la confluencia con las calles de la Libertad y Matilde Zorita (con anterioridad a 1980 salía de la Plaza Mayor, donde primeramente era lidiado en las primeras suertes: capote y banderillas de fuego).

Llegada la hora determinada -actualmente las once de la mañana del martes- es lanzada una potente bomba pirotécnica que anuncia la salida del camión del toro para la Vega. Ante una gran multitud de espectadores, aficionados, curiosos... que ocupan apiñados todos los lugares y aledaños por donde pasará el toro; éste corre por la calle de San Antolín, donde aficionados de todas las edades están dispuestos a correr con el toro, bien delante o detrás. El toro ha de continuar bajando por la calle, del Empedrado hasta la entrada al puente sobre el río Duero y tras cruzarlo entrar en el campo de la Vega.

Allí es esperado -en el inicio de la cañada de Foncastín- por multitud de caballistas sin lanza o con ella y mayor cantidad aún de aficionados a pie (con o sin lanza) que están, dispuestos a seguir al toro donde éste fuere.

b) Lidia del toro en la Vega. -Son colocadas en la Vega unas señales indicadoras (banderas con un pequeño mástil) a unos 400 metros aproximadamente del puente -coincidiendo con el fin de la empalizada- y que informan, del lugar a partir del cual puede dar muerte al Toro de la Vega todo individuo que lo desee y tenga valor para ello, bien a caballo o a pie con tal de que se realice con una lanza.

Sin existir como tal un reglamento sobre la lidia de este toro -quizá el ya indicado bando municipal, que es fundamentalmente prohibitivo- es conocido por los más veteranos aficionados a este torneo, aunque a veces no respetado por todos, que si el toro traspasa los límites del término municipal de Tordesillas o consigue llegar ala finca de la que se habló con anterioridad, ha vencido y salvado su vida y no debería por tanto ser alanceado.

c) Alanceamiento a pie o a caballo. -Por lo que respecta al arma utilizada para tratar de dar muerte al toro, la variedad en cuanto a medidas, material y forma es lo más destacado. Pese a ello pueden establecerse como típicas:
en cuanto a medidas:

* 20-30 cms. de punta de lanza;

* 2-3 metros de palo de lanza o asta.

* en cuanto al material:

* de la punta de lanza, hierro o más propio acero forjado;

* para el palo de lanza, chopo-peral-roble y más el fresno.

Por las características señaladas, esta lanza es ideal para dar muerte a un toro por ser muy ligera y fuerte de estructura.

En relación con los tipos o formas de alancear al Toro de la Vega existen estos tipos y subtipos:

-a pie, que puede ser:

* cara a cara, citando al toro de lejos, se espera con la lanza bien sujeta en el suelo formando un ángulo agudo en dirección al toro y esperando su embestida y bajando o subiendo la lanza, según convenga, para que el mismo toro con su ímpetu se la clave;



Aportaciones en torno al estudio del Toro de la Vega

PURAS HERNANDEZ, José Antonio

Publicado en el año 1986 en la Revista de Folklore número 67.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz