Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

506



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

Una colección de matracadas ribagorzanas en el Archivo Rafael Ayerbe Santolaria

SANZ CASASNOVAS, Gabriel

Publicado en el año 2024 en la Revista de Folklore número 506 - sumario >



1. El libro en el archivo

Las matracadas son composiciones poéticas de tono epigramático y versos de arte menor que, dispuestas en dos estrofas y rimadas según el esquema (-), (a), (-), (a), se recitaban en Ribagorza (Alto Aragón oriental) con ocasión del dance y la pastorada. En sus orígenes, de hecho, las matracadas eran valoraciones humorísticas que mayoral y rabadán –los dos protagonistas de la pastorada– dedicaban a los danzantes, una vez estos habían concluido su actuación recitando loas al santo patrón de la localidad. Conforme el dance entró en declive, sin embargo, las matracadas evolucionaron hacia una revisión satírica de los sucesos más destacados que, desde el punto de vista del pueblo, habían acontecido a lo largo del año en la comarca, sucesos habitualmente ridículos –reales o ficticios–, codificados por la tradición oral, y acaecidos siempre en las desafortunadas localidades vecinas[1].

Hasta el momento presente, el corpus conocido de matracadas ribagorzanas no alcanzaba las cincuenta piezas, todas ellas procedentes de Roda de Isábena[2]. Durante el transcurso de una investigación cuyo objetivo era editar otras trece matracadas fechadas en 1908, allegué noticias de lo que una informadora definió como «un libro de matracadas, nuevas y antiguas», fotocopiado por el polifacético Rafael Ayerbe Santolaria (1932-1992)[3].

El archivo de Rafael Ayerbe Santolaria fue donado al Instituto de Estudios Altoaragoneses por los familiares del ilusionista, locutor de radio, folclorista y musicólogo aragonés. Posee un fondo sonoro y un fondo documental. El fondo sonoro lo integran 3.500 cintas de casete y 500 de bobina, catalogadas y en curso de digitalización (Gracia Pardo 2017, 304). En cuanto al fondo documental, nadie lo había consultado hasta el momento. Consta de doce archivadores y dos cajas. Cada archivador, a su vez, contiene diversas carpetas de cartón y sin gomas, agrupadas por localidades siguiendo un orden alfabético. Hay, no obstante, varias carpetas vacías; y también hay carpetas con información dispersa sobre otras localidades. La documentación es variopinta: textos escritos a mano, textos escritos a máquina, correspondencia institucional y personal, fotografías, programas de certámenes de folclore aragonés, guiones de radio, libros de fiestas patronales, recortes de prensa, etcétera.

La revisión de ese fondo se efectuó el día 20 de octubre del 2023 con premisas muy definidas: se pretendía localizar o bien materiales escritos en modalidades lingüísticas distintas del castellano, o bien materiales relacionados con hechos antropológicos y/o etnográficos del Alto Aragón. Se ideó una nomenclatura que pudiera servir de punto de partida a otros investigadores: se acuñaron las siglas RAS (= Rafael Ayerbe Santolaria), se asoció a cada archivador y a las dos cajas una signatura en números romanos, y se reservaron las cifras arábigas para un futuro inventario de las carpetas. Toda la información, clasificada y anotada, fue entregada al personal de la Biblioteca del Instituto de Estudios Altoaragoneses el día 23 de octubre del año 2023.

El fondo documental contiene un rico material ribagorzano, que paso a detallar brevemente: un relato titulado «Mosqueta y la última zagala», escrito en castellano con fragmentos en ribagorzano[4]; el texto de la pastorada de Benabarre del año 1984, escrito en ribagorzano con partes en castellano[5]; varias piezas relacionadas con la tradición oral de Capella, todas en castellano[6]; el texto de la Mojiganga de Graus de los años 1988 y 1989, junto a una felicitación navideña de Tonón de Baldomera para el año 1986, todo en ribagorzano[7]; un programa de las fiestas de Roda de Isábena del año 1963, escrito en ribagorzano por José María Ballarín Arnal, en cuya edición estoy trabajando[8]; la fotocopia de un cuaderno del año 1890 titulado Cuaderno que contiene las tres pastoradas de Nuestra Señora Santa Anastasia;[9] una misa en ribagorzano oficiada en la Pascua del año 1986 en el santuario benasqués de Guayente[10].

Pero la verdadera sorpresa vino al desempolvar las ciento sesenta y siete matracadas que, a la espera de ser redescubiertas, reposaban en la carpeta de La Puebla de Roda, pese a que todas ellas, salvo dos, provienen de Roda de Isábena[11]. Las matracadas se distribuyen a dos o tres columnas sobre dos tipos de soporte: un folio de 210 x 297 mm –con un clip que ha dejado restos de herrumbre en su esquina superior izquierda– y ocho folios de 297 x 420 mm.

Las nueve páginas son todas ellas fotocopias de un segundo soporte, sobre el que, a su vez, fueron reunidas y mecanografiadas las matracadas originales, seguramente dispersas en archivos familiares o, en el peor de los casos, perdidas para siempre. Ese segundo soporte debía de conformar un rudimentario “libro”, cuyas hojas fueron encuadernadas en una carpeta de anillas, tal y como delatan las marcas de orificios visibles en algunas de las fotocopias. La mayor parte de los folios contienen así mismo anotaciones manuscritas: números arábigos del 1 al 26, glosas que completan algunos versos mutilados, cruces y énfasis. Algunas de las matracadas se catalogan a máquina como antiguas, mientras que otras se atribuyen a dos autores desconocidos: José Brugalla y Antonio Brugalla; la mayoría restan en el anonimato.

No es posible determinar si el rótulo que encabeza algunas de las columnas –«Matracadas antiguas», «Matracadas compuestas por José Brugalla», «Matracadas compuestas por Antonio Brugalla»– se refiere sólo a las piezas de la columna o si, por el contrario, atañe a las de toda la página. Sí parece seguro, en cambio, que ésta es la fotocopia del «libro de matracadas» al cual aludían mis informantes. La hipótesis viene corroborada por el borrador de una carta datable en torno al año 1983, en el cual Rafael Ayerbe Santolaria expresó a José María Ballarín Arnal este deseo: «Espero que cuando venga por Huesca traiga sus manuscritos para poderlos fotocopiar, ya que entiendo tienen un valor cultural muy importante, y me gustaría guardarlos en mi archivo»[12]. Con toda probabilidad, fue Ballarín Arnal –asistido, quizás, por Ramón Llena Sánchez (1887-1975)– quien se ocupó de reunir y transcribir a máquina las matracadas dispersas que aquí se editan, confeccionando una suerte de libro que, una vez fotocopiado por Ayerbe Santolaria, garantizó la supervivencia de un patrimonio de valor incalculable[13].

2. Análisis y datación de las matracadas

La colección de matracadas del fondo Rafael Ayerbe Santolaria constituye un jalón en la historia de la humilde literatura en ribagorzano. Su importancia es triple: cuantitativa, lingüística, cronológica.
La colección aumenta en casi un 80 por 100 el corpus conocido de matracadas ribagorzanas, que pasa de cuarenta y siete piezas publicadas a más de doscientas. Todas ellas muestran un aceptable estado de conservación, salvo las nn.º 36, 49, 78, 80, 86 y 89, con lagunas imposibles de restituir.

En segundo lugar, la relevancia de la colección es lingüística, por cuanto las matracadas están escritas en el ribagorzano del valle del Isábena, lo cual vuelve a demostrar que esta pequeña y amenazada lengua pirenaica disfrutó de un uso social y escrito sin parangón en el conjunto del Alto Aragón. Concretamente, la modalidad empleada es la «rotense» (Sanz Casasnovas, Tomás Arias y Saura Rami 2023, 887, n. 1). Las únicas excepciones son los castellanismos consustanciales a cualquier lengua en situación de diglosia: los por els, aquello por allò, lo por el (pronombre personal), mismo por mateix, mucho por molto, es por é, para por pa…

En tercer lugar, las matracadas sobresalen por su antigüedad, constatable conforme se avanza en el estudio y datación de las piezas. Algunas de las composiciones podrían remontar al último cuarto del siglo xviii (nn.º 163 y 166), mientras que otras fueron compuestas sin duda a lo largo del siglo xix (nn.º 19, 98, 123 y 164).

La datación de las matracadas merece un comentario específico. Se ha realizado conforme a las pautas del método histórico-filológico, y yendo de un análisis general al concreto. Primeramente, la documentación se ha agrupado por poblaciones y por temas, para lo cual se ha diseñado una tipología temática –la primera sobre esta clase de composiciones– que distingue entre cinco tipos y otros tantos subtipos de matracadas[14].

A continuación, se han datado las matracadas que contenían referencias cronológicas más o menos directas, fijando el terminus post quem de la colección en los años 1791-1801 (nn.º 163 y 166) y el terminus ante quem en los años 1949-1962 (n.º 154)[15].

Las matracadas restantes se han datado por hasta tres procedimientos distintos, combinados o no entre ellos y con los anteriores: a) confrontación externa con otras colecciones de matracadas[16]; b) confrontación interna con las matracadas de la misma colección, atendiendo a marcadores temáticos, estilísticos y lingüísticos[17]; y c) criterio de discriminación funcional y sociológica.

Este último criterio requiere de una explicación en profundidad. Se ha asumido que los tipos 2.1, 1.6 y 1.4 son, por este orden, los más antiguos. En efecto, la mayoría de las matracadas retributivas, en las que mayoral y rabadán valoran la actuación de los danzantes, han conservado inalterada la estructura primigenia de las piezas[18]. Si las matracadas mutaron su forma, fue porque su función cambió, es decir, porque ya no había danzantes a los que dedicar valoraciones. En cierto sentido, podría decirse que la mutación estaba larvada en el propio género, pues a menudo se incluían referencias a otras poblaciones a la manera de retribuciones miserables –y humorísticas– para los danzantes. La transformación, así las cosas, no supuso un salto demasiado abrupo; pero, cuando llegó, fue debida a que el marco general en el cual cobraba sentido el recitado de las matracadas –el dance– se había desmoronado. Y, dado que la crisis del dance debía de estar avanzada ya entre los años 1875-1895, las matracadas del tipo 2.1 pueden asignarse a esas fechas, siempre y cuando no medien argumentos en contra[19].

Las matracadas supersticiosas (1.6) y las religiosas (1.4), a su vez, son igualmente antiguas, en la medida en que expresan inquietudes y prácticas espirituales típicas de sociedades tradicionales, y, por extensión, incompatibles con los años del desarrollismo franquista: todas deben datarse entre los años 1895-1950, afinando la cronología cuando ello resulta posible[20].

En otro orden de cosas, el método histórico-filológico empleado en la datación de las matracadas permite aislar varios estratos cronológicos en una misma pieza, lo cual sugiere la existencia de materiales literarios pertenecientes a los siglos xvii-xix, que, con el paso del tiempo, debieron de recomponerse, fusionarse y resignificarse (nnº 19, 27, 83, 100, 115 y 116). Estos materiales son el tenue eco de un conjunto de matracadas arcaicas, en la actualidad perdidas.

Así, la matracada n.º 116 reutiliza materiales que versan sobre un prodigio: el nacimiento de una criatura monstruosa portadora de malos augurios. Esta materia literaria, fusionada y resignificada, debe de constituir el estrato más arcaico de todo el corpus, pues nos remite a prácticas de pronóstico y adivinación atávicas, previas sin duda a la evangelización del agro durante la segunda mitad del siglo xvi por la Compañía de Jesús (Ginzburg 1999, 229).

La n.º 100, por su parte, alude jocosamente a la temible viruela, enfermedad que arrasó Europa a lo largo del siglo xviii: el tono de los materiales originales debía de ser bien distinto, y fue convenientemente desprovisto de toda gravedad en época posterior.

La n.º 115 describe la conmoción causada por el avistamiento de un globo aerostático, episodio que bien pudo ser real –el mismísimo Francisco de Goya plasmó la impresión causada por este tipo de artefactos– y que, por ende, nos transportaría a la época de los hermanos Montgolfier.

Las nn.º 19, 27 y 83, por último, aluden respectivamente a arrobas, onzas y fanegas, dejando entrever la existencia de materiales literarios compuestos en un contexto histórico anterior o coetáneo a la implantación del sistema métrico decimal en España (1849).

3. Sobre esta edición

Las matracadas se han editado conservando el orden en el que aparecen, página por página y columna por columna, de izquierda a derecha. Dado que las piezas aúnan interés antropológico y lingüístico, se ha respetado la ortografía del transcriptor, pero con algunas excepciones. Se han unificado los criterios de acentuación, apostrofación, puntuación, uso de mayúsculas, empleo de <h>, y distinción entre <b> y <v>. No se marca la abertura vocálica ni se representan fenómenos de fonética sintáctica. La palatalización de /l/ en posición final se grafía siempre <ll> pese a que, en ocasiones, el transcriptor grafía <y>. La representación de los grupos consonánticos -nrr-, -lrr- se ha simplificado a -nr- , -lr-. Los incrementos verbales derivados del latín hīc se grafían hi, hie para distinguirlos de la conjunción copulativa y. Por coherencia con esa decisión, el pronombre neutro hu (< latín hŏc), así como sus variantes heu, hue, se grafían todos ellos con <h>. El verbo espatllar [espaˈλλa] (< spatula) se grafía manteniendo el grupo -t’l-.

Cada pieza se ha numerado del 1 al 167. Junto al número, se ofrece su posible datación [entre corchetes]. Las erratas del transcriptor no se consignan salvo que su enmienda exija una justificación. La restitución de lagunas se indica también [entre corchetes]. Las lagunas insalvables por erosión de la tinta mecanográfica se señalan con el signo […]. Los comentarios más relevantes se efectúan en nota al pie.

4. Matracadas ribagorzanas del Fondo Rafael Ayerbe Santolaria (c. 1791-1962)
1 [c. 1895-1936]
–Allá enta el suelo de Güel
un gran caso hi va pasá
que una fornada de camisas
al fort se les van cremá.
–Ixo sí que es bona verdad
que en [diecisiete] semanas
no se van podre mudá[21].

2 [c. 1895-1936]
–Al campanero de Serraduy
gran caso le va pasá
que una vieja que dormiba
[a] muertos le van tocá.
–[G]ran maravilla hi va está,
[q]ue sin trobále aleluya
va torná a resucitá.
3 [c. 1895-1936]
–A [L’Hostalet] d’El Solé
has de veri de baixá
[p]reguntán per aquell bou
que al soc se les va chitá.
–[C]asi tot lo van cremá
en manas de palla y cánem
para félo llevantá[22].

4 [c. 1895-1936]
–¿Sás que una moza a Llaguarre
tres días va aná a segá
pa podre repllegá herba
pa que la fesen ballá?
–[Y] encara le’n va faltá,
perque un faixo d’ensaladas
hie va tinre que posá[23].

5 [c. 1895-1936]
–En Matías de La Poblla
poz apenre de pescá
que cuan te trobes anguilas
mai las sabrás agafá.
–Una que se’n van trobá,
la navalla hi va trencá:
le va dá [seis] puñaladas
y al río se va escapá[24].

6 [c. 1895-1936]
–A una casa de Güel
(no te la quiero citá)
una trillada de garba
al fort la van fé secá.
–Aturdius estaban ya
perque el cocho roy de casa
no lo’n podeban esfuyiná.
7 [c. 1895-1936]
–Tú que tins las pernas llarga[s]
a Torrelarribera has d’aná
a preguntá qué santo era
aquell que van espatllá.
–Mira si n’eran, de brutos,
cuan el anaban a adorá,
que el van tirá per en terra
y un brazo le van trencá.
8 [c. 1895-1936]
–[Al llugá] d’El Mon de Roda,
¿sás lo que hi va pasá enguán?
Que van perde un día la misa
per no ayudá al capellán.
–Y entre toda aquella chen
sin duda no n’hi heba uno
que sepa respondre: «Amén»[25].

9 [c. 1908-1920]
–Anirás a Santisteve
y dile a n’aquell majadero
que en qué objeto heu va fé,
de sacá els ulls al somero.
–Tot vivo los hie va sacá,
pero ya le van tocá la borra
y va dí que sólo els queriba
pa fé pilotas de goma[26].

10 [c. 1895-1936]
–Tú anirás a Lascuarre
y les has de preguntá
que d’aón [han sacau aquella moda]
que tinen para trillá.
–¡Y qué cosa més estraña
y de tanto desaliño:
trillaba un parell de bous
y un somero anaba al trillo[27]!
11 [c. 1919-1921]
–Al llugá de Santisteve,
¿no sás lo que hi va pasá?
Que a la venida del Siño Obispo
la campana van trencá.
–¡Baldeaban con tanto afán,
no sé qué chen son aquella…!
Ara en cuentas de campana
tinrán que tocá una esquella[28].

12 [c. 1875-1909]
–Sin duda habrás estudiau
medecina y cirujía:
a Vacamorta poz aná,
que es una conduta llucida.
–No te hu aconsejo pas,
no faigas ixe contrato,
que de toda la conduta
no en apllenarás un saco.
13 [c. 1895-1936]
–A uno de Santisteve,
¿sás lo que le va pasá?
Que anán a veri una novia
tot cuanto se va enburá.
–Mol confuso hie anería,
aquell maduro:
va caure en una ceclla
y en bernizáse de buro[29].

14 [c. 1919-1921]
–Tú que és tan bon carpintero
y tins suficiente maña
habrás d’aná enta Güel
a apañáles la campana.
–¿Para qué hie vos aná
si han descubriu una moda
que hi va uno per detrás
a tenílo en una soga?
15 [c. 1895-1936]
–Dile a Chusep de La Costa
que tin un discurso mol bueno:
que cuan va a buscá vino
tapa els ulls al somero.
–¡Vaya una arbellidad,
que de pocos perde el somero
per tapále tot lo cap[30]!
16 [c. 1919-1921]
–Anirás a Santisteve,
y a un sujeto has de preguntá
que com se va dixá els bous a cas[a]
sabén que anaba a llaurá.
–No sé aón teniba el cap,
aquell Bordell,
que hasta que era de chuñí
no va pensá en lo parell[31].

17 [c. 1936-1950]
–Tú anirás a La Poblla
que els atros ya en han tornau,
y verás qué candeleros
y qué velas han comprau.
–Se’l fan ells mateixos
de tronchos de cols,
y pa cuenta de velas
hie teniban caragols.
18 [c. 1875-1895]
–Eres un guapo muchacho
y te explicas muy bien:
coma que mereixes tanto,
no hu sé pas, qué te darem…
–Supuesto tins bona voz
y la tins ben entonada,
véste’n para capiscol
al coro d’Esdolomada.
19 [c. 1875-1877]
–Tú si vas a Sarraduy
dirás al mozo El Chesero
que cuan torne a fé l’ajuste
no siga tan cicaticero.
–Al cuerno se’n pot aná,
que per media arroba de llana
la novia va dixá está[32].

20 [c. 1895-1936]
–En Santanulla de La Poblla
te podrías allogá
que és molto, de bon mocet,
y te fará treballá.
–Mira que els días de festa
siempre te fará marchá,
fénte aná a pillá llangostas
en la brocha de bllanqueá[33].

21 [c. 1895-1936]
–Tú si vas a Santalestra,
dile a la vieja Majín
que [si] hi era [guaires] pulgas
al corralón dels conills.
–Moltos ñ’habeba d’está,
cuan la roba y la camisa
pel corral lo hi van sacá[34].

22 [c. 1919-1921]
–A un llugarón de [la] [...]
no sé enta par d’aón está
ixe coma sacristán
te dirá lo que hi va pasá.
–¿Sás tú lo que hi va pasá?
Que per no tinre incienso para el monumento
en bunada de bou lo van perfumá[35].

23 [c. 1895-1936]
–Als mozardóns de Llaguarres
gran caso les va pasá:
que la festa Santas Creus
no la van podre pagá.
–A Binéfa en comisión
cuarenta homes van aná,
y los dinés de la siega
a moltos los hie van adelantá.
24 [c. 1895-1936]
–Tú baixarás a La Poblla
y dile a n’aquell fulano
que no se pose tan turbio
allá baix enta el [juzgado].
–Coma muerto va quedá
y entre cuatro enterradés
lo llevaban al fosá[36].

25 [c. 1919-1921]
–A la Virgen de Las Rocas
un gran caso hi va pasá
que per draps de vinajers
un morral hie van posá.
–Un atro n’hi heba posau
que alforchas, botas y cestas
a l’altá los van penchá.
26 [c. 1877-1936]
–Te’n has d’aná a Serraduy
pa cuan t’haigas de casá,
que te quedarás encantau
de las donas d’aquell llugá.
–Sí, pero a una novia este an
[de pocos se desatina,]
que no la queriba el novio
si no le daban propina[37].

27 [c. 1877-1936]
–Las donas de Serraduy
entenen molto en negocios
y cuan han de fé casaméns,
se quedan encantaus los mozos.
–Pa podélo fé casá,
a uno d’aquells recatóns
le van tinre que doná la novia
y una onza d’amagatóns[38].

28 [c. 1907-1909]
–Tú anirás a Santisteve
y le dirás a Catalá
que de maña y economía
si te’n voldría enseñá.
–A la industria del[s] colchóns
ya fa tems que se hi dedica
y per no gritá al sastre
ell mismo se los fabrica.
29 [c. 1907-1909]
–Dirás a’s de Santalestra
que busquen sastre con tems
pa podre amortá el ball
el mayordomo primer.
–Este an pa la festa
per no tinre els pantalóns
toz los mozos van perde
la misa y la procesión[39].

30 [c. 1895-1921]
–En Pardinella sucedió
unas grandes agudezas:
que pa podre curá un somero
le van tallá las orellas.
–¡Pues vaya una arvillidad,
que pa curále las patas
le van chitá a perde el cap!
31 [c. 1895-1910/1930]
–Tú que és tan gran pescadó
a Capella hi poz aná:
mira que no te suceda
lo que a uno le va pasá.
–No sé quí era el fulano,
pero se va equivocá:
en vez de cargáse el ret,
un sac de trunfas se’n va llevá[40].

32 [c. 1919-1936]
–A éste, ¿qué le darem
pa peón de la carretera
de Bellestá y Benavén?
–Be en trobarás prou, de faena,
si hi vos aná a treballá:
van fé una gran carretera
y se la van dixá yermá.
33 [c. 1875-1908]
–Tú anirás a Villacarlle
y les has de preguntá
que com minchan en aquell pllat
de tanta primorosidad.
–Aixó sí que es bona verdad:
que un cocho y un llatón
y dos canallas de vegada
minchaban en un pasterón.
34 [c. 1875-1921]
–En una casa de Güel
un chasco les va pasá:
per no tinre foc un día
no te van podre almorzá.
–Al último ya en van trobá,
cuan a la lampara
de la Virgen de Las Rocas
lo van tinre que aná a buscá[41].

35 [c. 1895-1936]
–Tú que és tan gran balladó
hie poz aná a Esdolomada,
que acostumbran a tení
una musica de fama.
–¡Y qué festa van fé enguán!
Una guitarra en tres cordas
que feba [pancim-panzam][42].

36 [c. 1924-1930]
[…]
es has d’aná a preguntá
[s]i van sacá aquell cunill
[q]ue tanto feban treballá.
–[P]ara un triste cunill
[d]os días [hie] van pasá:
con dinamita y barrenos
[a] trosos lo van sacá.
37 [c. 1895-1936]
–[Tú d]irás als de Sarraduy
[que n]o riñan d’aquella manera,
[q]ue el uno en una mosada
[l]e van arrapá una orella.
–[D]iles que no hu faigan més,
[p]erque aixó de mosegá
é de cochos y somés[43].

38 [c. 1875-1908]
–[A]nirás a Villacarlle
[a] observá un raro caso:
[q]ue cuan sacan la comida
[l]a vacian dintro d’un vaso.
–[C]ualquier cosa dirás tú
[d]e tan curiosos que son:
[m]és val tirála en un vaso
[q]ue no en un pasterón.
39 [c. 1907-1921]
–[T]ú anirás a Vallabriga
[y] les has de preguntá
[q]ue aón tinen las campanas
[q]ue mai se sinten tocá.
–[S]i es que tú las vós veri
[n]o tins que mirá entadal,
[p]erque van desfé la torre
[y] las tinen a un corral.
40 [c. 1875-1921]
–[A] la festa de La Poblla
[ha]s d’aná a observá:
[v]erás com llevan la peaina
[q]ue acostumbran a sacá.
–[U] no se’n volen fé el cargo
[u] no en antenen pa res:
[u]n día en la procesión
[l]a llevaban al revés.
41 [1895-1936]
–[D]os homes de Serraduy
([y]o supongo que ya hu sás)
[e]l uno en una mosada
[a] l’atro va sacá el nas.
–[D]iles que no se moseguen tanto,
[q]ue dos hi hai de marcaz:
[a] l’uno le falta la orella
[y] a l’atro le falta el nas[44].

42 [c. 1895-1936]
–[Q]ue no te suceda a tú
[c]oma a un novio de Quixigá,
[q]ue per portá els papés falsos
[n]o te’l van podre casá.
–¿[Y] com lo era de casá el cura,
[s]i pa portále els despachos
[l]e van portá una escritura?
43 [c. 1895-1936]
–[Q]ue no te suceda a tú
coma un novio que era mol cerca de Quixigá,
[q]ue de poco més se more
[l]o día que el van casá.
–Aquello donaba llastima
[y] hasta feba compasión:
[l]a misma nit de la boda
[t]e va agafá el sarrampión.
44 [1908-1921]
–[T]ú si vas a Benabarre
[m]e les dirás con tesón
que no perdan la bandera
el día de la procesión.
–Corréns van salre a buscála
y allí va sé el desconsuelo:
cuan la van trobá dispués
que la arrastraba un somero.
45 [c. 1907-1909]
–Tú si vas a Vallabriga
les dirás a las modistas
que se compren estijeras
pa fé ojals a las camisas.
–No en necesitan cap
aquellas mozas tan guapas,
que ya tinen un escopllet
de foradá las abarcas.
46 [c. 1907-1909]
–A una dona de Vallabriga
gran chasco le va pasá:
no va pensá en descalzáse
y en los zocs se va chitá.
–Adormida estaba ya
cuan dels peus se le van caure:
un tiro les van pegá
pensánse que eran los lladres.
47 [1875-1921]
–A un home de Monesma
dile que aprenga el camino
para que no s’equivoque[n més]
cuan haigan d’aná al molino.
–Mol pres va saldre de casa,
pero se va equivocá:
[p]ensán que estaba a La Roca
[t]e va saldre a Quixigá.
48 [c. 1919-1921].
–Un home de La Poblla,
¿sás tú lo que va soñeá?
Que hi era lladres a casa
[y] el veniban a robá.
–Corréns va saldre al balcón
[p]a que hi anase la chen,
[y] armaus con forcas de ferri
[hi]e va acudí el somatén.
49 [¿c. 1895-1921?]
–[U]n home de Torrelarribera,
[...][45]
50 [c. 1895-1936]
–Als mozos de Torrelarribera
les has d’aná a preguntá
que en el santo de la festa
qué es lo que les va pasá.
–¡Qué confusos hie anerían
cuan el anaban a adorá,
que el van tirá per en terra
y un brazo le van trencá!
51 [c. 1907-1909]
–Tú que sás tanto de solfa
y tins unas mans tan listas
te’n poz aná a Visalibóns,
que les farás d’organista.
–D’organos no en tinen cap,
pero en tinran per lo visto,
perque ya han anau a fé
solicitud a l’obispo.
52 [c. 1907-1909]
–Baixán d’Obarra unas donas
gran chasco les va pasá:
per no sabre aná a caball,
dos u tres se’n va espatllá.
–Al pasá per Veranuy
el cura las va avisá:
que no anasen coma els homes
acamací-acamallá[46].

53 [c. 1919-1921]
–Tú si vas a Monesma
verás una cosa estraña:
que la porta de la llesia
siempre la tinen tancada.
–No sé com son d’aquella manera:
per no queríla apañá
diuen la misa a la escuela.
54 [c. 1895-1908]
–A un home de Castigaleu
le anirás a preguntá
que a la festa de Monesma
que es lo que le va pasá.
–¡Y quin home més rabiós
y de qué delicadeza:
per amagále la mula
va aná a gritá la pareja[47]!
55 [c. 1895-1921]
–Les dirás a’s de Monesma
que no fagan lo que fan:
perque no queriba llaurá un bou
van aná a gritá al capellán.
–¡A fés que en son, de lelos!
Per no queríles llaurá,
le van pasá els Evangelios[48].

56 [c. 1875-1909]
–Tú si vas a Monesma
les dirás als sacristáns
que canten milló la misa,
que cosa bona no en fan.
–Los cantós prou eran buenos,
pero se van equivocá:
cuan pasaban a media misa
te la van torná a empezá.
57 [c. 1931-1936]
–Als homes de La Poblla
les has d’aná a preguntá
si han fei aquella solicitut
que esperan con tanto afán.
–Van fé solicitut [a Madrid],
y si el Lerrux las hi aproba
dirán Roda de La Poblla
y no La Poblla de Roda.
58 [c. 1895-1936]
–Tú vas a Güel:
me le dirás a La Prada
que si va vende l’albaca
que va llevá a Esdolomada.
–Be en son prou, de desgraciadas,
las mozas d’aquell llugá,
que si volen tinre albaca
toz los ans la han de comprá[49].

59 [c. 1875-1921]
–Tú si vas a Esdolomada
una cosa has d’observá:
mira qué portan al morro
los somés pa carreá.
–Y que a un poco més s’afogan,
aquells pobres animals,
que las medias de las donas
les van posá pa bozals.
60 [c. 1875-1936]
–Tú si vós apenre
l’oficio de carpintero
te’n poz aná a Esdolomada,
que en busca uno El Casero
–Allí sí que apenrás
l’arte de la escultura:
¡l’atro día d’un Santocristo
no te’n va fé una canuda!
61 [c. 1895-1936]
–Tú si vas a Esdolomada
le dirás al sacristán
que qué se saca de tocá a misa
si no vin el capellán.
–El capellán encara veniba a San An[tón]:
repica y més repica,
y resulta Sanperón.
62 [c. 1875-1895]
–És de molta expllicación,
se coneix que és mol lletrau:
te’n poz aná a Carrasquero,
que les farás d’abogau.
–Aquell puesto para tú
sería la fina nata,
que entre pleitos y letigios
te cargarán d’oro y pllata.
63 [c. 1921-1960]
–Als mozos de Merlli
les has d’aná a preguntá
que en la coca de la festa
qué es lo que les va pasá.
–¿Te pareix a tú,
semejantes papanatas?
Per no habéla guardau ben
se la van minchá las ratas.
64 [c. 1919-1930]
–[Yo] no sé a [quí] de La Po[blla,]
[du que] si [era Merino,]
[s]e le va caure el somero
per las canals del molino.
–Al que le va sucedé
alló va sé un desconsuelo:
l’albarda a trosos pels Cacos
y s’afogaba el somero[50].

65 [c. 1907-1909]
–Tú que sás cantá la misa
coma si foses capellán
la anirás a cantá a Güel,
que cosa bona no en fan.
–A la Virgen de Las Rocas
pal mes de mayo d’enguán
no van sabre cantá la epistola
que toz se van quedá: «Am…».
66 [c. 1907-1921]
–Eres hermoso galán
y de genio muy alegre:
te’n anirás para musico
allá dal a Santisteve.
–Ganarás molto dinero
si tú prens ixe destino:
aná a tocá al café,
al teatro y al casino.
67 [c. 1895-1921]
–Tú si vas a Perarruga
le preguntas a Valero
que en qué objeto hue va fé,
de trillá en el mes d’enero.
–De trillá en aquell tems
[y]o digo que tin bon cap,
[q]ue no le picarían las moscas
[y] le duraría més lo bllat.
68 [c. 1875-1909]
–[T]e muestras un gran letrado
[y] gramatico de gran fama:
catedratico de prima
te nombro d’Esdolomada.
–[Ha]s d’aná ben alvertiu:
[se] te despertarán las orellas
[c]uan vingan a examináse
[lo]s colegials de Nocellas.
69 [c. 1895-1909]
–[T]ú baixarás a La Poblla
y le dirás a Marquet
[q]ue no vaiga a veri novias
[e]n días de tanto fret.
–[B]on aprecio que le’n van fé,
lo hi van penre mol a punto:
[qu]e le van fé cusí esparteñóns
[e]n vez d’arregllá l’asunto[51].

70 [c. 1907-1909]
–[S]in duda habrás estudiau
[m]edecina y cirugía:
[a] Vacamorta poz aná,
[q]ue es una conduta llucida.
–[N]o te hu aconsejo pas:
[n]o faigas ixe contrato,
[q]ue de toda la conduta
[n]o en apllenarás un saco.
71 [c. 1874-1931]
–En el distrito de Merlli
han formau dos escolares
per donar quimera a El Santo
perque é de los lliberales.
–Dile que se’n riga d’ells
y de la secretaría:
sén maestro popular
y parte en la monarquía.
72 [c. 1875-1936]
–Si vas a la festa de Nocellas,
no hi vaigas per diversión,
que sólo la fan de gola
per no pagá un guitarrón.
–Si vas a Casa Toñico,
te posarán coma un cuero:
matan dos caps de bestiá
y lo vino, d’El Pozuelo.
73 [c. 1907-1921]
–Anirás a Santisteve
y le dirás a Llevot
que si no se le han acabau encara
los dinés d’aquell chicot.
–Coma le’n ampraba tantos,
ya han pasa[u] quí sap aón
que entre que le van durá,
siempre: «Esculta, esculta, Antón».
74 [c. 1895-1936]
–Ves a treballá a Merlli
si és arbañil seguro,
que les [farás] un pesebre
perque no en tienen ni uno.
–Casi ya no hi tins que aná
per[que] ya hi tinen penchadas
las pasteras de pastá[52].

75 [c. 1875-1895]
–¿De dónde lo habrás sacado
tan excelente papel?
Yo te nombro desde avui
abogau desde Güel.
–Eres de mucho talento,
eres letrado a la moda:
si no te pareix a Güel,
te’n poz aná al Mon de Roda.
76 [c. 1924-1930]
–Un home de Serraduy,
de Riguala saben que era,
va tindre un gran descuido
baixán per la carretera.
–Heba de portá farina
aquell gran tros d’animal,
y els somés apareixaus
se le van quedá al corral[53].

77 [c. 1895-1936]
–A las mozas de La Poblla
les has d’aná a preguntá
d’aón van sacá tantas fllós
que a l’altá van carreá.
–Milagro que pareixese
un jardín aquell altá:
repllegan las fllós de Roda,
las de Merlli y Quixigá.
78 [c. 1895-1952]
–Tú anirás a Santisteve
[…][54]
79 [¿c. 1907-1909?]
–Tú anirás [a La] Poblla
[a amostráles a ballá:]
cuan [eran d’amortá el ball]
hu anaban a [repuntá].
–Ramonet de Botiguero
les hu anaba a [amostrá]
y según lo [que ell] les diba
anaban ball[á]n-ballán[55].

80 [c. 1908-1920]
–¿No vas aná a [La Poblla]
cuan [va sé aquell horrendo ca] […]
que allá pa la primavera
van ahorcá un somero?
–Yo no sé per qué motivo
lo teniban en [cimera]
que para félo [morí]
lo van [penchá en una] […][56]
81 [¿c. 1907-1952?]
–Arríbate hasta La Poblla
a diles a las mocetas
que no se vendan lo moño
pel amor de las pesetas.
–Sin duda se chollarían
pel interés del dinero:
se’l van sacá unas […] [cuan] […]
y el va[n] vendre a un pelu[quero].
82 [c. 1895-1936]
–A La Poblla yo t’envío
pa que vai[gas] preguntán
que cuán alcanzan la gracia
que esperan con tanto afán.
–¡Bona desdicha sería,
que sén La Poblla de Roda
Roda de La Poblla sería!
83 [¿1849-1909?]
–Tú habrás d’aná ta Güel
y le dirás a Chulián
que si torna a [piñorá a Espo][…]
ya se le fará bon pan.
–Ell [le arribará] a pagá
sólo per lo que va fé,
que a cien duros de [demanda]
una fanega de bellotas [le] […].
84 [c. 1895-1936]
–Tú baixarás a Laguarres
y esto les has de dí:
que no sigan tan mofllons
que en ells hi hai molto que dí.
–Son una chen mol cortesana:
per uno que se’n va aná
van lleva[n]tá la campana.
85 [c. 1875-1909]
–Tú habrás d’aná enta Güel
y dirás al capellán
que mude de cantós a Las Rocas,
que cosa bona no en fan.
–Los cantós be eran prou buenos,
que se van equivocá:
van torná a empezá la misa
cuan al medio pasaban ya.
86 [c. 1909-1936]
–[…] tú sirás sastre
[…] tinrás mano en la tijera:
[te’n] poz aná a cosí
[a Abe]nozas y a Torruella.
–[Pren] la maquina y marcha,
[que] ganarás més que en Roda:
[…] allí acostumbran a fé
[…] trajes de mucha moda.
87 [c. 1875-1895]
–[Eres] un guapo muchacho
[y t’has] expllicau muy bien:
[coma] que mereixes tanto,
[no hu] sé pas, qué te darem…
–¿[Sás] qué le hem de dá?
[Que] se’n vaiga a guardá las viñas
[de] Monesma y Quixigá.
88 [1907-1909]
–[Tú que] sols aná enta Güel
[a] Chulián has d’avisá
[que] no siga tan atreviu,
[cuan] a misa haiga d’aná.
–[En] una rella lluciada
[en]ta la llesia va entrá:
[pa] sacásela del coll
[toda] la misa va está.
89 [c. 1895-1936]
–[Tú] baixarás a La Poblla
[a apenre] de fé herederos:
[…] una coca y un pastillo
[…] cede todos sus drechos.
–[…] se hu va reservá
[…] cada vez que pastasen
[…] lo hi heban de doná.
90 [c. 1895-1936]
–Tú anirás a Santisteve
y a aquell mozo has de preguntá
si se le ha pasau lo susto
d’aquella boda que va aná.
–¡Y qué ben se le va está,
a semejante harbolari!
Querín entrá al cuarto de la novia,
se va calá en un almari[57].

91 [c. 1895-1936]
–Lo pasaje de Santisteve
hem d’acabá de contá:
va moure un estrapalucio
que a toz los va fé llevantá.
–Hi habeba vajilla fina,
y al suelo un fondo algorín…
¡No te hi va caure de cap,
lo grandísimo de burín[58]!
92 [c. 1875-1909]
–Sin duda que tú sirás
cirujano administra[n]te:
se t’ha de dá una co[n]duta
que t’ha de sé tu rescate.
–Si vós una conduta en ventajas,
a La Poblla poz aná,
que encara que tú te’n vaigas,
te tornarán a buscá.
93 [¿c. 1895-1960?]
–Tú anirás a Calvera
y les has de preguntá
que com les va quedá el difunto
cuan el anaban a enterrá.
–¿Qué les heba de dí el cura
al cementerio en la caja?
Vinga incienso y responsos,
y el difunto estaba en casa[59].

94 [c. 1895-1920]
–Tú anirás a La Poblla:
dile a Marquet de las orellas
que com le van podre matá
lo somero las abellas.
–Per forza lo hi eran de matá,
a semejante cap ligero:
va aná a fermá l’animal
a la boca d’un ceguero[60].

95 [c. 1875-1936]
–Tú que és tan gran balladó
y sás seguí ben la moda
hi anirás para la festa
allá baix al Mon de Roda.
–Has d’aná ben alvertiu,
si no sás aquell estilo:
que nadie se posa a ballá
hasta que pegan un tiro[61].

96 [c. 1895-1936]
–Tú anirás a La Poblla
y a’s mozos has de preguntá
que las uellas de la festa
com las hie van embruixá.
–Diu que pareixeban fieras:
[masiau] sería verdad,
cuan un rosari a cada una
al coll les hie van penchá[62].

97 [c. 1875-1936]
–A La Poblla baixarás
para apenre de contá,
¡y qué en salrás tú, de sabio,
si te’n volen enseñá!
–Han resuelto el gran problema
de fé lo que cada uno vol,
y pa pagá la co[n]duta
la miden en un cazol.
98 [c. 1873-1874]
–A éste se le ha de dá
un premio bueno y cabal,
ya que eres mayor de votos
en la llista electoral.
–Ya que és republicano
y en contra el lliberal,
reformarás en España
la República Federal[63].

99 [c. 1875-1909]
–Molto sentido le das
y tins una voz mol bona:
yo te nombro desde luego
capiscol d’El Mon de Roda.
–No pillarás mala pizca,
pero te valría més
que les feses d’organista.
100 [c. 1895-1950]
–Anirás a Serraduy,
tú que enténs de menescal,
a posáles la pigota
enta las casas de dal.
–Ya no hi tins que aná brenca,
que ya hu han dito a Menal;
sólo que les va respondre
que baixasen al corral[64].

101 [c. 1908-1930]
–Tú que és tan bon cazadó
y sás pará la sendera
a Güel n’hie pillarás prou,
que se calan a la llesia.
–No n’hie trobarás ni uno,
que ells n’hie van pillá un montón:
y para félosne saldre
hie van aventá el furón[65].

102 [c. 1895-1936]
–Tú que sás cantá la misa
a La Poblla hi has d’aná,
que ells un día a Piedad
mai la van sabre trobá.
–Un día que hi van aná,
para fé riure a la chen:
siempre registrá el misal
y no trobaba[n] sino amén.
103 [c. 1895-1909]
–Tú baixarás a La Poblla
y le dirás a Marquet
que no vaiga a veri novias
en días de tanto fret.
–Bon aprecio que le van fé
y lo hi van penre mol a punto:
que van fé cusí esparteñóns
en vez d’arregllá l’asunto.
104 [c. 1875-1895]
–Eres un guapo muchacho,
y sé [que] t’has portau mol ben:
y coma mereixes tanto,
no hu sé pas, qué te darem…
–Si vol fese catedratico
de la facultad mayor,
te dan sobresaliente
y matricula d’honor[66].

105 [c. 1919-1921]
–Tú baixarás a La Poblla
y les has de preguntá
que aón tinen la campana,
que mai se sinte tocá.
–Ara en han comprau una de nova
que du que ha de fé més rudio
que entre todas las de Roda.
106 [¿c. 1919-1930?]
–A ixe llugá de La Poblla
hi pasan cosas mol estrañas:
ni van recibí a l’obispo
ni van tocá las campanas.
–Ya baixaba a Los Runals,
que a aquella chen de La Poblla,
l’obispo y es capelláns
les va paréixe una boda.
107 [c. 1908-1921]
–Tú baixarás a La Poblla
y les has de preguntá
que aón tinen la bandera
que acostumbran a sacá.
–A alló no le digas bandera,
alló pareix un tafall.
Les poz añadí que la lleven
als Sucarraz pa espantall.
108 [c. 1875-1921]
–Tú si vas a La Poblla
una cosa has d’observá:
fíjate ben en la peaina
que acostumbran a sacá.
–U no se’n volen fé el cargo,
u no en entenen pa res:
l’an pasau a la procesión
la llevaban al revés.
109 [c. 1907-1909]
–Tú baixarás a La Poblla
y les dirás a dos u tres
que no vaigan a la llesia
a fé ajuste de somés.
–Hasta el cura se’n va enterá
al sentí aquell
baladrí-baladrá[67].

110 [c. 1908-1930]
–A un home de La Poblla,
¡qué le’n va pasá, de chasco!
Va perde els chinóns de llet
cuan los llevaba a Barbastro.
–Ya arribaba al pon d’El Grado
cuan le va rodá la carga:
ya no en portaba suque dos
de catorce que en llevaba[68].

111 [c. 1875-1936]
–Tú que és tan gran balladó
con pitos y castañuelas
te ne podrías aná
a la festa de Nocellas.
–A fe te hi deverterías
coma a cuarquier part del mon,
que l’an pasau pa ballá
teniban un guitarrón.
112 [c. 1875-1909]
–En ixa voz tan sonora
te calas per las orellas:
ya te’n poz aná para relator
a l’Audiencia de Nocellas.
–No pillarás mala pizca,
pero te valría més
que les feses d’organista.
113 [c. 1908-1920]
–Tú si vas a Serraduy
le dirás a n’aquell cap ligero
que perque le esgarrase el sac,
no era de matá el somero.
–Matálo no el va matá molla,
las cosas s’han de dí cllaras:
no va fé suque pegále
tres u cuatro navalladas.
114 [c. 1919-1921]
–Tú anirás a Biascas
y les has de preguntá
qué es lo que van trobá a la llesia
que toz se van espantá.
–Corréns van aná a gritá als homes
y formán gran aparato,
cuan hie van trobá dispués
que adintro hi cantaba un zapo[69].

115 [c. 1875-1921]
–L’an pasau a Villacarlle
gran suceso hi va pasá:
perque van veri que volaba un globo
se van posá a tremolá.
–Espantaus estaban toz
pensán que anaba a pasá un desastre,
van [llevantá] la campana
y a esconchurá hi va aná El Sastre.
116 [c. 1875-1936]
–Tú que enténs de menescal
te’n poz puyá a Villacarlle,
a veri si sás conéixe
un animal que va náixe.
–Para qué hie vós aná,
si ya hu va dí Carrasquero:
que de deván era macho;
i de detrás, somero.
117 [c. 1895-1936]
–Dos homes a Torrelarribera
se van reñí coma gaz:
el uno en una mosada
a l’atro va sacá el nas.
–Diles que no hu faigan més,
perque aixó de mosegá
é de cochos y somés.
118 [c. 1919-1921]
–Un home de Torrelarrib[era],
¡qué disgusto va pasá,
que una somera que ten[iba]
no le queriba minchá!
–Ni tampoc é de contá
semejante animalada:
¿com les era de minchá,
tenín la llengua fermada?
119 [c. 1919-1921]
–A la festa Perarruga,
no hi vaigas pas a tocá,
perque als musicos en[guán]
a toz los van espatllá.
–Y prou mal que se van fé,
al caure d’arriba abajo:
perque a més d’escalabráse
se les va foradá el bajo.
120 [c. 1919-1921]
–Tú anirás a Esdolomada
y diles d’esta manera:
que com se diu aquell santo
que le fan llum a la serra.
–Desde llun pareix un santo,
pero si anases allí
verás que la llum que [crema]
es pa allumbrá al jabalí.
121 [c. 1895-1936]
–Tú si vas a Güel
[le dirás] a Cosilari
que si va trobá la somera
que va perde a Benabarr[i].
–La miraba per Laguarres
y la troba al Cerillo,
y cuan la va aná a buscá
ya le criaba un pollino[70].

122 [c. 1875-1936]
–Tú que és tan gran balladó
y sigues tan ben la moda
hi anirás para la festa
allá baix al Mon de Roda.
–Has d’aná ben alvertiu
si no sás aquell estilo:
no te poses a ballá
hasta que peguen un tiro.
123 [c. 1808-1813]
–Tú baixarás a La Poblla
y les has de preguntá
que cuán pensan fé aquell [me]rca[t]
que per toda esta Montaña
[sirá d’una gran utilitat]
–Allí sí que caurán los napole[óns]
cuan se hi posen a vende
cebollino y perillóns[71].

124 [c. 1875-1895]
–[Er]es un guapo muchacho,
[sé que] t’has portau mol ben:
[y] coma mereixes tanto,
[no] sé pas qué te darem…
–[Sup]uesto t’has espllicau
[e]n tanta primorositat,
[yo] te nombro desde avui
[ab]ogao de Torrelabat[72].

125 [c. 1939-1944]
–[Tú] que eres tan bon mozo,
[que er]es prudente y leal,
[an]irás a Zaragoza a saludá aquells siñós
[del] Tesoro Nacional.
–[Di]les que Roda t’envía
[de lo] agradecius que están:
les donas moltas gracias
[de] tot el ben que mos fan[73].

126 [c. 1939-1944]
–[Tú] coma tamé és de Roda
[ti]nrás una alegría mol gran,
[de] lo que van portá aquells siñós
[de]l Tesoro Nacional.
–[Ya] no han d’aná a Zaragoza
[l]os de Roda en comisión,
[perque] ya tenim las joyas
[del] Glorioso San Valero y el Glorioso San Ramón}.
127 [c. 1939-1944]
–[A] toz los homes de Roda
[l]es dirán esto gritán:
[q]ue cuiden milló la llesia,
[q]ue cosa bona no en fan.
–Que no els [en]reden mai més
[c]uan hi haiga revolución,
[q]ue traten con més respeto
[l]os restos de San Valero, y tamé els de San Ramón}[74].

128 [c. 1936-1950]
–[T]ú que eres tan gran artista
[y] fas els santos tan majos
[a]nirás a Esdolomada
[a] félesne tres u cuatro.
–[E]n cuanto arribes allí,
[t]e farán firmá un contrato:
[q]ue toz los santos que faigas
[s]igan ben grans y ben majos.
129 [c. 1939-1952]
–[A] una vieja de Santisteve
[l]e dirás con molto esmero
[q]ue vaiga mol en cuidado
[e]n ixo de l’estraperlo.
–[A]l cuerno se’n pot aná
[c]on todo su desafuero:
d’un solo parell de galls
[m]o’n demanaba un somero.
130 [c. 1907-1909]
–[T]ú si tins mulas per vendre
[a] La Poblla poz baixá,
[q]ue cuan celebran la misa
[en] acostumbran a comprá.
–¡[T]e pareix a tú
[l]o que fan a ixe llugá,
[q]ue casi han convertiu la llesia
[coma] un firal de bestiá!
131 [c. 1895-1936]
–A una dona de Castejón
le anirás a preguntá
per qué no le van vende las esparteñas
a la tienda que va aná.
–¡Y qué confusión va tinre,
y qué apuros va pasá:
per dixáse la medida a casa,
no las va podre comprá[75]!
132 [c. 1907-1944]
–A la Universidad de La Poblla
te’n podrás aná a estudiá,
¡y qué en saldrás tú, de sabio,
si te volen enseñá!
–Per ara no en tinen cap,
la tinrán més endeván.
Diu que la han demanau a Zaragoza,
al Capitán General.
133 [c. 1936-1960]
–Tú que és tan gran cazadó
a Esdolomada anirás
a díles com se dispara
la escopeta de cazá.
–A uno le va pasá un día,
[que] cuan anaba de cacera,
per no sabre dispará,
le va aventá la escopeta.
134 [c. 1919-1960]
–A la festa de La Poblla
gran susto hie van pasá
cuan se les va caure el pino
que estaba al medio del ball.
–Van está molto de suerte,
que ningún va penre mal.
Diu que només unas mozas
sólo se hi van desmayá.
135 [c. 1908-1930]
–A un home de La Poblla
le anirás a preguntá,
cuan le va rodá la carga a la somera,
si le va fé guaire mal.
–De mal no le’n va fé molla,
aquí s’ha de dí la verdá:
se le va pixá al pan la somera
y tot lo hi va desgraciá.
136 [c. 1900-1945]
–Tú que és tan bon chófer,
per recórre tot lo mon,
ganarás moltas pesetas
si te compras un camión.
–Ya te’l poz comprá cuan quieras,
encara que no tingas bencina,
que ara ya corren prou ben
con el carbón de llecina.
137 [c. 1875-1909]
–Tú si vas a Villacarlle
les dirás als sacristáns
que canten milló la misa,
que cosa bona no en fan.
–Los cantós prou eran buenos,
pero se van equivocá:
cuan ya acababan el credo
el van torná a comenzá.
138 [c. 1895-1936]
–A una moza de Traserras
le anirás a preguntá
de qué estaba tan sofocada
cuan veniban d’esconchurá.
–Be teniba prou razón
para está tan sofocada:
¡pues si la pobre va perde
els pantalóns que llevaba!
139 [c. 1920-1960]
–A la festa de Graus
un gran caso [hi] va pasá:
que la corrida de toros
no van pódre celebrá.
–Yo diría que aquells toros
eran mol espabilaus,
que se’n van aná enta Torres
en vez d’arribá hasta Graus.
140 [c. 1895-1936]
–A una casa de Llaguarres
grans apuros van pasá:
se les va morí una gallina
que estaba a medio cová.
–¡Y qué en van tinre, de suerte,
de tinre una chove tan fina,
que va acabá de cová els hue[vos]
lo mismo que una gallina[76]!
141 [c. 1924-1930]
–Sin duda [anirás] ingeniero
de canals y carreteras:
a Merlli ne buscaban uno,
que el necesitan de veras.
–Per cuartos no hu dixes pas:
te’n darán tantos que quieras
coma hi faigas arribá hasta allí
hasta allí la carretera.
142 [c. 1940-1950]
–Tú baixarás a La Poblla
y les dirás con molto afán
que es de Roda están conténs
de la bona llum que fan.
–Díles que [si siempre] envían
[la llum tan bona coma ara fan]
[que ells estigan ben seguros]
[que siempre la cobrarán[77].]
143 [c. 1940-1950]
–Tú que és tan bon electricista
a La Poblla poz baixá
a apañáles la dinamo
que tanta falta mos fa.
–Coma tins tan bona voz,
los hie sabrás espllicá:
que si envían bona llum,
que la puyen a cobrá.
144 [c. 1921-1960]
–A una casa de Merlli
gran caso les va pasá:
que no van minchá pan un día
perque mai lo van trobá.
–¿Y cóm el heban de trobá,
semejantes papanatas?
Per no habélo guardau ben,
se lo hi van minchá las ratas.
145 [c. 1910-1960]
–A un home de Güel
le tindrás que aná a avisá
que si ha de muixá més vencells,
que ha d’apendre de nadá.
–A la basa se va caure
cuan los anaba a muixá.
Y la tercera vegada
s’afogaba de verdat.
146 [c. 1939-1960]
–A San Pere y a Masía
les has d’aná a preguntá
que a la festa Soperuñ
qué trato les van doná.
–¡Y qué chen més cortesana:
per dos que hi van arribá,
van baldeá las campanas!
147 [c. 1936-1960]
–Tú si vós veri
una cosa ben original
la verás a Carrasquero
cuan guardan els animals.
–Lo que tú verás allí
es cosa de molto postín:
que pa que minchen las uellas
les tocan el violín.
148 [c. 1921-1960]
–A ixe pastó de Carrasquero
le tindrás que aná a avisá
que tinga més puntería
cuan [se’n torne] a cazá.
–Ni tampoc é de contá
semejante animalada:
que va dispará a un conill
y te va matá una craba[78].

149 [c. 1921-1960]
–Als cazadós de La Vall
les tindrás que aná a avisá
[que] tingan més puntería
cuan se’n tornen a cazá.
–No sé aón teniban el cap
ni si teniban servell,
que van tirá al jabalí
y van matá dos vedells[79].

150 [c. 1930-1936]
–Tú si vas a Esdolomada
les anirás preguntán
que com tinen aquell asunto
que esperan con tanto afán.
–Pus aquella bona chen
prou se van equivocá:
ni les fan la carretera
ni poden venre El Piná.
151 [c. 1921-1960]
–Si vas a la procesión de La Poblla
el día Jueves Santo,
pregunta si las cadenas
perteneixen a algún santo.
–Si te diuen d’agón son,
ya sirá ben casual:
que las cadenas que arrastran
son las dels bous de Vidal.
152 [c. 1936-1960]
–Tú que enténs tanto d’obras
y construccións en general
díme si lo de La Poblla
es aceclla u es canal.
–Diuen que va dí un home
que hu era dito Menal:
que lo de dichós era aceclla
y lo d’encima, canal.
153 [c. 1875-1921]
–Tú si vas a Villacarlle
una cosa has d’observá:
fíjate ben en el candil
que hi tinen per allumbrá.
–Lo que tú verás allí
es una cosa ben rara:
que per no tinre candil,
hie posan una cuchara.
154 [c. 1949-1962]
–Ya hem arribau al final:
no estem tristes per aixó.
Y el repatán tos demana
lo que demane el pastó.
–Estes pastós tos demanan
un favó mol especial:
si mai el mundo se hunde,
que salvem la ex-catedral.
155 [c. 1936-1960]
–Tú si pasas per La Poblla
una cosa has d’observá:
fíjate ben en el lletrero
que hi tinen para indicá.
–Les tindrías que preguntá
quí ha pintau d’aquella moda
perque hasta que arribas allí
no se veu que es la de Roda[80].

156 [c. 1907-1909]
–Als aldeáns de La Poblla
gran chasco les va pasá
cuan van aná a la misa de […] [ar]
y mai la van celebrá.
–Per no avisáles conforme
tot se les ne va aná al traste:
van perde la reunión
y la fira de Lascuarre.
157 [c. 1919-1921]
–Tú anirás a Veranuy:
les tinrás que avisá
que no cuiden tanto als musicos
si es que els volen pa tocá.
–L’atro an les va pasá,
de tanto que els van cuidá,
toz van perde la chaveta
y no podeban tocá.
158 [c. 1895-1936]
–Tú baixarás a La Poblla
y les dirás als sacristáns
que no toquen a misa
hasta que hi vaiga el capellán.
–Ixo que el van avisá
desde Casa El Molinero,
que el que baixaba a Las Ribas
era una dona de negro.
159 [c. 1895-1936]
–A una casa d’Esdolomada
les has d’aná a preguntá
qué descuido va sé aquell
que tanto els va disgustá.
–Les has de dí a aquella chen
no sigan tan descuidaus:
que posen azúcar al café
y no el sirvan més salau.
160 [c. 1875-1908]
Tú si vas a Villacarlle
verás una primorositat:
fíjate ben en la manera
que tinen pa medí el bllat.
–Cualquier cosa dirás tú,
de lo listos que allí son:
que cuan te miden el bllat
el miden en un caltrón.
161 [c. 1875-1936]
–Si es que tú buscas faena
enta Güel te’n poz aná
que hi montan una gran fabrica
y te farán treballá.
–T’aconsejo que no hi vaigas,
que te hi posarás mol negro,
que la fabrica que hi fan
é d’aceite de chinebro[81].

162 [c. 1895-1921]
–Tú que eres tan bon tratante
tamé tratarás en alls:
a La Poblla en compran moltos
para curá als animals.
–Es cosa ben verdadera,
que en una forca d’ajos
hie van curá una somera[82].

163 [c. 1800-1801]
–Tú baixarás a La Poblla
y diles a’s caragolés
que de la crema de la torre
ya no se’n coneix res.
–Si ells se’n volen convence,
poden puyá dos u tres:
si la d’antes era maja,
la d’ara hu é molto més[83].

164 [c. 1808-1813]
–Tú baixarás a La Poblla
y les has de preguntá
que cuán pensa[n] fé el mercat
que per toda esta Montaña
sirá d’una gran utilitat.
–Allí sí que caurán
los napoleóns
cuan te hi poses a vende
cebollino y perillóns.
165 [c. 1910-1950]
–Tú que eres tan bon mozo
y ademés espabilau
te’n has d’aná a vende a La Poblla
toz los días de mercau.
–Allí sí que en farás, de dineróns,
cuan te hi poses a vende
cebollino y perillóns[84].

166 [1791-1792]
–La cosa más estupenda
que en las historias se halla:
el día la Candelera en Roda
encienden la torre por acha.
–¿Sás qué pareixeba,
después de cremada?
Un arna embunada[85].

167 [c. 1920-1950]
–Anirás a Campo de Güel
a ver si te quiere vender mina,
que según m’han informau
ne tin una gran partida.
–Bernabé hi está a la part
y El Santo d’Esdolomada,
que volen tirá Els Morróns
a puro de barrenadas.




BIBLIOGRAFÍA

Aarne-Thompson = Aarne, Antti, y Thompson, Stith. The Types of the Folktale. A classification and bibliography. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia-Academia Scientiarum Fennica, 1964.

Alibèrt, Loís. Gramatica occitana segon los parlars lengadocians. Tolosa: Institut d’Estudis Occitans-Institut d’Estudis Catalans, 2000.

Ballarín Cornel, Ángel. Diccionario del benasqués. Zaragoza: La Editorial, 1978.

Berlabé, Carmen. «El museo diocesano de Lleida. Historia y vicisitudes». Artigrama 20 (2005): 29-50.

Buesa Conde, Domingo. «Los museos de la iglesia en Aragón». Artigrama 8-9 (1991): 51-104.

Capmany i Farrés, Aureli. Calendari de llegendes, costums i festes tradicionals catalanes. Barcelona: Dalmau i Jover, 1951.

Castillón Cortada, Francisco. «La construcción del campanario de la catedral de Roda de Isábena». En Homenaje a Amigos de Serrablo, editado por IEA, 291-305. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989.

Costa Martínez, Joaquín. Textos sobre las lenguas de Aragón II. Artículos y otros escritos. Zaragoza: Aladrada, 2010.

de Francisco Olmos, José María. «Conflictos bélicos y circulación de moneda extranjera en España, 1808-1836. La documentación de la inestabilidad». Revista general de información y documentación 11 (2001): 109-131.

del Arco y Garay, Ricardo. Notas de folklore altoaragonés. Madrid: CSIC, 1943.

España, Lourdes. Vocabulari d’espòrts d’iuèrn (Variant aranesa dera lengua occitana). Lhèida: Institut d’Estudis Aranesi, 2018.

FEW = VON Wartburg, Walther et al. Französisches Etymologisches Wörterbuch. Bonn-Basel-Leipzig: F. Klopp-Helbing & Lichtenhahn-Teubner, 1922-2002.

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo xvi. Barcelona: Península, 1999.

Gracia Pardo, José Ángel. «Tradición oral y archivos sonoros en el Alto Aragón». Boletín de literatura oral 1 (2017): 299-320.

NTLLE = Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.

https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

OnCat = Coromines i Vigneaux, Joan. Onomasticon Cataloniae. Barcelona: Curial, 1989-1997.

Pueyo Roy, Mercedes. El dance en Aragón. Origen y problemas estructurales de una composición poética. Zaragoza: Autoedición, 1973.

Quintana, Artur, Borau, Lluís, Francino, Glòria, y Moret, Hèctor. Bllat colrat! Literatura popular catalana del Baix Cinca, la Llitera i la Ribagorça 1. Narrativa i teatre. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1997.

Sanz Casasnovas, Gabriel. «La llengua de l’Isàvena (II): onomàstica del município d’Isàvena». De lingva aragonensi 10 (2021): 51-106.

Sanz Casasnovas, Gabriel. Quan els animals ragonavan. Etnotèxtos del país de l’Isàvena. Huesca: Editorial Pirineo, 2022.

Sanz Casasnovas, Gabriel, Tomás Arias, Xavier, y Saura Rami, José Antonio. «Caracterización fonética y morfosintáctica de las modalidades del valle del Isábena (Ribagorza, Alto Aragón)». En Perspectives de recherche en linguistique et philologie romanes, editado por Dolores Corbella, Josefa Dorta y Rafael Padrón, 887-898. Strasbourg: Éditions de linguistique et de philologie, 2023.

Saroïhandy, Jean-Joseph. Misión lingüística en el Alto Aragón. Zaragoza: Xordica, 2005.

Satué Oliván, Enrique. El Pirineo contado. Zaragoza: Prames, 2014.

Saura Rami, José Antonio. Elementos de fonética y morfosintaxis benasquesas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2003.

Saura Rami, José Antonio. «Algunos cabos más de sintaxis benasquesa». De lingva aragonensi 5-6 (2005-2006): 77-89.

Tomás Arias, Xavier. Elementos de lingüística contrastiva en aragonés. Estudio de algunas afinidades con gascón, catalán y otros romances (tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona, 2016.

Vicente de Vera, Eduardo. Textos en grausino (1904-1985). Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1986.

van Hoestenberghe, Barbara. Cançons populars de Les Gavarres. Memòria cantada. Monells: Consorci de Les Gavarres, 2014-2015.

von Wartburg, Walther. La fragmentación lingüística de la Romania. Madrid: Gredos, 1979.




NOTAS

[1] Para composiciones similares en el conjunto del dance aragonés, véase Pueyo Roy (1973, 37-50).

[2] Las matracadas del año 1920, publicadas por Vicente de Vera (1986, 94-98) –que habían aparecido ya en el número 324 del 17 de octubre de El Ribagorzano–, las matracadas compiladas por Capmany i Farrés (1951, 230-231), y las de Quintana et al. (1997, 353-357). Las matracadas de Capmany y Quintana, empero, poseen un valor relativo, dado que los autores operaron en la zona con una óptica pancatalanista que les condujo a manipular la modalidad lingüística local. Por otra parte, ni las matracadas de Capmany i Farrés ni algunas de las de Quintana han sido datadas –exceptuando aquí las que este último autor fechó en el año 1966–.

[3] «Un llibre de matracadas, nòvas i antiguas», fueron las palabras textuales de Marisa Bergua Leis en su ribagorzano materno. Deseo expresar mi agradecimiento a la citada Marisa, a Jorge Carrera Altemir –compañero de investigación– y a Encarnación Giménez Mongay. Aprovecho igualmente esta nota para trasladar mi más sincero agradecimiento a todo el personal de la Biblioteca del Instituto de Estudios Altoargoneses –en particular, a Ana Oliva Mora–, por su diligencia y profesionalidad.

[4] RAS III, carp. Barbastro.

[5] RAS III, carp. Benabarre.

[6] RAS IV, carp. Capella. En concreto: una leyenda y el trabajo escolar de la niña Otilia Gairín, realizado en el curso 1979-1980. El trabajo contiene materiales de tradición oral compilados de viva voz, incluyendo un romance de crímenes.

[7] RAS V, carp. Graus.

[8] RAS VII, carp. Roda de Isábena.

[9] RAS XI, carp. Tolva.

[10] RAS XII, carp. Varios.

[11] RAS VI, carp. La Puebla de Roda.

[12] RAS VIII, carp. Roda de Isábena, borrador de carta a José María Ballarín Arnal. Termina Ayerbe Santolaria: «Le reitero mi agradecimiento por las facilidades que me dio para realizar el reportaje sobre la pastorada de Roda, que cuando lo emitamos en Radio Huesca le avisaré». Puesto que el programa se emitió en 1983, la carta ha de ser algo anterior.

[13] RAS VIII, carp. Roda de Isábena, guión de programa radiofónico: «Versos y más versos se agolpan en la mesa de José María Ballarín, que está recopilando todo ese historial de las pastoradas de Roda». El subrayado es nuestro.

[14] Además de las piezas inclasificables por su estado (nn.º 49 y 78), los tipos son: 1. Matracadas morales, ya sean pretenciosas (1.1), festivas (1.2), psicológicas (1.3), religiosas (1.4), nupciales (1.5) o supersticiosas (1.6); 2. Matracadas paupérrimas, diferenciando entre las retributivas (2.1), miserables (2.2), infradotadas (2.3) e insalubres (2.4); 3. Matracadas laborales, con los subtipos trabajadoras (3.1), cinegéticas (3.2) y accidentadas (3.3); 4. Matracadas conmemorativas; y 5. Matracadas variadas.

[15] Por referencias cronológicas más o menos directas se dataron otras doce: las nn.º 57, 71, 76, 98, 123, 125, 126, 127, 129, 136, 150 y 164.

[16] Son veinte: las nn.º 11, 14, 16, 19, 46, 48, 51, 53, 63, 65, 66, 70, 109, 114, 118, 119, 120, 144, 148 y 149.

[17] La mayor parte de las matracadas: nn.º 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 47, 49, 50, 56, 54, 58, 59, 60, 61, 64, 67, 68, 69, 72, 73, 74, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 97, 99, 101, 102, 103, 106, 107, 110, 111, 112, 113, 116, 117, 121, 122, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 137, 140, 145, 147, 151, 152, 153, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 165 y 167.

[18] Son doce en total: nn.º 12, 18, 62, 68, 75, 87, 92, 99, 104, 112, 124 y 141.

[19] Jean-Joseph Saroïhandy, que visitó Ribagorza entre los años 1896-1906, confesó no haber tenido «nunca la ocasión de ver una pastorada» (Saroïhandy 2005, 93).

[20] Tipo 1.6: nn.º 30, 55, 96, 138 y 162. Tipo 1.4: nnº 8, 20, 56, 61, 65, 85, 88, 102, 106, 109, 130, 137 y 158.

[21] Un motivo cuentístico similar al de otras tradiciones europeas: cf. Aarne-Thompson 1270: «Secar las velas en el horno». El reaprovechamiento o adaptación de materiales narrativos es un procedimiento relativamente usual en la colección, y vuelve a encontrarse en las nn.o 3, 6, 80, 93, 110, 114, 115, 131, 140, 148 y 149. | diecisiete: el manuscrito lo expresa en cifras arábigas.

[22] Motivo cuentístico emparentado con «Quemar el granero para deshacerse de un animal» (Aarne-Thompson 1281). | manas: maña ‘manojo pequeño de lino, cáñamo o esparto’. La voz ribagorzana es un derivado del latín MANUS, y puede compararse con múltiples formas galorromances (FEW, s.v. manada).

[23]Llaguarre: el macrotopónimo tradicional es Llaguarres, como se aprecia por la n.o 23.

[24]seis: el manuscrito lo expresa en cifras arábigas.

[25]perde: cabe suponer que el autor pretendía reflejar la actual pronunciación [ˈpeɾde]. Idéntico problema, en las nn.o 29, 30, 110, 138, 156 y 157. Similar, en las nn.o 58, 123, 131, 164 y 165 (vende) y en la n.o 163 (convence).

[26]tocá la borra: frase hecha de sentido oscuro, quizás con el significado de reprender a alguien. Además de una partícula de fibra o vello, la borra es una danza carnavalesca del Bajo Ampurdán cuya característica más sobresaliente es la ejecución de carreras y saltos (van Hoestenberghe 2014-2015, 31-33).

[27]d’aón han sacau aquella moda: restitución de la lectura «de a on en sacau a quelle mod[…]».

[28]Siño Obispo: sin posibilidad de discernir qué tipo de articulación deseó representar el transcriptor, [ˈsiɲo] o [siˈɲo].

[29]tot cuanto: como locución sinónima del indefinido tot ‘todo’, se documenta en el valle de Benasque (Saura Rami 2005-2006, 85), y nosotros la hemos oído así mismo en el de Las Paúles. La utiliza también José María Ballarín Arnal en el pregón de las fiestas de Roda de Isábena del año 1963. | va caure en una ceclla/ y en bernizáse de buro: estos dos últimos versos trazan un malicioso equívoco entre el enamoramiento y la caída real.

[30]arbellidad: seguramente, un registro humorístico o popular para el castellano ‘habilidad’. Reaparece en la n.º 30, pero como «arvillidad».

[31]Bordell: con mayúscula inicial. Posible juego de palabras entre el nombre del protagonista y un insulto derivado del fráncico bort.

[32] Esta matracada fue recogida entre los años 1875-1877 por Joaquín Costa Martínez (2010, 24), bien es cierto que la versión apuntada por el León de Graus nos llega muy fragmentada.

[33]Santanulla: el oicónimo fue mecanografiado sobre «Santistebe», una errata.

[34]que si hi era guaires pulgas: el manuscrito, literalmente, dice «que yera guares pulgas»; pero la oración, en ese caso, carecería de sentido gramatical.

[35]monumento: escrito a mano en tinta negra.

[36]juzgado: el autor del manuscrito escribe «gudgado».

[37]de pocos se desatina: en el manuscrito se lee «es pocos se des dessatina».

[38]recatóns: adjetivo derivado del verbo recatear, ‘el que regatea mucho los precios’.

[39] Sobre el primer verso de esta matracada se rotula en mayúsculas «Matracadas antiguas». | amortá el ball: tecnicismo empleado por los danzantes como antónimo de repuntá. Reaparece en la n.º 79. Cf. gascón aranés amortir ‘disminuir la intensidad, la fuerza o la violencia de una colisión’ (España 2018, s.v.).

[40]el ret: arcaísmo reseñable que también se documenta en el valle de Benasque (Saura Rami 2003, 127).

[41]lampara: el transcriptor podría haber representado aquí una pronunciación paroxítona. La misma duda, en las nn.o 35 (musica), 43 (llastima), 65 (epistola), 66 (musico), 68 (gramatico, catedratico), 86 (maquina), 104 (catedratico, matricula), 119 (musicos), 157 (musicos) y 161 (fabrica).

[42]tan: escrito a mano en tinta negra. | una guitarra en tres cordas/ que feba pancim-panzam: escrito a mano en tinta negra. Esta reduplicación onomatopéyica con alternancia vocálica también podría transcribirse –aunque menos probablemente, en vista del distinto trazado de la <t> en tres– como pantim-pantam. La reduplicación en cuestión podría relacionarse con el substantivo pancha ‘panza’, aludiendo al aspecto grotesco y estridente sonido del desvencijado instrumento. Sobre las reduplicaciones en el Alto Aragón, véase el completo repertorio reunido por Tomás Arias (2016, 157-206).

[43]arrapá: arrancar. Pariente del castellano rapar y de diversas formas galorromances (von Wartburg 1979, 117).

[44]marcaz: verdadera reliquia lingüística, por cuanto este adjetivo participial se construye hoy en la zona con la desinencia -/u/ en plural (Sanz Casasnovas, Tomás Arias y Saura Rami 2023, 895).

[45] La datación de esta matracada es completamente orientativa, y se ha efectuado considerando las piezas en donde se cita la población de Torrelarribera (nn.º 7, 50, 117 y 118).

[46]acamací-acamallá: a horcajadas. Cf. la locución benasquesa camasic-camasac (Ballarín Cornel 1978, 242), y la occitana camba aicí, camba alà (Alibèrt 2000, 221). Puesto que la tradición oral poseía una función pedagógica y troquelaba los principios morales y jerárquicos que regían la sociedad montañesa (Satúe Oliván 2014, 34), no debe extrañar que esta matracada censure una conducta considerada impúdica e impropia del género femenino.

[47]va aná a gritá la pareja: agentes de la Guardia Civil.

[48]le van pasá els Evangelios: el sacerdote debió de exorcizar al animal imponiendo sobre su cuerpo estos libros del Nuevo Testamento, un ejemplo de religiosidad popular que ya debía de resultar extemporáneo a ojos de algunos.

[49]vende: aquí, como en otros lugares (nn.º 123, 131, 164 y 165), debemos de estar ante una errata del transcriptor ocasionada por la posición de las letras <e>, <r>, <d> en el teclado. Lo que seguramente decía la matracada original era venre o vendre, pues esas son las formas utilizadas en el habla viva y en las matracadas nn.º 81, 130 y 150.

[50] Los dos primeros versos son prácticamente ilegibles, pero pueden restituirse teniendo en cuenta los espacios, las rimas y otro tipo de información: Merino, de hecho, continúa siendo un oicónimo de La Puebla de Roda. | pels Cacos: inédito microtopónimo que procede del latín caccăbus ‘cazuela’, aplicado a lugares cóncavos (OnCat III, 172b33).

[51] Cf. la n.º 103, casi idéntica.

[52]que les farás un pesebre: en el manuscrito, «que les un pesebre»; restituyo el verbo.

[53]apareixaus: posible reelaboración sobre paréixer o sobre el castellano aparejar ‘poner el aparejo a una caballería’, toda vez que la evolución resultaría imposible desde el étimo latino (< *apparĭcŭlare).

[54] Al igual que ocurría con la n.º 49, la datación es orientativa.

[55] Esta matracada, junto a la n.º 166, aporta pruebas definitivas sobre la existencia pretérita de un dance en La Puebla de Roda, y confirma la representación de una pastorada de La Puebla de Roda citada ya por del Arco y Garay (1943, 352). | repuntá: marcar el paso del baile, contrariamente a amortar-lo.

[56] La matracada, aunque mutilada, contiene un celebérrimo motivo cuentístico: «Un animal es ascendido hasta la azotea de un edificio para pastar» (cf. Aarne-Thompson 1210). Ha sido recogido a lo largo y ancho de Ribagorza (Quintana et al. 1997, 283-284).

[57] Ésta y la siguiente matracada conforman un díptico perteneciente al tipo 1.5. | harbolari: herbolario, picaflores. Insulto derivado del latín herbŭla, sobre el que el Diccionario de la Academia del año 1734 observa: «El que tiene conocimiento de las hierbas, sus virtudes y propiedades, y también se llama así al que las vende. Algunos, aunque mal, dicen Arbolario» (NTLLE, s.v. herbolario). | Querín entrá al cuarto de la novia: la anécdota que motivó la composición de la matracada –esto es, la transgresión de un tabú religioso, seguramente con el agravante de voyerismo, seducción o, incluso, agresión sexual– debió de resultar inaceptable para la comunidad. De ahí que al protagonista se le insulte por dos veces –harbolari, burín–, ofensas que, quizás, deberían considerarse a la luz del penúltimo verso de la n.º 91.

[58]¡No te hi va caure de cap,/ lo grandísimo de burín!: lo más razonable es pensar que estos dos versos describen la caída del acechante, expedido del armario tras el estrépito causado por la rotura de la vajilla. Ahora bien, también cabría la posibilidad de que se estuviera formulando un deseo contra la integridad física del protagonista: «Ojalá se hubiera caído de cabeza». | burín: botarate. cf. Ballarín Cornel (1978, 87).

[59] Esta pieza carece de paralelos en todo el corpus estudiado, y podría conservar algún resto del motivo cuentístico «El hombre que fingió su propia muerte» (cf. Aarne-Thompson 1350).

[60]ceguero: avispero. Voz de origen árabe (< sagir) que también hallamos en microtopónimos de la zona como Seguerosino, barranco y cueva de Mont de Roda (Sanz Casasnovas 2021, 68).

[61] Cf. la n.º 122, casi idéntica.

[62]masiau: castellanismo flagrante, por cuanto el adverbio patrimonial en la zona es masa. | cuan un rosari a cada una: la práctica ridiculizada aquí es similar a la de la matracada n.º 55, esto es, el exorcismo de animales acudiendo, en este caso, al rosario.

[63] La alusión a la República Federal retrotrae esta composición a los tiempos de la I República Española, concretamente a los meses comprendidos entre junio de 1873 y enero de 1874. | mayor de votos: el sentido de la expresión no queda claro; tal vez constituye un juego de palabras con el rango militar. | Ya que és republicano/ y en contra el lliberal: el manuscrito dice «Ya que es republicano/ y encontra al lliberal», con lo que el verso podría variar según se interprete ‘es’ y ‘encontra al’.

[64]menescal: veterinario (< fráncico *marhskalk). En la matracada se utiliza para, nuevamente, crear una anfibología a la manera de la n.º 13, puesto que un veterinario sólo se ocuparía de la salud de los animales.

[65]sendera: capillo ‘red con la que se tapan las bocas de las madrigueras después de introducir en ellas al hurón’.

[66] Sobre el primer verso de esta matracada se rotula en mayúsculas «Matracadas compuestas por José Brugalla». | y sé que t’has portau mol ben: en el manuscrito se lee «y se tas portau mol ben», lo cual carece de sentido. Opto por introducir una conjunción ‘que’, y traslado esa decisión a la n.º 124.

[67]baladrí-baladrá: reduplicación de locución adverbial modal construida sobre el verbo baladrear ‘vociferar’.

[68] Posee elementos que la relacionan con el motivo cuentístico «Cargar un haz al través en un carro» (cf. Aarne-Thompson 1248). Recogí una historia calcada a ésta en Mont de Roda, lo cual muestra nuevamente que los autores de matracadas se nutrían de la tradición oral para componer las piezas. La anécdota, por lo demás, reaparece en la matracada n.º 135.

[69] Cf. Aarne-Thompson 1318: «Confusión de una persona, animal u objeto por un ser sobrenatural». Es el mismo motivo cuentístico que inspira la siguiente pieza.

[70]le dirás a Cosilari: en el manuscrito se reitera «le dirás» al finalizar el primer verso, pero debe de tratarse de un error del transcriptor. | Benabarri: en el manuscrito se lee «Benabarre»; es una obvia corrección, pues sólo el topónimo tradicional permite construir la rima.

[71] Una de las matracadas más antiguas de todo el corpus, toda vez que los napoleones fueron una divisa francesa que circuló en España entre los años 1808-1813 (de Francisco Olmos 2001, 112-119). La antigüedad de la pieza queda igualmente establecida por la longitud de la primera estrofa –¿el fragmento de una pastorada o romance?–, así como por los arcaísmos lingüísticos mercat y utilitat, hoy sin vigencia en el habla viva. La restitución de las lagunas se ha efectuado a partir de la n.º 164.

[72] Sobre el primer verso de esta matracada se rotula en mayúsculas «Matracadas compuestas por Antonio Brugalla». | sé que t’has portau mol ben: el manuscrito lee «[…]se tas portau mol ben». Para un problema idéntico, acúdase a la n.º 104. | primorositat: arcaísmo lingüístico en la órbita de utilitat (nn.º 123 y 164) o errata del transcriptor, dado que la lengua actual sonorizaría la consonante dental del segmento latino -tāte y diría primorosidat. Reaparece en la n.º 160.

[73] Las matracadas nn.º 125-127 conforman un tríptico conmemorativo que festeja la restitución del tesoro rotense una vez finalizada la Guerra Civil, y son buena muestra de la flexibilidad de este género lírico. Cabe suponer que al menos una parte del tesoro fue trasladado desde Lérida a Zaragoza a partir del mes de abril de 1938 por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional para, posteriormente, ser depositado en el Museo Parroquial de Roda, recién fundado en 1944. Allí permaneció hasta el robo cometido por Erik el Belga en 1979 (Buesa Conde 1991, 79; Berlabé 2005, 38).

[74]que no els enreden mai més: el manuscrito dice «que no els reden mai més», pero un hipotético verbo *redre ‘restituir’ carecería de sentido en este contexto. | cuan hi haiga revolución: alusión a la Guerra Civil (1936-1939).

[75]per dixáse la medida a casa/ no las va podre comprá: el humor roza aquí el absurdo, ya que el calzado era para ella. Este motivo fue recogido como cuento en la población de Castanesa (Quintana et al. 1997, 274), sólo que el comprador aparece como natural de Chía y acude a Castejón de Sos. La anécdota debía de existir en la tradición oral de la zona, y el autor la seleccionó y adaptó para componer una matracada.

[76] Un nuevo motivo cuentístico, bien conocido en la tradición oral europea: «El zoquete se sienta sobre unos huevos para terminar de incubarlos» (cf. Aarne-Thompson 1218).

[77] La tinta está muy deteriorada y dificulta la comprensión de la pieza, pero las lecturas pueden reconstruirse con la n.º 143.

[78] Cf. Aarne-Thompson 1316: «Confusión de un animal por otro», motivo cuentístico que también inspiró la siguiente pieza. | cuan se’n torne a cazá: es dudoso el sentido del verso que el transcriptor copió «cuan sen entorne a caza». Por coherencia con la n.º 149, se ha interpretado como errata, pero podría contener un verbo entornar ‘regresar’ que también existe en el espacio galorromance (FEW, s.v. tornare).

[79]La Vall: denominación tradicional con la que las gentes del Isábena designan el valle de Lierp. | cuan se’n tornen a cazá: véase lo ya dicho para la anterior, aunque, en este caso, el verso transcrito dice «cuan sen tornen a caza».

[80]quí ha pintau d’aquella moda: el substantivo ‘moda’ parece funcionar aquí como un sinónimo absoluto de ‘modo’, ‘manera’, ‘forma’, lo cual recuerda al occitano faiçon.

[81] Sobre el primer verso de esta matracada se rotulan en mayúsculas varias palabras ilegibles y el título «Matracadas compuestas por Antonio Brugalla». En el lado derecho de la segunda estrofa, además, se rotula «Antigua», tanto en ésta como en las nn.º 162-164.

[82]que en una forca d’ajos/ hie van curá una somera: la sanación de caballerías mediante las emanaciones producidas por la quema de ristras de ajos es una práctica atribuida a algunos curanderos de la comarca (Sanz Casasnovas 2022, 171).

[83]que de la crema de la torre: el episodio de la crema de la torre de Roda constituye el pasaje histórico más antiguo recogido en este corpus de matracadas, y reaparece en la n.º 166, a la cual remito para su explicación y comentario detallado.

[84] Es una versión moderna de las nn.º 123 y 164 que, además, fue actualizada en lo lingüístico substituyendo palabras que debían de resultar incomprensibles (napoleóns – dineróns) o demasiado arcaicas (mercat – mercau).

[85] Sobre el primer verso de esta matracada se rotula en mayúsculas «Matracadas de la pastorada de La Puebla de Roda». | el día la Candelera en Roda/ encienden la torre por acha: entre las dos últimas palabras de cada verso, en el margen derecho, aparece una glosa escrita a mano en tinta negra, de la que únicamente puede leerse «para». Esta matracada, perteneciente a la extraviada pastorada de La Puebla de Roda, conmemora –y celebra– un hecho histórico jubiloso desde el punto de vista de aquella localidad, vecina irreconciliable de Roda de Isábena: el incendio de la torre de Roda. No consta que el campanario medieval de la iglesia de Roda sufriera daño alguno ni en la Guerra Civil ni en las Guerras Carlistas ni en la Guerra de Independencia; su destrucción, por ende, es anterior al año 1808, y debió de acontecer el día 2 de febrero del año 1790/1791. En efecto, sabemos por diversas visitas pastorales que la torre del campanario amenazaba ruina desde la segunda mitad del siglo xv, y que, para evitar su derrumbe, fue sometida a continuas labores de consolidación hasta el año 1622. Finalmente, el campanario colapsó, y fue reedificado entre los años 1797-1800. Sobre todo lo anterior, véase Castillón Cortada (1989, 294-300). | un arna embunada: una colmena recubierta de boñiga. Más allá de la evidente intención ofensiva, considero que el autor de la metáfora reflejó con realismo el aspecto irreconocible y humeante que debía de presentar la torre tras el devastador incendio. No en vano, el campanario se hallaba apuntalado con maderas a la altura del año 1619 (Castillón Cortada 1989, 296), y es probable que una estructura similar ardiera accidentalmente durante el tradicional encendido de hogueras y velas para la festividad invernal de la Candelaria.



Una colección de matracadas ribagorzanas en el Archivo Rafael Ayerbe Santolaria

SANZ CASASNOVAS, Gabriel

Publicado en el año 2024 en la Revista de Folklore número 506.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz