Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
CONSEJO INTERNACIONAL DE LA MUSICA
Recomendaciones de la Comisión de Expertos,
reunida por los Archivos Internacionales de
Música Popular bajo los auspicios de la
UNESCO.
CONSERVACION DEL PENTAGRAMA
Se recomienda conservar el uso del pentagrama por su comodidad y universalidad. Signos adecuados pueden paliar las insuficiencias que presente para la anotación de la música folklórica; tanto más cuanto una notación que tienda a la exactitud matemática sustituiría a la física y llevaría a emplear gráficos inteligibles únicamente a los especialistas.
Por esta misma razón, la notación por medio de líneas múltiples, propuesta por M. A. D. FOKKER (Holanda) no parece que se pueda conservar.
2. ALTURA DE LOS SONIDOS
Cuando se trata de referencias de altura, desconocidas en el sistema occidental clásico, interesa distinguir claramente los dos puntos siguientes: a) Estas referencias son constantes y por consiguiente implican la existencia de un sistema definido; b) Estas referencias son variables.
a) En el primer caso, será necesario indicar exactamente la altura de los sonidos, preferentemente por una anotación en forma de aclaración o pentagrama, dando en números la amplitud de los intervalos o el número de vibraciones de los sonidos con la condición de que estas indicaciones estén basadas en medidas efectuadas por sistemas mecánicos irrecusables. En el caso de que varios sonidos, perteneciendo a un sistema dado, viniesen explicados en el pentagrama por una única nota, se recurriría para diferenciarlos a un signo diacrítico como es el asterisco. Esta forma de actuar permitiría poner remedio a la variedad excesiva de signos empleados hasta ahora (=/=/2, b/2, , -, notas cerradas, alteraciones utilizadas en la notación bizantina, signos empleados por el Museo Guimet, etc., etc.)
b) En el caso de sonidos cuya altura es variable, se hará uso de un signo que indique el carácter fluctuante de esta desviación. El signo más indicado parece ser la flecha en dirección arriba o hacia abajo, según sea el sentido de la desviación, colocada encima del pentagrama, pudiendo ser empleada tanto a lo largo de la pieza para variaciones esporádicas como en la anotación de los grados que son inestables por naturaleza. En algunos casos podría ser útil medir con precisión la amplitud de la desviación. En cuanto a la armadura, se ha acordado mantener el principio de indicar en la clave las alteraciones constantes. A fin de evitar que esta armadura dé la impresión de una tonalidad occidental clásica, a) no se anotará ninguna alteración que afecte a una nota que no aparezca en el tema transcrito; b) se dispondrán las alteraciones en orden ascendente y a la altura real en que se producen.
Ejemplo: Según los casos:
Se evitará, sin embargo, anotar las alteraciones fuera del pentagrama. En el caso de que las notas afectadas por la alteración se produzcan en el pentagrama y en dos octavas diferentes, se anotará la alteración una sola vez en el sitio habitual de los sonidos agudos.
Cuando en un sistema dado, una nota, según sea la octava, es natural o está afectada por alguna alteración, lo más sencillo es no anotar en la armadura ninguna indicación que le concierna. La anotación prevista en el párrafo 2 atraerá suficientemente la atención sobre esta particularidad de la escala empleada.
3. RITMO
Las precauciones que exige la conservación del pentagrama, se imponen igualmente en lo referente al ritmo, para que los signos convencionales puedan reflejar sistemas rítmicos basados en principios desconocidos para la teoría clásica occidental.
Medidas simples y regulares.-En el caso de medidas simples regulares (grupos de 2 ó 3 tiempos) en que los tiempos son iguales, como en el sistema occidental, o desiguales, como en el sistema comúnmente llamado "búlgaro", estas medidas estarán separadas por barras continuas. En el caso de medidas en que los tiempos son desiguales, las fracciones utilizadas en el sistema occidental no indican más que la suma de los valores divididos y son incapaces de precisar el número y la naturaleza rítmica de los tiempos. Parece, pues, preferible renunciar a estas fracciones y anotar por medio de una referencia al principio y encima del pentagrama la composición real de la medida, sugiriéndose, para estas transcripciones, la anotación instrumental. De esta forma, en lugar de indicar 5/16 se anotará, según los casos:
Medidas compuestas.-En el caso de medidas compuestas, es decir, de grupos formados por varias medidas simples de dos o tres tiempos, se separarán las medidas por medio de barras continuas y las medidas simples que las constituyen, por barras punteadas. La estructura de estas medidas compuestas regulares podrá, según los casos, expresarse, bien por fracciones, cuando los tiempos son iguales, bien por medio de referencias, cuando se trata de medidas simples de tiempos desiguales. Ejemplo:
En la música vocal, cuando se trata de anotar ritmos no periódicos, es recomendable buscar los grupos rítmicos elementales (medidas simples) tomando como base el estudio detenido de la métrica de las obras. En este caso, se separarán los grupos por barras punteadas y los "períodos rítmicos" por barras dobles. Cuando la cesura que separa dos grupos rítmicos no va directamente delante de un acento sino de una anacrusa, se la podrá indicar por medio de una pequeña barra doble colocada encima del pentagrama.
Cuando el copista no descubre ningún sistema rítmico definido, es recomendable renunciar al empleo de cualquier tipo de barra a excepción de las barras dobles que indican el fin de los períodos. Cuando un ritmo regular llegue a alterarse con la abreviatura o alargamiento arbitrario de un elemento, será suficiente indicar la abreviatura con el signo [] y el alargamiento con el signo[] ó [] , según que este alargamiento sea inferior o superior a la duración del valor a que afecta. En algunos casos será útil, particularmente para el segundo de estos signos, medir con exactitud estas alteraciones, poniendo entre paréntesis, encima de los signos diacríticos, las duraciones reales. En otros casos será preferible, anotarlas en valores reales en el pentagrama, con una indicación como SIC, subrayando entonces su carácter anormal en relación con la medida indicada al comienzo de la anotación.
Polirritmia.-En caso de que partes simultáneas hagan percibir ritmos diferentes, bien sea porque una unidad de duración constante se encuentre en disposiciones rítmicas múltiples, bien sea porque cada parte utiliza una unidad de duración particular, o bien, incluso, porque ni la unidad constante ni la disposición precisa pueden ser descubiertas, será inevitable recurrir, para componer una partitura, a una anotación especial, utilizando para ello una cuadrícula más o menos estrecha o cualquier otro procedimiento que pidiese la naturaleza particular de la música transcrita. El comité preconiza, para la transmisión de melodías que llevan consigo letra, la anotación vocal preferentemente a la instrumental y recomienda unir por medio del signo -- los elementos que componen un grupo rítmico cuando pudiera darse algún equívoco.
4. INTENSIDAD La anotación de la intensidad no es indispensable más que cuando ésta no es accidental y caracteriza el estilo de la pieza transcrita. Dada la imprecisión de los signos corrientes de la anotación occidental y teniendo en cuenta que los precedentes de medición mecánica no son generalmente aplicables, sería deseable completar el uso de estos signos por medio de una descripción o de un gráfico de los fenómenos característicos. Se recomienda limitarse a los signos o identificaciones clásicas más usuales (f, p, cres., dimi....) y en lo referente a los acentos, limitarse a los tres signos que a continuación se detallan, que van del simple apoyo, a una intensidad excepcionalmente marcada: - /\,.
5. EL TEMPO y SUS MODIFICACIONES
El tempo debe fijarse por medio de una indicación metronómica. En algunos casos, habrá que completar esta indicación por medio de un término que establezca el aire general del movimiento. Siempre que con ello no resulte una dificultad particular de lectura (como consecuencia, por ejemplo, de valores demasiado breves), es preferible transcribir melodías de la misma estructura rítmica, mediante las mismas unidades de tiempo (negras o corcheas) cualquiera que sea el tempo, puesto que la indicación metronómica es suficiente para establecerlo.
Toda modificación del tempo, susceptible de ser medido, deberá ser exacta metronómicamente. Cuando una modificación del tempo es progresiva, será suficiente con fijar el tempo alcanzado al término del acc. o del rall. Sin embargo, cuando se extiende a un período largo, será útil trazar jalones metronómicos intermedios. En el caso de una modificación de una duración demasiado corta para ser medida, se emplearán los signos [ ]en la forma indicada en el párrafo 3. Cuando esta modificación afecta a varias notas, se, podrá recurrir eventualmente a los signos [.....] (correspondientes a "piu mosso" y "meno mosso" respectivamente), los cuales, no obstante, habrán de expresarse, a ser posible, por una indicación metronómica.
6. PARTICULARIDADES DE EJECUCION VOCAL E INSTRUMENTAL
1. Como regla general, se preferirá la anotación detallada de los adornos. Sin embargo, cuando estos adornos son idénticos a los de la música occidental, se podrán utilizar las abreviaturas tradicionales en los casos siguientes:
Incluso en estos casos, podrá ser útil para precisar la ejecución de estos adornos, transcribirlos íntegramente al menos una vez en forma de notas.
Las apoyaturas "largas" serán anotadas en valores reales y las apoyaturas breves, por medio de pequeñas corcheas barradas.
2. El efecto producido por una modificación periódica muy ligera de la altura y de la intensidad, expresado en la música occidental por el término "vibrato", podrá ser indicado por una línea horizontal ondulada ~-~
El "portamento" (o "glissando") se indicará, como regla general, por medio de una línea oblicua entre los sonidos que une. Cuando no sea posible valorar la altura de estos sonidos, habrá que limitarse a indicar la dirección del "glissando" y su punto de partida o de llegada aproximado. Cuando se trate de un "portamento" muy rápido y de intensidad muy débil, que en cierto modo no es más que una exageración del "legato", su duración será considerada como despreciable, indicándola por medio de una raya sencilla. Cuando se trate de un "portamento" más lento y claramente perceptible, su duración total será puesta entre paréntesis encima del pentagrama, debiendo ser ésta deducida de la duración del signo precedente. En este caso, se expresará por medio de una línea ondulada. Cuando en el interior del "portamento" se puedan percibir sonidos de una altura determinada, se expresarán éstos uniéndolos por uno u otro de los signos de "portamento".
c) Legato y staccato.-EI signo de la ligadura [ ] será reservado dentro de la música vocal a pasajes de los cuales se desee destacar el carácter de canto ligado. Cuando este carácter de "legato" se extienda a todo el fragmento, será preferible indicarlo al principio de la pieza por la palabra "legato" o "ben legato". En la música instrumental se empleará este signo de acuerdo con la anotación corriente de los golpes de arco y de las ligaduras de los instrumentos de viento. No debe usarse como signo de fraseado; está de más en las vocalizaciones.
El signo "staccato" (punto colocado encima de una nota), indica que ésta va separada por una pausa inferior a la mitad de su duración.
El signo de "portato" [ ] indica una continuación de sonidos débiles apoyados y separados unos de otros por un silencio muy breve, pero perceptible..
La respiración se expresa por medio de una coma encima del pentagrama. Dado que esta respiración introduce una suspensión sensible, será útil distinguir los casos en que el cantante no utiliza el silencio para respirar.
d) Para los sonidos emitidos "quasi parlando", las cabezas de las notas son sustituidas por una cruz cuando se puede todavía apreciar su altura. En caso contrario, se empleará un asta sin cabeza y las duraciones superiores a la negra se expresarán por calderones cuya duración será indicada entre paréntesis:
Los signos emitidos en voz de falsete se designarán por medio de un circulito colocado encima de la nota; cuando esta emisión afecte a todo el fragmento o a una parte del mismo, se escribirá "falsetto".
También los sonidos emitidos con la boca cerrada serán expresados por el signo [..] o bien por medio de la indicación "bocca chiusa".
Las notas de cabeza pequeña se reservarán para indicar los sonidos de intensidad muy débil o perceptible con dificultad, tales como las anacrusas murmuradas (Flüster-Auftakte) descritas por Bartók.
Cuando el copista tenga que recurrir a signos diacríticos para expresar particularidades de emisión, deberá tener cuidado de expresarlos exactamente, evitando emplear signos afectados por otro uso.
OBSERVACIONES GENERALES
Se anotarán entre [ ] las observaciones o interpretaciones del copista.
En caso de duda, se empleará el signo de interrogación (?). Cuando la duda abarque todo un pasaje, se podrá utilizar el signo ?...
Toda observación al texto poético (sea una exclamación, un inciso, una sílaba complementaria o un estribillo propiamente dicho), se anotará en letra bastardilla o se subrayará por medio de una línea continua.
7. ANOTACIONES DE LAS VARIANTES
Si el número de las estrofas (o de los períodos instrumentales) y de las variantes que hay que transcribir es restringido, se podrán anotar las variantes por medio de indicaciones en las notas. Ejemplo: Bartók, Volkmusik def Rumänen, p.35,No.41.
En caso contrario, se recomienda publicar las estrofas en columna y cuando se alternen pasajes variados y no variados, será preferible dejar en blanco los que permanezcan invariables. Las variaciones de entonación y ritmo pueden marcarse por medio de los signos respectivos, sin hacer uso del pentagrama (1). Ejemplo: Brailoiu, Bocete din Oas, Bucarest, 1938, Ex. 2 d
Ni que decir tiene que a veces será necesario copiar la pieza íntegramente.
Cuando una pieza larga está compuesta por compartimentos melódicos que se alternan en un orden irregular, puede que resulte ventajoso no anotar cada uno de ellos más que una sola vez, acompañándolos de las variantes que presentan después de sus apariciones posteriores y resumir la sucesión de estos compartimentos por medio de una continuación de letras acompañadas de índices: A B C A 2 D E B 2 A3...
8. CONSERVACION DE LA ALTURA ABSOLUTA DE LA EJECUCION
Al efectuar la transcripción, se conservará la altura absoluta de la ejecución, utilizando, para ello, las claves de fa y de sol. En la música vocal la utilización de estas claves hará que se vea desde el principio si se trata de voz masculina [..] o femenina [...]. Se ha dejado de utilizar para el tenor la [ ]. Se evitarán en lo posible las octavas.
Con el fin de evitar la acumulación de anotaciones, se podrán transportar en un medio tono como máximo las melodías hacia la parte de los agudos o de los graves, con la condición de que se especifiquen la altura y el tiempo real del original. No puede efectuarse una transportación a una tonalidad convencional más que cuando la publicación en que figure ofrezca el carácter (esto no se daría más que en un punto particular) de estudio analítico y comparativo.
____________
(1) Este sistema de anotación será útil para el estudio comparativo de versiones.