Revista de Folklore • 500 números

Fundación Joaquín Díaz

Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >

Búsqueda por: autor, título, año o número de revista *
* Es válido cualquier término del nombre/apellido del autor, del título del artículo y del número de revista o año.

Revista de Folklore número

339



Esta visualización es solo del texto del artículo.
Puede leer el artículo completo descargando la revista en formato PDF

DEL FOLKLORE DE FELECHOSA (ALLER–ASTURIAS): EL BAILE A LO SUELTO

NICOLAS APARICIO, Santos

Publicado en el año 2009 en la Revista de Folklore número 339 - sumario >



INTRODUCCIÓN

El folklore de un pueblo abarca una amplia gama de manifestaciones de su cultura tradicional. En este trabajo damos a conocer una parte del folklore musical de Felechosa (Aller), centrándonos especialmente en los bailes “a lo suelto” que han llegado hasta nosotros.

La primera referencia escrita que tenemos de los bailes tradicionales de Felechosa aparece en 1952 en el libro, tantas veces ya citado, de Lorenzo Rodríguez–Castellano (1). El autor cuando recoge el término “baitsar” distingue entre “baitsar lo pesao”, que es una especie de jota y “baitsar lo tsixero”, que es un baile más ligero.

En el año 1956, con motivo de las fiestas del Cristín de Collanzo, se formó un grupo de baile para actuar en dicha localidad. El grupo estaba dirigido por Luisa Muñiz Megido (Luisa la d’Ulogio) que cantaba y tocaba la pandereta. Las componentes del grupo eran Magdalena y Conchita de Dalmacio, Pepa de Rosa Santos, Lupe de Angela, Choni y Teresa de Ramirito, María Luisa de Genarín, María de Ofelia, Olga, Nati de Ramira, y Rosario de Ángela.

Años después, en el verano de 1975, otro grupo de amigos aprendieron y ensayaron los pasos del baile “a lo suelto” para ejecutarlos en las fiestas del Carmín. Fueron los maestros del baile Pipe del Ferrero y Luz de Dalmacio, y como panderetera Luisa y también Luz. Bailaron tres parejas formadas por Celina de Crisantos, Mari Sol de Mena, Nieves de Manuel del Relojero, Santos y Joaquín del Maestro, Juan de Oscar y Pablo de Sabino. Después de la misa patronal en la ermita de Felechosa y de la “puya’l remu”, el grupo de danzantes acompañado por todos los asistentes fue recorriendo el pueblo parando en determinados sitios del Barro Cima y del Barro Baxo para interpretar el baile. Aquel mismo día, también bailaron con gran maestría, Pipe Hevia Cortés y Rosa Tejón León (Rosa Tabarnero) en el L.lerón, acompañados por el famoso grupo de gaitas los Carbayones de Oviedo.

Estas actuaciones puntuales han de ser consideradas de gran interés porque permiten proyectar fuera de los límites cotidianos los hechos folklóricos además de ejercer una gran labor de carácter didáctico favoreciendo el aprendizaje de los pasos y toques, prorrogando, de esta manera al menos, su memoria en el tiempo.

Como consecuencia de las anteriores actividades se fueron recogiendo multitud de canciones y melodías para el baile y la danza. En aquel momento todavía existían buenos informantes, quizá los últimos depositarios de la tradición oral. Además de los ya citados Luz, Pipe y Luisa también aportaron información muy interesante María Josarón, Rosaurina del Quempu, Rosaura de Antón de la “carretera” y Carmina Santa.

Por aquel tiempo ya existían medios de grabación que permitieron conservar las canciones tal y como fueron cantadas y tocadas. En estas grabaciones participaron Luisa Megido, Luz Fernández Hevia, Rosaura Rodríguez Suárez y Rosaura Lillo Tejón. Incluso se realizó una grabación de tres minutos de duración en “super 8” del baile denominado “a lo pesao” que hoy día constituye sin duda un auténtico documento audiovisual. Por tanto este artículo se complementará con la edición de un CD–ROM donde se podrán escuchar las audiciones musicales y visualizar el video.

A partir del año 1975 empezaron a surgir por toda la región los llamados “grupos de investigación folklórica” conscientes de la necesidad de recoger, estudiar y mostrar las canciones y bailes tradicionales que todavía permanecían en estado bastante inalterado. Por ello, diferentes autores, grupos y colectivos harán referencia en años sucesivos al folklore de Aller y de Felechosa, según iremos viendo a continuación.

Recientemente tuvimos noticia de la existencia de otra excelente panderetera, y también buena bailadora, que se llamaba María Rodríguez Megido (María Genaro) que a decir de los que la conocieron “tenía manos de plata” para tocar la pandereta. Desde muy pequeña ya tocaba la pandereta en el baile que se hacía en la antigua escuela del Llerón, siendo después habitual su presencia en los “filorios” que tenían lugar en las casas por la noche. De sus hijas María y Albina recogemos parte de su amplio y variado repertorio.

Para que el trabajo quede completo, mostramos las trascripciones musicales correspondientes a dos de las grabaciones originales. Para esta labor hemos recurrido a Fidela Uría Líbano, musicóloga de reconocido prestigio en el campo del folklore asturiano, y a Miguel Nicolás García al que además agradecemos su contribución en la edición final de las partituras.

Finalmente, contamos en este trabajo con la colaboración especial de Covadonga González Muñiz, Cova la d’Angelina, que representa hoy día la continuación de la tradición en el toque de pandereta y de tambor para el baile tradicional. Entusiasta del folklore asturiano ha querido rememorar los cantares a la pandereta para el baile a lo suelto acompañada por su amiga Silvia Gutiérrez González de Yanos. Ellas han dado nueva vida a viejos sones aportando a la vez su propio estilo y personalidad. Las grabaciones se han realizado gracias al buen hacer de Miguel Nicolás García como técnico de producción y edición de sonido.

BAIL.LAR LO PESAO

Así se denomina en toda la parte central y oriental de Asturias a una modalidad de canción que se canta con pandereta y que tiene un compás siempre ternario ( 3/8 ó 6/8). El baile que se ejecuta recibe diferentes nombres dados por el pueblo: “lo llano”, “lo pesao”, “lo suelto”. Pertenecen todos al ámbito de las denominadas “jotas”, modalidad de baile tan popular y tan extendido por toda la península.

Según diversos historiadores de los bailes tradicionales, la introducción y desarrollo de la jota se haría a partir del siglo XVIII, extendiéndose desde Aragón a toda España. La primera cita con el nombre de jota aparece en 1761 para denominar un baile que se representa en el sainete de Ramón de la Cruz denominado “La junta de los payos” (2).

Eduardo Martínez Torner, en su Cancionero de 1924, se refiere al “fandango” como el baile más usado en Asturias. Añade que su ejecución varía muy poco en los distintos pueblos de la provincia, dependiendo solamente de la agilidad que el bailador tenga para hacer con los pies figuras complicadas. Seguidamente describe los pasos y la melodía (3). Estos fandangos se ejecutan al son de la gaita y tambor, mientras que en los pueblos del interior y de la montaña se realizarían al son de la pandereta o pandero recibiendo el nombre genérico de “bailes del pandero”, como los designan el mismo Torner y también Aurelio del Llano (4).

Nosotros partimos de archivos originales de audio y vídeo, que son variedades locales y personales del mismo género extendido en toda el área de influencia. Creemos que en el toque y sobre todo en las melodías, prima la creatividad y la personalidad de la tocadora–cantadora, aunque la base rítmica y técnica es transmitida por generaciones. Por tanto no podemos decir que exista un “Suelto de Felechosa” (5) o “Un Suelto Ayerán” como los grupos parecen presentarlo al público en general, sino más bien diferentes variantes de un patrón general y que determinados interpretes han tenido la suerte de haber transmitido sus saberes a los folkloristas y a los grupos de Folk (6). El término “suelto” se refiere al baile en general, “bailar a lo suelto”, en contraposición a la otra modalidad, más moderna, de “bailar agarrao” o “valsiar”; más adecuado sería titular los bailes tal y como se llamaban según indicamos al principio: “bail.lar lo pesao” o “bail.lar lo l.lixero”.

El baile se organiza mediante dos filas de hombres y mujeres enfrentadas que realizan los pasos o movimientos en forma de espejo, es decir, cuando el hombre va hacia la derecha la mujer va hacia la izquierda. Como consecuencia, cuando se comienza un paso con un pie su pareja lo hará con el contrario. Las filas no evolucionan ni se desplazan por el área donde se desarrolla el baile.

Respecto al desarrollo del baile y a la ejecución de los pasos se sigue el modelo propio de la zona centro–sur de Asturias (7) pero con alguna característica particular. La estructura es la siguiente: PASEO – MUDANZA – PICAOS – PASO DE JOTA – REMATE. El paseo o descanso se ejecuta con los brazos abajo, realizando movimientos pausados a los dos lados y dura tanto como dura la canción que finaliza con un golpe de pandereta, que es la señal para dar la vuelta y empezar el siguiente paso. Durante el paseo tiene lugar el canto de la melodía, detalle característico y propio que lo diferencia de otras jotas de la zona centro–sur. La mudanza hace honor a su nombre pues no es la misma en cada módulo del baile dependiendo de las habilidades de los bailadores, conociéndose hasta cuatro diferentes en orden creciente de complejidad. La primera es el paso corrido sencillo,la segunda es el paso corrido doble, la tercera es el paso corrido doble más una añadido en forma de picao y la cuarta es el paso corrido por detrás ejecutado lateralmente. A continuación, después de la vuelta, comienzan los picaos que se ejecutan con el paso alante cruzando bastante los pies y apoyando bastante la planta. Entra seguidamente el trémolode la pandereta, sonido característico y adecuado para el paso de jota o echar el pie, haciéndose coincidir los pies de las parejas. Para terminar viene el remateo acabarexistiendo diferentes finalizaciones, bien con el paso atrás o continuando con el paso alante y resolviendo una salida a un lado avanzando con un paso largo muy airoso, para volver otra vez al paseo.

La pandereta es el instrumento percusor fundamental que acompaña a la melodía y que, en base a sus diferentes toques y cambios, dirige la ejecución del baile por parte de los bailadores. La forma de tocarla depende de cada cantadora si bien hay que seguir el compás y el ritmo establecido. Sánchez Andrade (8) analiza dos versiones: una interpretada por Eva Tejedor titulada “Suelto de Felechosa” (2001) y otra ejecutada por Fini Suárez titulada “Lo suelto de Felechosa” (1993), que se han inspirado en el toque de las pandereteras de Felechosa, sobre todo en Luz Fernández Hevia.

Los pitos, castañuelas de pequeño tamaño y de sonido agudo, complementan la parte instrumental. Son usados indistintamente por hombres y mujeres colocándose en el dedo pulgar siendo percutidos por los otros dedos.

Veamos las diferentes versiones de melodías y toques que han llegado hasta nosotros:

Versión 1ª: Rosaura Lillo Tejón (de Antón de la “carretera”). Tocaba a dos manos con la pandereta en posición baja.

Toca, toca, pandereta que te tengo reventar, que lo tienes merecido y te lo quiero pagar.

Toca, toca, pandereta
que te tengo reventar,
que lo tienes merecido
y te lo quiero pagar.
Toca, toca, pandereta
que te tengo reventar.

Versión 2ª: Luisa Muñiz Megido (9).

Aquí me pongo a tocar
con muchísimo descaro,
que hago como el caracol
que con la pelleja pago.
Ole, ole, mi morena
que con la pelleja pago.

Y allá va la segunda
que la primera no vale,
no vale porque ha salido
del pecho de una cobarde.
Ole, ole, mi morena
del pecho de una cobarde.

Y allá va despidida
Jesús que me equivoqué
que no era despidida
y la despidida fue.
Ole, ole, mi morena
y la despidida fue.

Versión 3ª: Luz Fernández Hevia (10).

Salir mozos a bailar
a los de mi pueblo digo,
que a los que no son de aquí
a tanto no me determino.
Ay, ole, ay.

El mozo que está en el baile
parece que está casado,
trae la chaqueta puesta
y el chaleco abotonado.
Ay, ole, ay.

Ahora que sale sale
ahora que sale digo,
sale la moza encarnada
con el clavel encendido.
Ay, ole, ay.

Versión 4ª: Rosaura Rodríguez Suárez (Rosaurina la del Quempu).

Para ponerme a cantar
pido a la Virgen María
que me ayude con su gracia
que no puedo con la mía.
Para ponerme a cantar.

La primera va con pena
la segunda con dolor
ánimo corazón mío
para cuando es el valor.
La primera va con pena.

La despedida es ahora
la vuelta no se Dios cuando
a todos dejo contentos
a mi corazón llorando.
La despedida es ahora.

Respecto a los cantares que acompañan al baile son cuartetas octosilábicas, con rima asonante, en los versos pares quedando libres los impares. El estribillo o inciso del cantar adopta tres formas conocidas: una añade “Ole, ole, mi morena / último verso”, o “Ole, ole, vida mía / último verso”,otras dos añaden a la cuarteta el primer verso y, en otro caso añaden el primer verso. Las letras son de creación de la propia cantante o bien de repetición de otras ya escuchadas. Los temas son variados predominando los que se refieren al propio baile y a los bailadores, a asuntos amorosos, a temas morales, religiosos, etc.

Cantares y más cantares:

Para ponerme a tocar
pido a la Virgen María,
que me ayude con su gracia
que no puedo con la mía.

Aquí me pongo a tocar
con muchísimo descaro,
hago lo que el caracol
que con la pelleja pago.

La primera va con pena
la segunda con dolor,
ánimo corazón mío
para cuando es el valor.

Y allá va la segunda
que la primera no vale,
no vale porque ha salido
del pecho de una cobarde.

Salir mozos a bailar
a los de mi pueblo digo,
que los que no son de aquí
a tanto no me determino.

Nadie dice viva el baile
mas yo digo viva, viva,
aunque no seamos muchos
formamos buena cuadrilla.

Moreno pintaba a Cristo
moreno la Madalena,
morenito el es mi amante
viva la gente morena.

Salir mozos a bailar
a los de mi pueblo digo,
porque yo a los forasteros
a tanto no me determino.

El ser pobre no es descreito
pobre fue Nuestro Señor,
pobre es aquel que no tiene
honra, conducta y honor.

Saca majito l´araña
de la puntita del pie,
que la que baila contigo
bien resaladina ye.

Anduvístite alabando
de que te quiría yo,
y ahora te alabarás
que tú quieres y yo no.

Tú dices que tienes, tienes
y en L´Habana también yo,
si tú levantas la cabeza
también la levanto yo.

Quisiera verte y no verte
quisiera hablarte y no hablarte,
quisiera pegarte un tiro
y no quisiera matarte.

El mundo es un carnaval
con careta de traidor,
quién no la lleva en la cara
la lleva en el corazón.

Dicen que no tengo amores
porque no los ven conmigo,
ande la pluma ligera
y el correo en el camino.

Salir mozos a bailar
a los de mi pueblo digo,
que a los que no son de aquí
a tanto no me determino.

Salir mozos a bailar
no gastéis tanta fachenda,
tan buenos son los que bailan
como los que quedan fuera.

El mozo que está en el baile
parece que está casado,
trae la chaqueta puesta
y el chaleco abotonado.

Ahora que sale sale
ahora que sale digo,
sale la moza encarnada
con el clavel encendido.

Ahora salió a bailar
el garbo y la bizarría,
el mejor par de chavales
que he visto en toda mi vida.

Ayúdame compañera
a dibujar esta rosa,
que yo solina no puedo
dibujarla tan hermosa.

Compañera a ti y a mi
nos murmuran los ociosos,
es malicia conocida
que tienen los envidiosos.

Tengo los amores lejos
no los veo todos los días
déjalos que ya vendrán
a visitarme algún día.

A la mar abajo va
una naranja en un vaso
cuanto más lejos de ti
más te voy queriendo majo.

A la mar fui por naranjas
cosa que la mar no tiene,
metí la mano en el agua
la esperanza me mantiene.

Tengo yo un mandilín blanco
de flores de primavera,
el galán que me lo dio
bien sabe que estoy soltera.

Tengo la cama en el rio
y el agua la va llevando,
tengo de poner en ella
y un ramo de contrabando.

Contigo galán contigo
y contigo hasta la muerte,
pero con tus padres no
que me tratan malamente.

Aunque vivo junto al charco
no me caigo en la laguna,
aunque soy hija de un pobre
mancha no tengo ninguna.

Si quieres que vaya
a visitarte mi dama,
déjame la puerta abierta
y una vela a la ventana.

Aunque tus padres no quieran
y a tu madre le hagas falta,
yo te tengo que sacar
por la puerta más alta.

Pajarillo volador
mucho sabes poco entiendes,
muchas alas pocas plumas
y no paras donde quieres.

Si te pesa que te pese
que en las manos me tuviste,
cuándo te volverás ver
en espejo que te viste.

A dónde me diré yo
que tu amor no me siga,
si voy a la calle abajo
si vuelva a la calle arriba.

Quisiera verte y no verte
quisiera verte y no hablarte,
quisiera no conocerte
para poder olvidarte.

El espejo en que me vi
lo encontré yo muy turbado,
oh, qué desgracia la mía
si no encuentro otro más claro.

Subí al cielo, hablé con Dios
le dije que te quería,
me mandó que te olvidara
y le dije que no podía.

Tu fuiste el primer amor
que me enseñaste a querer,
no me enseñes a olvidar
que no lo quiero aprender.

En el primer mandamiento
me manda Dios que le ame,
y después de amar a Dios
a ti primero que a nadie.

Corazón triste andaremos
por causa de lenguas malas,
ya no pueden tener el cuerpo
más negro que tienen las alas.

He visto en raso llover
y claro ponerse oscuro,
y vi acabar un querer
cuando estaba más seguro.

El verte me da muerte
el no verte me da la vida,
más quiero morir y verte
que no verte y tener vida.

A dónde estarán los mozos
que bailan las mozas solas
teniendo por las paredes
que se tienen ellas solas.

Si no aciertan a bailar
señores lo que yo toco
háganme una contraseña
que lo dejaré muy pronto.

Dicen que lo azul el gala
lo colorado alegría,
vístete de verde amante
serás esperanza mía.

Prepárate dama hermosa
quién bien te quiere te avisa,
que andan moros en la costa
y no es para ti la dicha.

Si me muero antes que tú
tengo de pedirle al eterno
y una ventana a la calle
para verte desde el cielo.

Si me muero antes que tú
rézame un Ave María
por las buenas relaciones
que tuvimos algún día.

Estas calles no son calles
esta puerta se cerró,
este farol ya no alumbra
nuestra amistad se acabó.

Por qué no vienes a verme
si sabes que duermo sola
tengo la puerta cerrada
con el palo de la escoba.

Dónde estuviste anoche
que no me viniste a ver,
escorforé la camera
y solina me acosté.

De las hijas de mi madre
señora soy la más fea,
pero yo tengo una hermana
que esa lleva la bandera.

Aunque se rían de mi
de tu risa no me ausento,
soy tan guapa como tu
y si digo más no miento.

Dísteme tacha de pobre
otra que dar no tienes,
mi sangre no está manchada
que vale más que tú tienes.

Compañerinas y amigas
ya podéis considerar,
que la que toca el pandero
tendrá ganas de bailar.

Tienes el carro a la puerta
señal que eres labradora,
quisiera ser tu criado
para llamarte señora.

Debajo de tu ventana
tengo un puñal escondido,
para matarte traidor
si no te casas conmigo.

Tienes el pelo rizoso
ya no te coge el sombrero,
tienes carita de rey
presencia de caballero.

Dicen que mi amante es feo
porque es morenito un poco,
debajo de las estrellas
para mi como él no hay otro.

Tienes unos ojos nena
tan a la flor de la cara
que dicen al sol detente
y a la luna para para.

Tienes unos ojos nena
Como ruedas de molino,
Que muelen los corazones
como granitos de trigo.

Para qué vuelas tan alta
paloma si vas herida,
si cuanto más alta vuelas
mayor será la caída.

Muy alta la vi subir
un águila palomera,
luego la vi bajar
muy humilde hasta la tierra.

Al salir de Felechosa,
dejé a mi madre llorando,
a todos dejé con pena,
mi corazón suspirando.

Lugarín de Felechosa
tierra donde nací,
se me parte el corazón
al despedirme de ti.

Y allá va la despidida
y en la despidida un ramo,
en el ramo una Luisa
porque Luisa me llamo.

Y allá va despidida
Jesús que me equivoqué,
que no era despidida
y la despidida fue.

La despedida es ahora
la vuelta no se Dios cuando,
a todos dejo contentos
a mi corazón llorando.

BAIL.LAR LO L.LIXERO

Después de la jota o “lo pesao” siempre se bailaba a “lo l.lixero” (11). Cambia el compás que es 2/4 y el baile se hace más vivo, más ligero. La estructura métrica que se utiliza es la seguidilla. Los pasos son los mismos o muy parecidos pero más brincados dejando más libertad al bailador a la hora de ejecutarlos. Hay un paso muy característico que es que a la vez de girar sobre si mismo las parejas, van deslizando los dos pies uno detrás de otro y hacia atrás. Nosotros no pudimos ver el baile entero pues ya entonces estaba bastante perdido a lo que se sumaba la dificultad técnica para interpretarlo.

Versión 1ª: Luz Fernández Hevia.

A lo ligero madre
y a lo ligero.
A lo ligero madre
y a lo ligero
El que no tiene cama
duerme en el suelo,
ole morena
duerme en el suelo
ole salada
a lo ligero.

Qué quieres que te traiga
que voy a Madrid.
Qué quieres que te traiga
que voy a Madrid.
No quiero que me traigas,
no quiero que me traigas
que me lleves, sí,
que me lleves sí.

A lo ligero madre
y a lo ligero.
A lo ligero madre
y a lo ligero.
Al uso de mi tierra
toco el pandero,
ole morena
toco el pandero
ole salada
a lo ligero.

Versión 2ª: Rosaura Rodríguez Suárez.

Dios quiso que la vergüenza
fuese una flor encarnada,
para que todos la vieran
la hizo constar en la cara.
Dios quiso que la vergüenza
Fuese una flor encarnada.

Versiones del baile a lo ligero han sido también recogidas y descritas en los concejos de Mieres, Lena y Quiros, recibiendo las denominaciones de “lo ligero”, “la ligera”, “la saltiquera” etc. En Pendueles, concejo de Llanes, se interpreta a continuación del fandango (12) sin mediar interrupción. En la zona centro de Asturias su equivalente es el saltón o contradanza, acompañado de gaita y tambor.

____________

NOTAS

(1) RODRÍGUEZ–CASTELLANO, Lorenzo: La Variedad Dialectal del Alto Aller, IDEA, Oviedo, 1952. p. 300.

(2) CERRA BADA, Yolanda: Bailes y danzas tradicionales en Asturias, IDEA, 1991. pp. 40–41.

(3) MARTÍNEZ TORNER, Eduardo: Cancionero musical de la lírica popular asturiana, Madrid, 1920, p. 218.

(4) DE LLANO ROZA DE AMPUDIA, Aurelio: Del folklore asturiano, IDEA, 1983, pp. 231–234.

(5) "Lo suelto de Felechosa" – Muyeres. 1993. Interpretado por Fini Suárez del grupo L’Aniciu y “Suelto de Felechosa” de Eva Tejedor Mier, Avilés, 2001. Los dos “sueltos de Felechosa”, tienen el toque de Luz la de Dalmacio pero el son no es el de ella, si no parecido al de “La jota de Pajares”.

(6) Véase: Jota de Felechosainterpretada por el grupo Fonte Fuécara de Pruvia (Llanera) en el disco “Faciendo Estaya”, 1997.

(7) ANDECHA FOLCLOR D’UVIÉU: El Cancionero l´Andecha: La Jota n´Asturies, Estructura, pasos y partes, p. 29.

(8) SÁNCHEZ ANDRADE, Julio: La Percusión en la Música Tradicional Asturiana, 2006, pp. 84–85.

(9) En la “Magna Antología del Folklore Musical de España”- 1978, del conocido musicólogo Manuel García Matos, figura con el título de “Baile de la Pandereta” una versión que recuerda mucho el baile “a lo pesao” de Felechosa. El toque es de la escuela de Luisa la de Ulogio y el son está interpretado por una voz masculina que recuerda a Antón Sastre Bilbao, director del grupo de Educación y Descanso de Oviedo en los años 40–60. La primera entrega se publica en 1960, y allí están los dos cantares de Veneranda “Vaquerinos del Gumial” y “Nieve en Valverde”. Lo que parece posible es que en esa primera fecha ya hubiera recogido algún cantar de la pandereta en Felechosa y lo publicara después en la segunda edición de 1978.

(10) ANDECHA FOLCLOR D´UVIÉU en El Cancionero l´Andecha: La Jota n´Asturies tiene transcritas otras dos versiones, pp.

503–504 y 531, cantadas por Luz Fernández en 1990.

(11–12) CERRA BADA, Yolanda: Bailes y danzas tradicionales en Asturias, IDEA, 1991, pp. 43 y 45.



DEL FOLKLORE DE FELECHOSA (ALLER–ASTURIAS): EL BAILE A LO SUELTO

NICOLAS APARICIO, Santos

Publicado en el año 2009 en la Revista de Folklore número 339.

Revista de Folklore

Fundación Joaquín Díaz