Si desea contactar con la Revista de Foklore puede hacerlo desde la sección de contacto de la Fundación Joaquín Díaz >
En el artículo precedente propusimos algunos cuentecillos con ritmos apropiados para zaherir el adulterio en la persona del clérigo. Continuamos el presente con otro argumento encaminado al escarmiento del eclesiástico. El cura, a quien le han robado el animal doméstico, le oye cantar a un niño:
La vaca bajera
Del cura Romero,
La tiene mi madre
En el cuarto bajero,
Por eso nos pone
Tan buenos pucheros.
Por lo que le pide que lo cante en la iglesia ante los fieles para desvelarlo públicamente. El padre, enterado, le enseña otra canción que compromete al cura:
El cura de Jerez es.
Ha cogido todas las mujeres,
y la que le falta del alcalde,
que la va a coger esta tarde.
El título con que se sintetiza la historia en los catálogos ya es bastante significativo: El niño sobornado canta la canción inoportuna (Aa–Th. 1735A). Hay diversas versiones donde el carácter cantado de la cancioncilla se declara explícitamente. La canción delatora expuesta anteriormente corresponde a la versión gaditana de María Jesús Ruiz (La Tradición Oral del Campo de Gibraltar, nº 16), cuya estrofa aportada por el padre es prácticamente igual a la expuesta en nuestra versión. La transcripción de Joaquín Díaz (Cuentos castellanos, p. 152), por ejemplo, incluye incluso la partitura. El propio Joaquín Díaz nos explica que la canción que suele entonar el niño es un canto popular, evidentemente, que sigue los ritmos de la tradicional canción Viudita del conde Laurel, de la que damos algunos ejemplos en “Ritmos, rimas y canciones populares” (en Pedro Piñero, De la canción).
Hay un grupo bastante representativo de cuentos ambientados en la iglesia en que se aprovechan las melodías que fueron apropiados en ella: el canto gregoriano, el responso o la salmodia. En la mayoría de los casos se utilizan unos falsos latines que sirvan de código secreto para intercambiar mensajes mientras se realizan los actos religiosos. Quizás la más conocida es la de la doncella que olvida la receta para cocinar determinado plato, y la recibe del sacerdote entre cantos. Algunas colecciones de cuentos editados incluyen las anotaciones musicales, indicación de que se trata de cantos o, incluso las partituras. En una versión de Quintana i Font (nº 152), por ejemplo, sobre la armadura la indicación rítmica de la primera partitura apunta: “Poc a poc (im. Gregorià)”, la segunda: “Pausat (imit. Gregorià)”. Sobre este mismo tipo, observa Aarne–Thompson al final: “(In Catholic stories the antiphonies are made to sound like Latin)”. Puede verse algún ejemplo más en el mencionado artículo “Ritmos, rimas y canciones populares”. El Cura Novato que insertamos recuerda estos tipos por los falsos latines, pero, evidentemente, no se identifica con ellos, pues falta esa intención de utilizar un código para comunicarse; en esta ocasión, los latines son, simplemente, un remedo de las prácticas eclesiásticas.
En La Llorona, la esposa encarga los servicios de las plañideras para las honras fúnebres del recién fallecido esposo:
Llóralo bien lloradito
Que te voy a dar colmado
Y un puñadito.
La cancioncilla resulta triste, pero con un tono de consuelo, de satisfacción por cumplir, sea hipócritamente, con el deber. Parece que se trata de un tema muy extendido en Portugal, pero no se presenta en España.
También de ambiente religioso es uno de los cantos que con mayor fuerza ha irrumpido en la literatura escrita probablemente desde el cuento oral. Nuestra versión sevillana usa el tono fervoroso junto a los diminutivos cuando la madre acude al santo a pedirle novio para la hija:
San Cristobalito,
manitas
patitas
dame un novio para una hija que tengo mocita.
Pero éste se torna tosco con los aumentativos cuando vuelve a reprocharle el mal yerno que le ha concedido:
–San Cristobalotas,
manotas,
patotas,
cara de cuerno.
¡Como tienes la cara
me diste el yerno!
Hay diversas versiones populares y literarias. Podríamos entresacar algunas de Rodríguez Marín y Fernán Caballero, pues ellos los incluyen entre los cancioneros: Rodríguez Marín, Cantos Populares Españoles:
Glorioso San Sebastián,
Todo yeno de saetas;
Mi arma, como la tuya;
Como tu cuerpo, mi suegra (nº 7388).
Glorioso San Sebastián,
Santo cabal y perfecto;
Mi alma, como la tuya;
Mi suegra, como tu cuerpo (nº 7389)
El nº 7389 es otra versión. En nota (I, pp. 434–435), incluye una más, en este caso dedicada al santo casadero S. Cristóbal, como en nuestra versión: San Cristobalito, Manitas, patitas, Carita de rosa, Dame un nobio pâ mi niña, que la tengo mosa.
San Cristobalón,
Manazas,
patazas,
Cara de cuerno
Como tienes la cara
me diste el yerno,
Tan judío eres tú como mi yerno.
Fernán Caballero (Cuentos y Poesías…, Cantos, ed. 1859, p. 337):
Glorioso San Sebastián
Todo lleno de saetas
Mi alma como la tuya
Como tu cuerpo mi suegra.
Es significativa la anterior copla, pues es ella la que propone como ejemplo de composiciones que, con mayor probabilidad, debieron de subir desde el pueblo a los poetas, tras identificarla en Montalbán.
Muy semejante en todo al anterior es otro cuento que, curiosamente, ha llamado la atención de algunos de los mismos escritores, nos referimos a aquel en que el labriego se niega a adorar la imagen del santo, porque fue hecha con el mismo árbol que él donó, y con el mismo con que se hizo un pesebre para su cuadra. Como nos señala Joaquín Díaz, las melodías de estos cantos vertidos en los cuentos resultarían una reelaboración o ramificación segunda del canto que recoge, por ejemplo, Kurt Schindler (nº 305: Era de nogal. Se inicia con la letra: “Si quieres que al cielo suba y las estrellitas cuente y coja la más bonita. Y te la ponga en la frente. Y era de nogal. Y era de nogal. Y era de nogal el barco, y era de nogal (…)”. O Gloria de Cárdenas y Juan Ignacio de Cárdenas (p. 160).
En nuestra versión es recitado, pero también se recoge como canto, así Rodríguez Marín, que incluye cinco versiones en sus Cantos.
¿Cómo quiês que yo le rese
A los santos e maera
Si ar bendito de San Arcadio
Lo jisieron de una piedra?
(Cantos, V, p. 456, nº 7898)
Glorioso San Sebastián
Hijo der chaparro grande;
Mi madre te alimentó
y t enderesó mi padre.
(nº 7461)
Glorioso San Sebastián
Siruelo te conosí;
Los milagros que tu jagas
Que me los claves aquí.
(nº 7462)
Santo bendito y glorioso
criado en mi rabanar,
Der pesebre de mi burra
Eres hermano carná.
(nº 7463)
Yo te conosí siruelo
Y de tu fruta comí;
En mi güerta te criastes;
Naranjas nunca te bí.
(nota en el nº 7463)
¿Cómo quiês que yo le rese
A los santos e maera
Si ae bendito San Arcario
Lo jisieron de una piedra?
(nº 7898)
Podríamos señalar también alguna versión de Fernán Caballero, o incluso otras populares, como la de Arco y Garay (Folklore Altoaragonés, p. 464), que lo recoge como canto:
A San Sebastián: Glorioso
San Sebastián fillo de mío cirgollero,
del pesebre de mi macho
primo hermano verdadero
En el pueblo de Naval construyeron la efigie del Santo Patrono de madera de cerollero, y con la restante hicieron un pesebre. Su dueño le dedicaba este cantar, no encontrando otro más a propósito.
[EL CERDO DEL CURA]
Esto era, señores, un cura que había, y era muy charrán. Y tenía un cochino, tenía un cochino y lo estaba criando por la calle. Y fue un hombre que tenía unos hijos desmayados, y fue, y pilló al cochino y lo mató. Y llegó el muchacho y dice:
—¡Ofú, no me voy a pegar pechada carne, padre cura, no voy a pegar pechada carne hoy! Ha matado mi padre un cochino que está por ahí y… ¡No me voy a pegar pechada carne!
Se enteró el cura, y eso… ¡Lo propio! Dice:
—Este niño… —dice—, mañana vas a decir toda la realidad; la pura verdad esta vas a decirla en el púlpito.
—¡Vale!
Y el niño fue a su casa y dice al padre:
—¡Ofú! Hoy tengo que hablar y tengo que contar lo del cochino.
Dice:
—¿Qué estás diciendo? ¿Eso vas a decir? Vamos a estar presos —dice—. Tú vas a decir esto y esto, vas a decir tú. Tú no vayas a decir eso. Esto y esto vas a decir nada más tú.
Dice:
—Bueno, pues, vale.
Y llegó el niño y estaba el cura…, ¡tenía aquello de gente!, todo de mujeres, ¡más mujeres que la mar! Y dice el cura:
—¡Este niño va a decir la verdad, la realidad! Escuchad, señoras.
Se monta el niño en el púlpito, dice:
—Vamos a ver —dice—, señoras:
El cura de Jerez es.
Ha cogido todas las mujeres,
y la que le falta del alcalde,
que la va a coger esta tarde.
¡Y todavía están pegando palos por ahí!
CLAUDIO GALLEGO DEL RÍO Arahal, 1991.
--------------------------------------------------------------------------------------
CATALOGACIÓN Aarne–Thompson, nº 1735A: The Bride Boy Sings the Wrong Song.
Boggs, 1735*A Hansen, 1735*A.
Robe, 1735A.
Camarena (Repertorio… Cantabria), 1735A.
González Sanz (Catálogo… Aragoneses), 1735A: El niño sobornado canta la canción inoportuna.
González Sanz (Revisión del Catálogo…) Thompson: J1260, K400, K1631, N271.6.1, P426, P426.1, X410.
VERSIONES POPULARES ESPAÑOLAS
García Surrallés (Era… Gaditanos, pp. 264–266), nº 89: La Vaquita del Señor Cura.
Flores Moreno (CP. Fuentes de Andalucía, pp. 201–202), nº 50: El Cochinito del Señor.
Ruiz Fernández (Campo de Gibraltar, pp. 164b–165a), nº 16: La Vaca Bajera del Ccura Romero.
Quesada Guzmán (Cuentos… Pegalajar, pp. 119–120): La Vaca Rabona.
Rodríguez Pastor (Extremeños y Andaluces, p. 41). No lo incorpora a su colección por considerarlo deteriorado; pero transcribe una versión en la introducción.
Rodríguez Pastor (CE. de Costumbres, pp. 251–252), nº 97: El Cura Chiquito.
Rodríguez Pastor (CE. Obscenos, pp. 191–194), nº 77: La Vaca Rabona del Cura Agapito.
Curiel Merchán (Extremeños), nº 122: La Vaca Rabona.
Lorenzo Vélez (C.Anticlericales…, pp. 139–143): La Vaca Rabona (tres versiones: Burgos, Salamanca y Madrid).
López Megías (Etno…Alto de la Villa, pp. 276–277), nº 147: La Vaca Rubiana.
Puerto (C… Sierra de Francia, pp. 170–173), núms. 130–133: La Vaca del Cura.
Díaz–Chevalier (C. Castellanos, pp. 77–79), nº 43: El Cura y el Monaguillo.
García Mateos (“Romances y Cuentos de la Emigración”, pp. 188a–189b), nº 5: El Cura Chiquito.
Camarena (León, II, pp. 143–144), nº 250: La Vaca Rabona del Cura Chiquito.
Delgado (“'Las Pullas'”, p. 57): “El cura chiquito / duerme con mi madre; / la danza va a ser / si se entera mi padre”.
Fonteboa (Lit. Tra. Oral en el Bierzo, pp. 118–119), nº 24: O Cura de Cangallós.
Espinosa (CPCL, II, pp. 323–325), 397: La Vaca Morisca del Cura Chiquito, nº 398: El Cura Chiquito.
Fonoteca de tradición oral. Fundación Joaquín Díaz, (K/170).
Los Cuentos del Abuelo (p. 37), La Vaca Rabona.
Rubio Marcos (C. Burgaleses…, pp. 253–256), núms. 149–151: La Vaca Robada, el Cura y el Niño Listo.
Asensio (C. Riojanos…, pp. 231–232): El muchacho sobornado canta una canción equivocada (2 versiones).
Suárez López (Folklore de Somiedo, p. 162), nº 144: La Vaca del Cura Majito.
Llano Roza de Ampudia (Cuentos Asturianos, pp. 239–240), nº 69: El Cura Chiquito.
Canellada (C… Asturianos, pp. 136–138), nº 58: El Cura Cuiquito.
Cano (…Folklor Somedán, p. 48a), nº 6: La Vaca Chiquita.
González Sanz (“Relatos…”, p. 121): El niño sobornado canta la canción inoportuna.
Prieto Rodríguez (“Contos de Cregos”, p. 43), nº 29: A Vaca do Cura.
Rielo (Lit. Pop…. Lugo, pp. 113–114), nº 8: O Fleire Chiquito.
Noia Campos (Contos Galegos…, pp. 382–385): A vaca do cura, As gallinas do cura y O Cura de Bouza.
Quintana (Lo Molinar… Mequinensa, pp. 220–221), nº 156: La Vaca del Cura Chiquillos.
Bertrán i Bros (Rondallística, pp. 97–98), nº 21: El Porch del Senyor Rector.
VERSIONES HISPANOAMERICANAS Y PORTUGUESAS
El Padre Chiquito, versión de Nuevo Méjico (reflejada por Manuel Alvar, Antología…, nº 130).
MacCurdy (“Spahish Folklore from… Louisiana”, pp.
236–237), nº 4: La Vaca del Cura. Vasconcellos (Contos e L., II, p. 59), nº 370: [A Vaquinha do Abade da Meal Hada].
Moutinho (CP. Portugueses, pp. 98–98): Un Porco Roubado.
VERSIÓN NO HISPÁNICA
CP. Británicos (p. 82): El hombre que robó la oveja del párroco.
EL CERDO DEL CURA
El cuentecillo arranca, en nuestra y cuantas versiones conocemos, con el robo del cerdo que el cura cría a costa del vecindario. Rodríguez Marín (Todavía 10.700…, p. 103b), tras el refrán: El cochino de San Antón, de toda casa saca ración, expone: «Fué muy corriente que las ermitas o iglesias advocadas a San Antón (San Antonio Abad), criasen a costa del vecindario uno o más cerdos. Igualmente en Francia, donde era popular esta frase: “Aller de porte, comme un cochón de saint Antoine”».
[EL CURA NOVATO]
De uno que, de uno que era, que era cura. Bueno, que era cura de principiante ¿no? Y entonces tenía que decir misa en un pueblo, pero no sabía nada. Y entonces cogió… Y él se fue por los campos viendo, a ver lo que decía. Y él no hacía nada más que mirar: miraba para acá, miraba para allá, miraba…: “¡Ich! ¿Qué digo? Dios mío, ¿qué digo? Bueno, pues nada, ¡ya veré!” Entonces se encontró una huerta, y había unos nabos sembrados, y unas coles. Y había un, una bicha, un serpiente de esos. Y entonces dijo: “¡Ea! Ya tengo una cosa:
Tentin terri
nabiz aquí.
¡Ea!, ya es una cosa”.
Entonces llegó a una choza —que entonces no había casas en el campo, nada más que chozas—, llegó a una choza, y entonces le dijo a la señora que quería comer.
Le dijo la señora:
—¡Ay mire usted! Como no le guise a usted dos huevos fritos…
Dice:
—Pues venga, dos huevos fritos.
Cuando los huevos se fríen en el perol hacen: ¡chi chi chi!: empiezan a chisporrotear. Dice: “Ya tengo otra cosa:
Entinti terri
nabiz aquí.
Y al entrar en la choci
hicieron los huevos
¡chiff chichirrí!”.
Y cuando llegó a la iglesia, ¡pues claro!, se puso allí la madre a ver, toda la familia a ver lo que decía.
Y no sabía nada más que esas dos cosas.
Entonces se puso en el púlpito y les dijo:
—¡Ententi terri
nabiz aquí.
Y al entrar en la choci
hicieron los huevos
¡chirri chirrí!
Y le dijo la madre:
—Hijo, échate abajo que, ahí si no, te van a apedrear.
AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar–Paradas, 1993.
--------------------------------------------------------------------------------------
CATALOGACIÓN
Aarne–Thompson, nº 1825B “I Preach God´s Word”. Cf. 1824: Parody Sermon.
Boggs, 1825*D.
Hansen, 1825.
Pujol, 1825B: El Rector predica la Paraula del Déu.
Beltrán (“Notes… Vall d’Albida i l’Alcoià”, p. 130a–b), nº 25: El Rector Espavilat.
Thompson: J1263.1, J2666, K1961.1.2, P231, X410.
VERSIONES POPULARES ESPAÑOLAS
Lorenzo Vélez (C. Anticlericales…, pp. 152–156): El sermón que no concluye (de Cuenca), Ya llevo un poquito de mi sermón (de C. Real).
Espinosa (CPE, I, pp. 106–107), nº 60: El Cura Nuevo (v. conquense).
Estudio (II, pp. 265–266).
Corres (“Los Cuentos… de Torralba del Río”, 37, p. 40): El Predicador de la Virgen:”Y bájate, hijo, que bastante has dicho, y el que quiera saber más que estudie como mi hijo”.
Sánchez Ferra (“Camándula (El C. P. en Torre Pacheco)”, p. 196), nº 260: El Cura Improvisado y la Madre Sorda.
Espinosa (CPCL, II, pp. 339–345), nº 412: En aquel Charco hay Peces. En esta colección, existen otras versiones afines: nº 413: El Aspirante a Cura (Tipo 1641), nº 414: El Nuevo Cura, nº 415: El Seminarista (Tipo 1837).
Camarena (León, II, pp. 160–162), nº 267: El Sermón.
Díaz–Chevalier (Castellanos, p. 81), nº 47: El Cura Corto. Como no termina el sermón, la madre apela a los nueve meses que le llevó en el vientre; él contesta que ella se introduzca en su culo durante veinte. Es una versión que aparece en otras colecciones (Vasconcellos [Contos…, II, pp. 114–115, nº 418: O Coelho], por ejemplo, en la tradición portuguesa; aunque aquí tenemos un final truncado; no hay contestación del hijo).
Ayuso (“Valores… Cuentos Costumbristas Castellanos…”, pp. 134a, 134a–b): El Sermón improvisado (en este cuento, el joven dice los latinajos acostumbrados), El Hijo que no sabe qué decir (en éste, el joven queda callado y la madre le dice que se baje).
Asensio (C. Riojanos…, pp. 241–242): El primer sermón y El sacerdote no se ha preparado el sermón.
Suárez López (Folklore de Somiedo, pp. 157–158), nº 137: El primer sermón del cura.
Llano Roza de Ampudia (Cuentos Asturianos, pp. 343–344), nº 153: El Estudiante del Cura.
Cf. Prieto Rodríguez (“Contos de Cregos”, pp. 27–28), nº 11: De Nabun Sapun.
Cf. Serra i Boldú (Rondalles Populars, III, pp. 65–66): L´Estudiant Trapella.
VVAA (Cuentos… en Cómic, pp. 40–41).
VERSIÓN HISPANOAMERICANA
Payne (C. Cusqueños, pp. 66–67): Kura Bandido. El Cura Bandido.
VERSIONES LITERARIAS
Valera (Cuentos y Chascarrillos Andaluces) utiliza este tema para elaborar su Elocuencia Vizcaína. Sin embargo, en esta ocasión, el novato puede reaccionar y terminar el sermón heroicamente.
Rodríguez Marín (10.700 Refranes) sub voce: La mujer fuerte del Evangelio, non invenio, recuerda el caso del cura que parlotea incesantemente mientras busca una cita en el misal: “Quis invenit…”. Como no halla la cita, concluye: “Mulieren fortem… non invenio”.
Cf. Gallardo de Álvarez (Cuentos de resolana, pp. 49–56), nº 1: El Curita (el que quiera saber que estudie).
Cf. San Cristóbal (Arlotadas…, pp. 36–37): Arlote, Mayordomo (el que quiera saber que vaya al seminario).
REFRÁN Martínez Kleiser (Refranero General Ideológico Español) refleja el anterior refrán [nº 14.831] tomado del propio Rodríguez Marín.
[LA LLORONA]
Se le murió, se le murió a una el marido. Ella era, ella tocaba la bandurria por la calle —sabes lo que es la bandurria ¿no?—. Pues ella era tocadora de bandurria por la calle. Y entonces se le murió el marido, y no tenía hijos ni nada. Dice: “¿Qué hago? ¿Qué hago ahora? Pues yo que lo que voy a hacer, ir en busca de las lloronas, y buscar una para que, pagarle muy bien, pero…¡verás!: no tengo dinero. ¡Pero bueno!: tengo centeno —usted sabe lo que es centeno ¿no? El centeno valía entonces, antiguamente, muchísimo dinero. Dice—. Yo lo que voy a hacer, que como no tengo dinero para pagarle, pues lo que hago, que le voy a decir que le doy un costal de centeno. Y entonces ella, ¡verás lo contenta que se pone y lo que va a llorar por él!”.
(Un costal es un saco, sí, y eso, los costales, en Arahal había muchos antes.)
Y entonces, se lo dijo a la llorona, le dijo:
—Oye, mira, vienes a llorar a mi marido. Tú lo lloras muy bien, porque es que te voy a dar un costal de centeno, y así yo me voy a tocar la bandurria por ahí, como si a mí no me se hubiera muerto, porque entonces yo no puedo ganar dinero, si es que…
Total que dijo ella:
—Pues no te preocupes: lloro, lloro lo que tú quieras. Tú, si me das un costal de centeno: a llorar todo el día.
Conque, cuando ya estaba ella llorando, pues entonces entró ella con la bandurria, la mujer, y entró cantando ella, y entró cantando:
Llóralo bien lloradito
que te voy a dar colmado
y con un puñadito [cantando].
AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar–Paradas, 1993.
--------------------------------------------------------------------------------------
CATALOGACIÓN
Thompson: K2052.4
VERSIONES PORTUGUESAS
Es una versión que no hemos hallado en España, aunque sí en Portugal. En Vasconcellos (Contos e Lendas Populares, II, p. 120), se recogen dos idénticas a la nuestra, aunque algo más esquemáticas: nº 426: [A Carpideira], nº 427: [As Carpideiras]. Esta última versión refiere la visita de las vecinas a la reciente viuda, a la que dicen: “«Ai! ai! Quem há–de chorar o alheio/ por um quarto de centeio, ai! ai!' E a mulher disse–lhes:»
«Chorai–o mais bem chorado,
que vos darei mais um punhado»”.
La versión primera insiste, también, en la idea del costal lleno y el puñado de más:
“–Há–de ser calcado (o alqueire)
E rempimpado,
E ainda por cima
Um grande punhado”.
Pires (CP. Alentejanos, pp. 50–51), nº 12: A Viúva.
Además en Braga (C. Português, pp. 203–24): A Carpideira e a Viúva.
Há–de ser calcado
E acuculado
E ainda por cima
Mais um punhado…
Según Braga, pertenece “ao ciclo do conto antecedente, um dos mais abundantes do nosso Decâmeron popular”.
[CRISTOBALITO O CRISTOBALÓN]
Iba a pedirle a San Cristóbal. San Cristóbal dice que es un santo muy grandote que había en la iglesia. Yo no sé si estará ya, yo no sé si estará ya. Yo no sé, yo no conozco a ese santo; pero dicen que era un santo grandote que había, con unas manatos muy grandes. Y dice que era, ése era el que, ése era el rey de los novios. Ése les buscaba novio a todas las mozas duras que hubiera; ahí no había nada que decir.
Pero dice que una mujer tenía una muchacha dura, y no le salía novio ni nada. Y dijo: “Pues yo voy a buscar a San Cristóbal, a ver si esta muchacha se casa. Yo me voy a morir…, yo a esta muchacha la dejo sola… ¿Cómo es eso? Bueno, pues fue. Se arrodillaba a él, decía:
—San Cristobalito, manitas, patitas,
dame un novio para una hija que tengo mocita.
Bueno, pues le dio el novio. Se casó la muchacha. ¡Me cagüe la mar! Pero el yerno era tan malo como… ¡Vamos, eso es más malo que la grama! Y entonces, cuando ya vio lo malo que era el hombre, fue, dijo: “¡No se va a enterar San Cristóbal con lo que me ha mandado aquí!”
Entonces fue un día a pelear con él, con San Cristóbal, y se puso delante de él y le dijo:
—San Cristobalotas, manotas, patotas, cara de cuerno.
¡Como tienes la cara me diste el yerno!
AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar–Paradas, 1993.
--------------------------------------------------------------------------------------
CATALOGACIÓN
Aarne–Thompson, nº 1476: The Prayer for Husband.
Boggs, 1476*B.
Hansen, 1476*B.
Cf. Robe, *1466.
González Sanz (Catálogo… Aragoneses), 1476: La Petición de Marido.
González Sanz (Revisión del Catálogo…), 1476: “El rezo por un esposo” Amores García, nº 138.
Thompson: (X761, K1971.9), V120, V127.
VERSIONES POPULARES ESPAÑOLAS
Rodríguez Pastor (CE. Obscenos, p. 264), nº 121: El Novio.
Rodríguez Pastor (CE. de Costumbres, p. 268), nº 106: El Sacristán y San Antonio.
López Megías (Etno…Alto de la Villa, pp. 206–207), núms.
96–98: San Cristobalico, San Antonio y el Yerno Feo y San Antonio y el Yerno Jugador.
Sánchez Ferra (“Camándula (El C. P. en Torre Pacheco)”, pp.
172, 181), nº 219: El Sacristán como Yerno, nº 237: “Pan Caliente y Vino Fuerte”.
Espinosa (CPC, “Austral”, pp. 27–28), nº 5: Si según tienes la cara.
Espinosa (CPCL, II, pp. 174–177), nº 313 (reproducción del anterior), nº 314: San Cristobalazos., nº 316: Cristito Patitas.
Díaz (C. en Castellano, p. 77): El Mal Yerno.
Fundación Centro Etnográfico (K39.24), versión vallisoletana.
Arroyo (“Cuentecillos… Tradición Oral Palentina”, p. 26b).
Martín Criado, (“Cuentos… Castellanoleoneses”, pp. 48b), nº 18: [Pide Marido al Cristo].
Cortés Vázquez (CP. Salmantinos, I, pp. 31–32), nº 10: Cuento del Sacristán.
Aliste (Survivances… d’Aliste, p. 167), nº 3: La Mal Casada.
Llano Roza de Ampudia (Cuentos Asturianos, pp. 227–228), nº 61: La Vieja y San Cristóbal.
Ayuso (“Consideraciones…”, p. 153): La Devota de San Antonio.
Contos P. Lugo (p. 58), nº 55: A Mai de Tomasica.
Noia Campos (Contos Galegos…, pp. 325–326): A Mociña Devota y A Moza pídelle un Home a San Antonio.
Quintana (Lo Molinar… Mequinensa, p. 210), nº 138: [San Cristòbal de Calaceit].
Cuscoy (Tradiciones Populares, II, pp. 183–186), nº XI: San Cristobalito, Casamentero.
VERSIÓN PORTUGUESA
Pires (CP. Alentejanos, p. 80), nº 33: S. Benedito.
VERSIONES LITERARIAS
Boira (I, pp. 218–219): Contra el Mal de Suegro.
Fernán Caballero (Cuentos y Poesías…, Cantos, ed. 1859, p. 337).
Fernán Caballero (O. C., BAE, V, p. 64b) identifica la copla en la Comedia de Montalbán, Morir y disimular, y la toma como ejemplo de composiciones que, con mayor probabilidad, debieron de subir desde el pueblo a los poetas y no que “de su altura descendiese al pueblo”: — 174 —
Glorioso San Sebastián
santo cabal y perfecto;
mi alma como la tuya,
como tu cuerpo, mi suegro.
No olvidemos, tampoco, otra versión de Fernán Caballero incluida en La Gaviota (cap. VII):
San Cristobalón,
patazas, manazas, cara de cuerno,
tan judío eres tú como mi yerno.
Nogués (Aragón, pp. 181–182):
–San Cristobalón,
patazas, manazas, cara de cuerno;
tan honrado eres tú como mi yerno.
Rodríguez Marín (10.700 Refranes): La moza que a San Cristóbal besare el pie, casará bien. Bajo el refrán, explica:
Creencia supersticiosa que no sólo practican las doncellas, sino también sus madres, para enyernar pronto. De ahí el cuentecillo de la que mal enyernó, que dijo al santo:
San Cristobalón,
patazas, manazas, cara de cuerno,
como tienes la cara me diste el yerno.
Rodríguez Marín, Cantos Populares Españoles.
SAN CRISTÓBAL, EL SANTO GRANDOTE
Nuestra informante menciona el tamaño del santo. A principios del siglo XVII, se recogió uno de los muchos dichos graciosos atribuidos a Farfán. Según tal dicho (Farfán, Dichos…, 5 y 6), el mencionado predicador recibió el encargo de platicar sobre S. Juan, con la condición de que diese a entender que era el más grande santo del cielo. En el sermón, dijo que había estado midiendo las figuras que aparecen en cierto cuadro del Convento, y que había hallado que “le llevaba mucho San Cristóbal en cuerpo a San Juan. Y así que pues querían que predicase del mayor, que éste era San Cristóbal, y así predicó de San Cristóbal y dejólas burladas”.
Según anota la editora de los sermones de Farfán, “si el sermón fue posterior a 1584, año en que Mateo Pérez de Alesio pintara su colosal imagen en la catedral hispalense, a nadie le quedaría la más mínima duda al respecto dada la popularidad que alcanzó y las chanzas que por su tamaño ha venido propiciando desde entonces”.
[SAN NICOLÁS]
Un hortelano que tenía un naranjo, un naranjo, un naranjo agrio, pero no había echado nunca naranjas y se secó. El naranjo estaba seco. Pero iban a hacer un santo. Le decían san Nicolás. Y era un santo ¡muy grande! Entonces los de la Hermandad dicen:
—¡Oye! ¿Pues tú no sabes dónde hay un árbol muy bueno para hacer ese santo? Ése lo tiene Fulano en la huerta.
—Vamos a ir por él.
Dice:
—Bueno, a ver si nos lo quiere vender —dice—. Está seco, pero si ahora mismo…
Y le dijeron:
—¿Nos va usted a vender el naranjo este, que vamos a hacer un santo, san Nicolás, que se ha averiado?
Dice:
—¡Huy! Sí, sí.
—Pues venga.
—Y no lo voy a vender: lo voy a dar —dice—; pero os voy a decir una cosa. De los lados me tenéis que dejar para hacerme un pesebre a la burra.
Dice:
—Bueno, pues entonces… ¡vale, vale! Yo lo…, lo dejamos.
—Pero cuando el santo esté hecho, me tenéis que llamar para verlo yo, porque yo tengo que decirle una cosa.
Y cuando ya el santo lo tenía hecho, le llamaron. Él ya, él ya había hecho el pesebre para la burra y todo.
Cuando el santo estaba hecho y todo, le llamaron, y le dijo…, se puso debajo del santo y le dijo:
—Del pesebre de mi burra,
eres hermano carnal.
En mi huerto te crié y fruto no comí.
Los milagros que tú hagas,
que me los cuenten a mí.
AMPARO LÓPEZ OJEDA El Palomar–Paradas, 1993
--------------------------------------------------------------------------------------
CATALOGACIÓN
Variante de Aarne–Thompson, nº 1824: Parody Sermon.
Robe, 1829*D.
Camarena (Repertorio… Cantabria), 1829*D.
González Sanz (Catálogo… Aragoneses), [1824A]: El Santo Pariente del Pesebre.
González Sanz (Revisión del Catálogo…) Maxime Chevalier (“Chascarrillos…”, Temas de Antropología Aragonesa, 10, p. 20).
Chevalier, Cuentos Folklóricos, nº 86 Amores García, nº 101.
Thompson: J1260, J1880, V120, V127.
El propio Thompson identifica este tipo con Decamerón (VI, 10). Véanse diferencias y semejanzas con Boccaccio. En él, un fraile promete enseñar al pueblo una pluma del ángel Gabriel; pero unos pícaros, a escondidas, descubren, en las alforjas del fraile, la arqueta de la pluma; la sustraen y, en su lugar, ponen carbón. Cuando el fraile Cebolla va a mostrar la esperada pluma, halla los carbones. Sin inmutarse, explica a los fieles cómo posee infinidad de reliquias, entre ellas los carbones con que quemaron a San Lorenzo y que, por error, había traído la arqueta de los carbones en vez de la pluma del arcángel. Los fieles se apiadan más que con la pluma y el predicador obtiene mayores limosnas; pero los pícaros saben la verdad de la reliquia y ríen, y, entre risas, devuelven la pluma al predicador.
VERSIONES POPULARES ESPAÑOLAS
Larrea (Gaditanos, pp. 139–140), nº XXI: San Sebastián.
Ruiz Fernández (Campo de Gibraltar, p. 168), nº 24: San Sebastián y el Pesebre.
Rodríguez Pastor (Extremeños y Andaluces, p. 315), LXXXIX: El Hortelano y el Nogal.
Rodríguez Pastor (CE. Obscenos, p. 318), nº 150.23: El Ciruelo.
Domínguez Moreno (“La Fiesta…. Extremadura”, p. 3a), únicamente la letrilla al santo.
Rodríguez Almodóvar (C. al Amor, II, p. 367), nº 73: Los Milagros que tú hagas.
Sánchez Ferra (“Camándula (El C. P. en Torre Pacheco)”, pp. 203–204), nº 274: La Imagen de San Cayetano, nº 275: Quien te conoció Ciruelo, nº 276: Glorioso San Sebastián, nº 277: Quien te conoció Naranjo.
Hernández Fernández (CP. Albacete, p. 256), nº 191: Quien te conoció, Ciruelo… Hernández Fernández (“C. humorísticos… Javalí Nuevo”, pp. 100–101): El Santo de Palo.
Puerto (C. Sierra de Francia, pp. 178–179), nº 142: San Valerio y el Pesebre, nº 143: El Cristo y el Pesebre, nº 144: San Sebastián y el Pesebre.
Díaz (C. en Castellano, pp. 92–93): La Higuera.
Díaz–Chevalier (C. Castellanos…, pp. 72–73), nº 39: El Naranjo y el Cristo.
Espinosa (CPCL, II, p. 350), nº 420: Del Pesebre de mi Burra, nº 421: Santo Cristo del Ciruolo (éste último recoge únicamente los versos).
Fundación Centro Etnográfico (K5.4, K78.1), versiones vallisoletanas anteriores.
Camarena (León, II, pp. 167–169), nº 272: [Peral fuiste], 273: [Manzano fuiste].
Carreño (Manual… Zamora, p. 89): El Cuento del Cura y la Criada.
Ventura Crespo (C. Zamoranos, pp. 69–71), nº 9: El Cura y la Criada.
Martín Criado, (“Cuentos… Castellanoleoneses”, pp. 51b–52a), nº 29: San Sebastián.
Cortés Vázquez (Leyendas, pp. 45–46), nº 15: Cuentos del Cura y la Criada. Otra versión se titula Conto de San Sebastián (nº 44, p. 84). Ésta misma está recogida también en “Sanabreses” (RDTP, V, pp. 228–229), nº 17.
Barrio–Espina (“Tradición…: Calabor”, p. 60a), invocación:
Santo Cristo del Villar
fuste feito d’un peral.
En peras nunca ti ví,
os milagros que tu fagas
que me los claven ichí.
De la Fuente (“Cuentos”, RDTP, I, pp. 334–335), nº 3: Gozos del Santo.
Los Cuentos del Abuelo (pp. 15–16), Los Milagros del Ciruelo.
Suárez López (Cuentos… Asturias, pp. 182–185), nº 50 (seis versiones): El Santo de Madera de Ciruelo.
Arco y Garay (Folklore Altoaragonés, p. 464).
Asensio (C. Riojanos…, pp. 248–251): Imagen hecha de un frutal estéril (4 versiones) y El Santo Pariente del Pesebre (2 versiones).
Gomarín (“Algunos Cuentos… Cantabria”, p. 111a) Prieto Rodríguez (“Contos de Cregos”, pp. 30–31), nº 14: O San Sabestián.
Quintana (Lo Molinar… Mequinensa, pp. 210–211), nº 139: [Sant Bernabé del Barranc del Fontanal].
Amades (Folklore de Catalunya…, p. 1145), nº 551: El Diable d’Albanyà i el Sant Crist de Fontfreda són Germans.
VERSIÓN HISPANOAMERICANA
Feijóo (Cubanos, p. 146): El Santo.
VERSIONES LITERARIAS
Alusiones en Gracián (Oráculo…, 198; p. 211): “Nunca bien venerará la estatua en el ara el que la conoció tronco en el huerto”.
Hartzenbusch (Fábulas, núm. 158; pp. 214–216): La Anciana Indevota.
Pío Baroja, en Las Noches del Buen Retiro (Obras Completas, VI, cap. LXVIII, p. 709). El cuento se ambienta en una tertulia, en la Nochebuena; en marco propicio para recrear este tipo de narraciones.
Un personaje refiere el cuento, donde se insertan los casi invariables versos:
En mi huerta te criaste,
tu fruta nunca la vi:
los milagros que tú hagas
que me los claven aquí.
Nogués (Aragón, p. 40). Lo localiza en Bulbuente.
Glorioso Bartolomé
sabes que fuiste peral;
del pesebre de mi burro
eres hermano carnal.
Fernán Caballero (C.P.P.A , ed. 1859), explicando el dicho: Yo te conocí ciruelo:
Glorioso San Pedro
yo te conocí ciruelo
y de tu fruta comí;
los milagros que tú hagas,
que me los cuelguen a mí
(Se incluye en Flores Humildes, pp. 72–73).
Fernán Caballero (“Cantos, Coplas y Trobos Populares”, en Genio e Ingenio…, p. 329):
Glorioso San Sebastián
Todo lleno de saetas;
Mi alma como la tuya,
Como tu cuerpo mi suegra.
Alusión en Clavé–Torres (El Carnaval de Barcelona…, p. 32): “por aquello de que ˜«como te conozco ciruelo, no te tengo devoción»”.
Rodríguez Marín (Más de 21.000…, pp. 77b, 78b, 431b):
– “Cómo en tus milagros creo, si te conocí ciruelo?” – “Como te conocí cerezo, no te rezo”.
– “Como te conocí ciruelo, maldita la devoción que te tengo”.
– “¡Quien te vió y te ha visto, antaño ciruelo y hogaño Cristo!”
(con copla y explicación).
Rodríguez Marín (12.600 Refranes):
– Si de nogal no dio nueces, de santo, ¿qué te parece?
– Si no fuiste bueno para dar nueces, ¿cómo serás bueno para oír mis preces? No hay copla, sino explicación del refrán: “Decía una vieja al pasar delante de no sé qué santo hecho de un tronco de nogal que ella había conocido cuando era árbol”.
– Quién te conoció ciruelo, no pudo adorarte luego. Sub voce, da la misma explicación y copla.
Todavía 10.700 Refranes, bajo la voz: Como saliste de mi ciruelo, no he de rezarte, santito nuevo. Dice que es una copla popular:
En mi huerto te criaste,
ciruelas nunca te vi;
los milagros que tú hagas
que me los claven aquí.
Los 6.666 Refranes: Si de peral no diste peras, ¿quién milagros de ti espera? Tras repetir la copla, explica que es un cuentecillo de la literatura popular de varios países. Recuerda, como ejemplo, un refrán italiano.
Rodríguez Marín (Cantos).
Vierna (“C F. en el Refranero de Darío Rubio”, p. 216): ¿Cómo he de adorarlo Cristo, si lo conocí guayabo?
Junceda (Diccionario…): ¿Cómo en tus milagros creo, si te conocí ciruelo? (Recuerda el cuentecillo).
Chevalier reproduce una versión de Góngora [Letrillas Atribuibles (Millé, núm. XL)], otra de Lope de Vega [El Ejemplo de Casadas, II, BAE, 249, p. 49b. Que también recoge Rodríguez Valcárcel, nº 44, pp. 289–290], otra de López de Úbeda [La Pícara Justina, IV, IV, N.P., p. 881a] y la de Gracián. Menciona la de Hartzenbusch y tres de Rodríguez Marín [Más de 21.000 Refranes], entre otras que ya hemos mencionado. En Díaz–Chevalier (p. 139), vuelve a reproducirse la misma bibliografía.
Díaz (antes citado) extracta la anécdota de la Pícara Justina, a quien atribuye implicaciones mitológicas.
CUENTO Y REALIDAD
También los vecinos de una localidad madrileña se negaron a venerar la imagen de una virgen, cuyo rostro bien conocían:
El cura de la localidad madrileña de Aldea del Fresno se vio obligado a cambiar el rostro de la virgen de Santa María del Fresno, patrona del pueblo. El sacerdote había mandado construir la talla tomando como modelo a una joven vecina del pueblo. El nuevo rostro de la virgen fue presentada a sus feligreses que reaccionaron con indignación al observar que la cara era igual a la de una joven estudiante de derecho de la localidad. Los vecinos exigieron al cura que retirase la talla ya que no se puede venerar a una chica a la que vemos a diario (El Norte de Castilla, 28 de agosto de 1999).
MOTIVOS QUE SE CITAN
J1260 Agudezas basadas en la iglesia o el clero. (Keller)
J1263.1 Agudezas sobre ignorancia del clero.
J1880 Animal, u objeto tratado, como si fuese humano (varios).
J2666 El conferenciante torpe.
K400 Ladrón elude detección. (Keller)
K1631 El muchacho canta la canción imprevista en la iglesia. El sacristán roba la vaca del cura. El siguiente día el hijo del sacristán canta canciones: “Mi padre robó la vaca del cura”. El cura le dice que cante la canción en la iglesia. Pero el sacristán enseña al chico una nueva canción: “El cura se ha acostado con mi madre”. Y esta es la canción que canta en la iglesia.
K1961.1.2 El pretendido cura repite una expresión una y otra vez o dice unas palabras en latín.
K1971.9 El (supuesto) aviso de Dios (el portero de la iglesia).
K2052.4 La viuda hipócrita.
N271.6.1 La canción del niño revela al asesino.
P231 Madre e hijo.
P426 Clerecía.
P426.1 Curas.
V120 Imágenes. (Keller) V127 Imágenes de santo en madera (piedra) X410 Chistes sobre curas. (Keller) X761 Mujer mayor pide marido.
____________
BIBLIOGRAFÍA
AARNE, Antti y THOMPSON, Stith: The Types of the Folktale; a Classification and Bibliografy. Translated and enlarged by Stith Thompson, FFCommunication, núm 184, Helsinki, Indiana University 1964.
ALISTE, Paule: Survivances de la Tradition orale dans la Région d’Aliste, (“Collection MARGES, nº 3”), Perpignan, Universite de Perpignan.Publicatins du CRILAUP, 1988.
ALVAR, Manuel: Antología Dialectal Hispánica, Madrid, UNED, 1978.
AMADES, Joan: Folklore de Catalunya. Rondallística. Rondalles, (“Biblioteca Perenne”, 13), Barcelona, Selecta, 1974.
AMORES GARCÍA, Montserrat: Catálogo de cuentos folclóricos reelaborados por escritores del siglo XIX, Madrid, CSIC. Departamento de Antropología de España y América. Instituto de Filología (“Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares”, 27), 1997.
ARCO Y GARAY, Ricardo del: Notas de Folklore Altoaragonés, (“Biblioteca de Tradiciones Populares”, I), Madrid, CSIC–Instituto “Antonio de Nebrija”, 1943.
ARROYO, Luis A.: “Cuentecillos Tradicionales y Cuentos Folklóricos de la Tradición Oral Palentina”, Revista de Folklore, 103 (1989), pp. 23–31.
ASENSIO GARCÍA, Javier: Cuentos Riojanos de Tradición Oral, Logroño, Gobierno de La Rioja, Consejería de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, 2002.
AYUSO, César A.: “Valores y estereotipos en algunos cuentos costumbristas castellanos de tradición oral”, Revista de Folklore, 172 (1995), pp. 127–140.
– , “Consideraciones antropológicas sobre el cuento de tradición oral (a propósito de algunos cuentos de costumbres castellanos)”, Revista de Folklore, 185 (1996), pp. 147–161.
BAROJA, Pío: Obras Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1946–1951. 8 vols.
BARRIO, Herminio y ESPINA, Ángel: “Tradición Oral en la Frontera: Calabor (1925–1936)”, Revista de Folklore, 134 (1992), pp. 50–63.
BERTRAN I BROS: Rondallística. Estudi de Literatura Popular Ab Mostres Catalanes Inédites, Barcelona, Renaixensa, 1888.
BOGGS, Ralph S.: Index of Spanish Folktales, FFCommunication, núm. 90, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 1930.
BOIRA, Rafael: El libro de los cuentos, colección completa de anécdotas, cuentos, gracias, chistes, chascarrillos, dichos agudos, réplicas ingeniosas, pensamientos profundos, sentencias, máximas, sales cómicas, retruécanos, equívocos, símiles, adivinanzas, bolas, sandeces y exageraciones. Almacén de gracias y chistes. Obra capaz de hacer reír a una estatua de piedra, escrita al alcance de todas las inteligencias y dispuesta para satisfacer todos los gustos. Recapitulación de todas las florestas, de todos los libros de cuentos españoles, y de una gran parte de los extranjeros, Madrid, Imp. Miguel Arcas y Sánchez (“Biblioteca de la Risa por una Sociedad de Buen Humor”), 1862, segunda edición, 3 tomos.
BRAGA, Teófilo: Contos Tradicionais do Povo Portugués (1883) (“Portugal de Perto”, 14), Lisboa, Dom Quijote, 1987. 2 vols.
CABALLERO, Fernán: Cuentos y Poesías Populares Andaluces, Sevilla, Revista Mercantil, 1859. 135, 140, Madrid, 1892–1909.
– , Obras, ed. de José Mª Castro Calvo, BAE, Madrid, Atlas, 1961. 5 tomos.
– , La Gaviota, ed. de Juan Alcina Franch, San Antonio de Calonge (Gerona), Hijos de José Bosch, (“Clásicos y Ensayos. Colección Aubí”, 10), 1974.
– , Genio e Ingenio del Pueblo Andaluz, ed. introducción y notas de Antonio Gómez Yebra, (“Biblioteca de Escritoras”), Madrid, Castalia, 1994.
CAMARENA LAUCIRICA, Julio: Cuentos Tradicionales de León, Madrid, Seminario Menéndez Pidal–Universidad Complutense de Madrid–Diputación Provincial de León, 1991.
– , Repertorio de los Cuentos Folklóricos registrados en Cantabria, Santander, Aula de Etnografía. Universidad de Cantabria. Vicerrectorado de Extensión Universitaria, 1995.
CANELLADA, Mª Josefa: Cuentos Populares Asturianos, Gijón, Ayalga, (“Col. Pop. Asturiana”), 1978.
CANO GONZÁLEZ, Ana Mª: Notas de Folklor Somedán, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, (“Collecha Asoleyada”, 6), 1989.
CÁRDENAS, Gloria de y CÁRDENAS, Juan Ignacio de: 1000 canciones, Madrid, Almena, 1978.
CHEVALIER, Maxime: Cuentos Folklóricos Españoles del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983.
– , “Chascarrillos aragoneses y cuentos folklóricos”, Temas de Antropología Aragonesa, 10 (2001), pp. 11–26.
Contos Populares da Provincia de Lugo, Vigo, Centro de Estudios Fingoy. Galaxia, 1979.
CORTÉS VÁZQUEZ, Luis L.: Cuentos Populares Salmantinos, Salamanca, Librería Cervantes, 1979, 2 toms.
– , Leyendas, Cuentos y Romances de Sanabria, Salamanca, /s.n./, 1981.
Cuentos Populares Británicos, ed. de Katharine M. Briggs, tr. De Juan A. Molina Foix, Madrid, Siruela, 1996.
CURIEL MERCHÁN, Marciano: Cuentos Extremeños, Madrid, CSIC, “Instituto Antonio de Nebrija”, 1944. Y reedición de Jerez de la Frontera, Editora Regional de Extremadura, Junta de Extremadura, 1987.
CUSCOY, Luis D.: Tradiciones Populares, La Laguna de Tenerife, CSIC–Instituto de Estudios Canarios, 1943. 2 vols.
DE LA FUENTE, José: “Cuentos”. RDTP, I (1944), pp. 332–338.
DELGADO, Luis D.: “Las Pullas”, Revista de Folklore, 62 (1986), pp. 52–62.
DÍAZ, Joaquín: Cuentos en Castellano, (“Col. Alba y Mayo, núm 7”), Madrid, De la Torre, 1988.
DÍAZ, Joaquín y CHEVALIER, Maxime: Cuentos Castellanos de Tradición Oral, Valladolid, Ámbito, 1985.
DOMÍNGUEZ MORENO, José M., “La Fiesta de los Santos Mártires en la Alta Extremadura”, Revista de Folklore, 181(1996), pp. 3–10.
ESPINOSA, Aurelio M. (padre): Cuentos Populares Españoles, Madrid, CSIC–Instituto “Antonio de Nebrija”, de Filología, 1946–1947, 3 vols.
ESPINOSA, Aurelio M. (hijo): Cuentos Populares de Castilla, (“Col.
Austral, núm. 645”), Buenos Aires, Espasa–Calpe, 1946.
– , Cuentos Populares de Castilla y León, Madrid, CSIC, 1988, 2 tomos.
FARFÁN, Juan (fray): Dichos Agudos y Graciosos, ed. de Aurora Domínguez Guzmán, (“Literatura”, 16), Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, 1996.
FEIJÓO, Samuel: Cuentos Populares Cubanos, II, Las Villas, Universidad Central de las Villas, 1962.
FLORES MORENO, Dolores: Cuentos Populares en Fuentes de Andalucía, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2004.
FONTEBOA LÓPEZ, Alicia: Literatura de Tradición Oral en el Bierzo, Ponferrada (León), Diputación de León, 1992.
FONOTECA DE TRADICIÓN ORAL. Véase PORRO FERNÁNDEZ.
GALLARDO DE ÁLVAREZ, Isabel: Cuentos de Resolana (1918–1945), ed. de Juan Rodríguez Pastor, (“Raíces”), Badajoz, Excma. Diputación Provincial de Badajoz, 1994.
GARCÍA MATEOS, Ramón: “Romances y Cuentos de la Emigración”, Revista de Folklore, Valladolid, 126 (1991), pp. 183–189.
GARCÍA SURRALLÉS, Carmen: Era Posivé… Cuentos Gaditanos, Cádiz, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1992.
GOMARÍN GUIRADO, Fernando: ”Algunos Cuentos de Tradición Oral en Cantabria”, Revista de Folklore, 172 (1995), pp. 111–113.
GONZÁLEZ SANZ, Carlos: “Relatos de tradición oral. Ensayo de una clasificación genérica”, Tropelías, 5–6 (1994–1995), pp. 107–128.
– , Catálogo Tipológico de Cuentos Folklóricos Aragoneses. De acuerdo con Antti Aarne y Stith Thompson, The Types of the Folktale. A Classification and Bibliography (FF Communications nº 184, Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia, 1964, segunda revisión), (“Artularios”, 1), Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología, 1996.
– , “Revisión del Catálogo tipológico de cuentos folklóricos aragoneses: correcciones y ampliación”, Temas de Antropología Aragonesa, 8 (1999), pp. 7–60.
GRACIÁN, Baltasar: Oráculo Manual y Arte de Prudencia (1647), edición de Emilio Blanco, Madrid, Cátedra, 1995.
HANSEN, Terrence L.: The Types of the Folktale in Cuba, Puerto Rico, The Dominican Republic, and Spanish South America, (“Folklore Studies”, 8), Berkeley–Los Angeles–London, University of California Press–Cambridge University Press, 1957.
HARTZENBUSH, Juan Eugenio: Fábulas, ed. de Ricardo Navas Ruiz, (“Clásicos Castellanos”), Madrid, Espasa–Calpe, 1973.
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel: Cuentos populares de la provincia de Albacete (recogidos por los alumnos del I.E.S. Mixto Número Cinco), Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel” de la Excma. Diputación de Albacete, (“Estudios”, 124), 2001.
– , “Cuentos humorísticos y seriados en la pedanía murciana de Javalí Nuevo”, Revista de Folklore, 291 (2005), pp. 90–104.
JUNCEDA, Luis: Diccionario de refranes. 2500 refranes comentados, Madrid, Espasa Calpe, 1997.
KELLER, Jhon S.: Motif–Index of Mediaeval Spanish Exempla, Knoxville, Tennessee, The University of Tennessee Press, 1949.
LARREA PALACÍN, Arcadio de: Cuentos Gaditanos I, Madrid, CSIC, 1959.
LLANO DE ROZA DE AMPUDIA, Aurelio de: Cuentos Asturianos recogidos de la Tradición Oral (1925), ed. de José M. Gómez Tabanera, Oviedo, Grupo Editorial Asturiano, 1993.
LÓPEZ MEGÍAS, Francisco y ORTIZ LÓPEZ, María Jesús: Etno–escatologicón o tratado del hombre en cuclillas y en las camas del Alto de la Villa, Murcia, Autor, 2000.
LORENZO VÉLEZ, Antonio: Cuentos Anticlericales de Tradición Oral, Valladolid, Ámbito, 1997.
Los Cuentos del Abuelo. Trabajo galardonado con el Premio de Etnografía “Diputación Provincial” de Valladolid. Año 2000.
MACCURDY, Raymond R (Jr.): “Spanish Folklore from St. Bernard Parish, Louisiana: Part III, Folktales”, Southern Folklore Q., vol. 16, nº 4 (1952), pp. 227–250.
MARTÍN CRIADO, Arturo: “Cuentos Tradicionales Castellanoleoneses”, Revista de Folklore, 284 (2004), pp, 39–63.
MARTÍNEZ KLEISER, Luis: Refranero General Ideológico Español, Madrid, Real Academia Española, 1953.
MOUTINHO, Viale (organização e prefacio): Contos Populares Portugueses. Antología, Mem Martins, Europa–América, 1998.
NOGUÉS, Romualdo: Cuentos, Tipos y Modismos de Aragón, Madrid, Fernando Fe, 1898.
NOIA CAMPOS, Camiño: Contos Galegos de Tradición Oral, Vigo, Nigratrea, (“Brétema”), 2002.
PAYNE, Johnny: Cuentos Cusqueños, (“Biblioteca de la Tradición Oral Andina”, 5), Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1984.
PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (editor): De la canción de amor medieval a las soleares. Profesor Manuel Alvar in memoriam (Actas del Congreso internacional Lyra minima oral III, Sevilla, 26–28 de noviembre de 2001), Sevilla, Fundación Machado y Universidad de Sevilla, 2004.
PIRES THOMAZ, António: Contos Populares Alentejanos, ed. de Mário F. Lages, (“Estudos e Documentos”, 4), Lisboa, Universidades Católica Portuguesa. Centro de Estudos dos Povos e Culturas de Expresão Portuguesa, 1992.
PORRO FERNÁNDEZ, Carlos: Fundación Centro Etnográfico “Joaquín Díaz”. Urueña. Fonoteca de tradición oral, Valladolid, Castilla (“Temas documentales de tradición oral”), 1997–1999.
PRIETO RODRÍGUEZ, Laureano: “Contos de Cregos (Terra de Viana do Bolo)”, Boletín Avriense, VIII (1978), pp. 13–48.
PUERTO, José Luis: Cuentos de Tradición Oral en la Sierra de Francia, (“Col. Temas Locales”), Salamanca, Caja Salamanca y Soria, 1995.
PUJOL, Josep M.: Contribució a l´index de tipus de la rondalla catalana, Barcelona, Universidad, 1982. Tesis Doctoral.
QUESADA GUZMÁN, Joaquín: Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar, Pegalajar, Ayuntamiento de Pegalajar, 2002.
QUINTANA I FONT, Artur: Lo Molinar. Literatura popular catalana del Matarranya i Mequinensa: 1. Narrativa i teatre, (“Lo Trill”, 1), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses–Associació Cultural de Matarranya–Carrutxa, 1995.
RIELO CARBALLO, Nicanor: Literatura Popular. Escolma de Carballedo (Lugo), (“Col. Pombal”, 17), Vigo, Castrelos, 1976.
ROBE, Stanley L.: Index of Mexican Folktales Including Narrative Texts from Mexico, Central America, and the Hispanic United States, (“Folklore Studies”, 26), Berkeley–Los Angeles–London, University of California Press, 1972.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, Antonio: Cuentos al Amor de la Lumbre, Madrid, Ediciones Generales Anaya, 1983–1984, 2 toms.
RODRÍGUEZ MARÍN, F.: Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas.
Allególos de la tradición oral y de sus lecturas durante más de medio siglo (1871–1926), Madrid, Tip. de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”, 1926.
– , 12.600 Refranes más no contenidos en la colección del Maestro Gonzalo Correas ni en “Más de 21.000 refranes castellanos”, Madrid, Biblioteca de Archivos Bibliotecas y Museos, 1930.
– , Los 6.666 refranes de mi última rebusca que con “Más de 21.000” y “12.600 refranes más” suman largamente 40.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del Maestro Gonzalo Correas, Madrid, 1934.
– , Todavía 10.700 refranes más no recogidos por el maestro Correas ni en mis colecciones tituladas Más de 21.000 refranes castellanos (1926), 12.000 refranes más (1936) y Los 6.000 refranes de mi última rebusca (1934), Madrid, imp.
“Prensa Española”, 1941.
– , Cantos Populares Españoles IV, Madrid, Atlas, 1981.
RODRÍGUEZ PASTOR, Juan: Cuentos Populares Extremeños y Andaluces, Badajoz, Diputaciones Provinciales de Huelva y Badajoz, 1991.
– , (introducción y coordinador), Cuentos Extremeños Obscenos y Anticlericales, Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, (“Raíces”, 15), 2001.
– , (introducción y coordinador) Cuentos Extremeños de Costumbres, Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, (“Raíces”, 17), 2002.
RUBIO MARCOS, Elías, PEDROSA, José M., PALACIOS, César J.: Cuentos burgaleses de tradición oral (teoría, etnotextos y comparatismo, Burgos, Elías Rubio (“Tentenublo”, 2), 2002.
RUIZ FERNÁNDEZ, Mª Jesús: La Tradición del Campo de Gibraltar, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1995.
SAN CRISTÓBAL, Alberto, BASAÑEZ, Jesús: Arlotadas. Cuentos y sucedidos Vascos, Bilbao, Ekin (Abiatu, 7), 1992.
SÁNCHEZ FERRA, Anselmo J.: “Camándula (El Cuento Popular en Torre Pacheco)”, Revista Murciana de Antropología. Número monográfico, nº 5 (1988) (Murcia, 2000).
SERRA I BOLDÚ, Valeri: Rondalles Populars (1931–1933), Montserrat, Abadia de Montserrat, 1984–1987, 4 vols.
SCHINDLER, Kurt: Música y poesía popular de España y Portugal, Salamanca, Centro de Cultura Tradicional–Diputación de Salamanca –Hispanic Instiute–Columbia University, 1991.
SUÁREZ LÓPEZ, Jesús: Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias, Gijón, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, 1998.
– , Folklore de Somiedo: leyendas, cuentos, Somiedo (Asturias), Ayuntamiento de Somiedo, 2003.
THOMPSON, Stith: Motif–Index of Folk Literature. A Classification of Narrative Elements in Folktales, Ballads, Myths, Fables, Medieval Romances, Exempla, Fabliaux, Jest–books and Local Legends, Copenhague–Bloomington, Indiana University Press, 1955–1958. 6 vols.
VALERA, Juan: Cuentos y Chascarrillos Andaluces, Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas, 1988.
VASCONCELLOS, J. Leite de: Contos Populares e Lendas, Coimbra, Acta Universitatis Conimbrigensis, 1963–1969, 2 toms.
VENTURA CRESPO, Concha M., FERRERO FERRERO, Florián: Cuentos Zamoranos, Zamora, Semuret, 2001.
VIERNA GARCÍA, Fernando de: “Cuentos Folklóricos en el Refranero de Darío Rubio”, Revista de Folklore, 174 (1995), pp. 215–216.
VVAA, Cuentos de Tradición Oral en Cómic, Albacete, Diputación Provincial de Albacete (“Zahora”, 14), 1990.